Mostrando entradas con la etiqueta aforismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aforismos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2025

La fragilidad de la rosa

 


Ojalá el ser humano fuera tan firme como la fragilidad de la rosa.

Pobres de aquellos que se quejan sin más razón que su vanidad de lo que les hacen los demás: cargan con un centro del mundo defectuoso.

La espiga de la cebadilla verdea por campos y cunetas. ¡Cuántas veces fue flecha! Parece nada, pero es la infancia.

Hoy es San Pedro Regalado en la ciudad, fiesta. He podido salir a pasear por las afueras tras muchos días sin hacerlo. Esos lugares que son más míos que los que solemos definir con la rotundidad del campo o de la ciudad. Lugares en los que no ser es serlo todo.

martes, 18 de febrero de 2025

Ángeles

 


Frente al ángel me pregunto si ya fue el fin del mundo y solo somos sueño del vaho de un dios.

No hay que temer el final, solo a la fanfarria con la que se anuncia.

Los que no tenemos religión buscamos al ser humano en sus huellas.

Hubo un tiempo en el que los ángeles se enredaban en las ramas desnudas de lo árboles. Era invierno y la cencellada cubría el campo. Al retirarse la niebla, todo era cristales del polvo de sus alas.

Te abracé muy fuerte cuando sentí el paso del ángel por el balcón abierto.

A veces me imagino a los ángeles como las miradas perdidas en un mundo sin dioses.

jueves, 27 de junio de 2024

Nada quedará de nosotros: gocemos

 


Nada quedará de nosotros: gocemos.

No hay mayor mentira que la autobiográfica. La biografía es interesada mentira ajena.

¿Dónde quedará dentro de cien años todo lo que hiciste en beneficio propio?

Las ciudades solo existen en el recuerdo.

El mundo revive cuando lo abandonamos.

En mi barrio, a las afueras de la ciudad, los chavales construimos ciudades enteras en verano con trazados urbanos más firmes que el de muchas vidas célebres.

El peligro de entrar en un edificio en ruinas y reconocerte.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Muros



Recuerda: los muros son muros por los dos lados.

Mi infancia está llena de tapiales coronados de cristales.

Retornan los muros de la vergüenza: el ser humano tropieza con las mismas tapias.

Cerré los ojos y recorrí el muro solo con el tacto: la mano llegó hasta mi corazón.

No hay peor muro que el construido con palabras, pero el de los silencios hiere como concertinas.

lunes, 22 de enero de 2024

Miro al suelo y está lleno de hojas caídas

 


La mirada hace el arte más que la mano.

Quizá el mejor arte de estos tiempos sea el silencio.

Como si fuera a quedarse: así nos engaña la vida.

Las certezas han asesinado más que las dudas.

Regresar es un verbo intransitivo y mentiroso.

Se entretuvo demasiado en el presente.

El mundo es un álbum de hojas caídas en otoño y seres humanos que no existieron.

La gloria es un sistema de calefacción que te convierte en humo.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Darse un garbeo

 


De vez en cuando conviene darse un garbeo fuera de sí mismo. Como en los tebeos, con las manos en los bolsillos, dando patadas a las latas y silbando a dos carrillos. Conviene abrir bien los ojos. ¡Qué grande el mundo fuera de ti!

Si un día te encuentras a ti mismo, procura despresentarte.

Deja de sorprenderte cuando te miras en el espejo: no eres tú.

Revisar fotos antiguas es adentrarse en ese lado del armario que contiene trajes que ya no te pondrás nunca.

Si te definen, huye.

No hay mayor mentira que uno mismo. Recuérdalo cuando juzgues al otro.

Un grupo de mujeres con vestido flamenco y una sola silla roja. Así debería comenzar una buena historia sobre la extrañeza.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Echo en falta mi tiempo


 
Aspiro a la nada fértil, como el pensador que medita para evitar que sus acciones causen desgracias.

Echo en falta mi tiempo, pero quizá mi tiempo ya haya pasado, entregado a otro. Si es así, ¿qué habrá sido de él?

Mihura dijo que era un vago que trabajaba mucho. Supongo que a él y a mí nos gustaría ser simplemente vagos.

Siempre me sorprende la tozudez de los que hacen ruido.

Y así estoy, advierto, de un lado para otro. No sé ya si el atardecer es diario, cuando me quiero dar cuenta es de día.

martes, 5 de septiembre de 2023

El frenesí de las hormigas aladas

 


Antes de la lluvia, se desató el frenesí de las hormigas aladas copulando. Solo algunas lograron enterrarse aprovechando la blandura del terreno, a la espera de la próxima primavera. La ciudad amaneció cubierta con los cadáveres de las que no lo consiguieron, barridos después por el aguacero. Te brotan hermosas alas para levantar el vuelo como anticipo de tu muerte. Así la vida.

Atardecer y darte la mano, brotar de alas. En tus ojos, la luz de la pospuesta como antorcha.

Aún niño, me besaron bajo los almendros en flor mientras volaban las hormigas. La curiosa cronología estacional de los recuerdos.

Sé que otoñea ya, pero es invierno.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Llamador

 


Vida: cartografía de lugares que ya no existen.

Todas las mañanas llamaba a la conciencia social desde su cuenta de Instagram.

Cada día soy más humano: no me levanto sin que me duela algo.

Me han definido tantas veces con errores de ortografía...

jueves, 17 de agosto de 2023

Lo que sabe el mar

 


Todo el mar se contiene en el cubo de agua de un niño que juega en la playa.

Cuando sube la marea, queda anegada la infancia.

En la playa. Junto a mí, un grupo de jóvenes ve atardecer como si mañana fuera a repetirse el suceso.

A veces emerge Venus del mar, se recoge hacia atrás el cabello y sonríe caminando por la arena.

Solo el mar sabe que, en las noches sin luna, el mundo alcanza la paz en la vibración del agua.

lunes, 29 de mayo de 2023

A veces me encuentro

 


Algunas biografías tienen condición de raíl. Existen para que viajen otras.

Los adioses de los trenes de alta velocidad son palabras con el pie quebrado.

Tiraba besos como un lanzador de cuchillos inexperto. Sembraba las calles de heridos.

A veces me encuentro.

Los días con z son los más felices.

En el juego de las idas y las vueltas de la vida ocurre como en aquella costumbre de enfriar el café con leche pasándolo de un vaso a otro. Siempre se derrama parte del contenido.

Deberían fabricar gafas para vernos años después.

Toda tradición es pasado.

domingo, 14 de mayo de 2023

El arte de colocar ladrillos

 


¿Si cierro los ojos el monstruo desaparece? ¿Matar al monstruo lo convierte en presencia constante?

Estaba tan vacío que su voz interior era un eco perdido de otros.

Hoy no me preguntes por mí, me he despedido.

Yo soy el otro.

Se construyó una autobiografía tan sólida que acabó desahuciado.

No hay ladrillos que soporten el peso de una vida desperdiciada.

lunes, 8 de mayo de 2023

El monstruo en el laberinto de David Acebes y José Antonio Olmedo. Aforismos.

 


Ya he comentado en este espacio la evolución del aforismo español en las últimas décadas y el amplio abanico de posibilidades que presenta desde la cercanía a la máxima clásica (aún recogida en la definición del Diccionario académico) hasta el vuelo más literario, tan cultivado hoy: de la aspiración a ser grabado en bronce hasta la sutil negación de su permanencia eterna, vinculado ahora más al decir de un autor. Su brevedad encaja bien en el mundo de las redes sociales, que han contribuido a expandirlo, pero el buen aforismo contiene un engaño ingenioso: leído en segundos, obliga al lector a detenerse en él para comprenderlo y dialogar con él. El aforismo moderno no tendría sentido sin un lector capaz de este diálogo en el que negarlo o ampliarlo, nunca afirmarlo sin más. La recepción de un aforismo provoca un enramado de pensamientos y textos. Sumar aforismos en un libro siempre tiene el riesgo de la antología mejor o peor ordenada y son muy pocos los libros del género que superan este formato para proponernos algo nuevo en el que cada texto tiene sentido por sí mismo, pero también dentro de un conjunto que propone un argumento de lectura y provoca un movimiento en el lector que no sale igual que entró en el libro. Esto es lo que ocurre con El monstruo en el camerino de David Acebes y José Antonio Olmedo (Trea, 2023).

David Acebes (Valladolid, 1976) pertenece al Colectivo DARt de Poesia Visual, es autor de narrativa infantil, del ensayo La poesía es cosa de burros (2018) y de los poemarios Una décima parte de mí (2018) y El corazón está al fondo a la izquierda (2021). En toda su obra siempre ha manifestado una tendencia a la experimentación a partir de un profundo conocimiento de la tradición. José Antonio Olmedo López-Amor (Valencia, 1977) es un excelente crítico literario, cofundador de una de las revistas literarias más atractivas actualmente, Crátera, y autor de poemarios como Luces de antimonio (2011), El testamento de la rosa (2014) o Agua nueva (2021). También ha publicado ensayos como Polifonía de lo inmanente. Apuntes sobre poesía española contemporánea, 2010-2017 o la antología [Ex]centricidad. 11 exopoetas que abren camino en la poesía española contemporánea (2022).

Publicado en una de las colecciones editoriales más importantes de las dedicadas al aforismo, El monstruo en el camerino es un proyecto literario comenzado hace diez años y que ahora ve la luz para proponernos la profundización del género hacia un territorio original y bien definido. Por voluntad de los autores, no se distingue la autoría de los aforismos, por lo que debe entenderse siempre como un trabajo colectivo en el que las líneas individuales se influyen para proponernos una síntesis creativa lo que ya es, por sí mismo, una agradable propuesta para el lector.

El libro consta de once secciones (un endecasílabo aforístico en cuyo acento en sexta esconde un homenaje a Ramón Gómez de la Serna como precedente de buena parte de la apuesta creativa de los autores) que modulan no solo los temas agrupados en cada una de ellas, sino el mismo propósito por la renovación del género. El prólogo, Algunas consideraciones previas sobre El monstruo en el camerino, contiene un guiño cervantino: se trata de unas anotaciones para quien iba a escribir el prólogo, que, al leerlas renuncia a hacerlo porque considera que en ellas ya está todo lo que se tiene que decir. Un prólogo en ausencia de otro prólogo, algo circunstancial que se convierte en sustancial. No importa ya que la anécdota de partida sea falsa o verdadera puesto que en sí misma establece ya un diálogo con el lector y propone una original entrada al libro, como si de una parodia se tratara, en serio y en broma.

Siguiendo una larga tradición, los autores formulan su propio término para definir su acercamiento al aforismo: arsofismo. En el neologismo reúnen los principios de su trabajo: la esencia artística entendida como creacionismo culturalista que no renuncia al contexto histórico (ars); la aproximación a nuestro tiempo líquido en el que la verdad parece haberse destruido desde una retórica que niega al adversario toda razón poniendo en evidencia la postverdad que campa en nuestro tiempo (sofisma). Estas son las premisas que los llevan desde el arte más vanguardista y creativo a la denuncia de la injusticia y la reivindicación social (al ciudadano no le queda más remedio que morir o rebelarse). Tal es, afirman, la misión del poeta hoy, que no debe rehuir la provocación. Por eso también el título del volumen: el momento de soledad en el camerino antes de salir a escena, el lugar más reservado del ser humano en el que se encuentra el monstruo que somos. Con todo este sólido armazón teórico juegan en los terrenos de la postmodernidad, igualando en las citas frases de Jesulín de Ubrique o Isabel Díaz Ayuso con otras de Séneca o Francis Bacon, destruyendo así las convenciones. Añaden, además, una buena dosis de humor como herramienta paródica (humor vacui)que ayuda a romper las expectativas previsibles y recupera la reivindicación del humor en la vanguardia como herramienta estética provocativa. De la misma manera, ejercen la dislocación efectiva de la tradición trasladándola a un nuevo significado con textos como Manifiesto místico-nuclear, en el que lo dicho por Santa Teresa de Jesús es atribuido a Erwin Schrödinger.

En sus aforismos recurren a toda la gama de recursos del género, pero quiero resaltar aquí la tercera sección, Quia, en el que el aforismo adopta siempre la interrogación y que es la mejor expresión de esta vuelta de tuerca al género. Incluyendo todos los otros recursos, la interrogación exige la participación del lector, especialmente al replantear cuestiones que nos parecerían de sentido común si no estuvieran en este contexto (¿Desaparece el cielo por la noche?), pero también nos hacen detenernos en las grandes interrogaciones (¿Lo eterno no nos necesita?).

En definitiva, un libro que no debería pasar desapercibido en el actual panorama del aforismo. El monstruo en el laberinto no es una recopilación o antología de aforismos, sino un propósito de renovación del género para llevarlo a sus límites.

En este enlace puedes consultar la grabación en vídeo de la presentación de este libro en el programa Valladolid Letraherido el sábado 6 de mayor de 2023, con la presencia de los autores y quien esto escribe. En este acto se abordó todo lo aquí planteado más otras cuestiones, más una lectura de algunos textos.

sábado, 6 de mayo de 2023

Qué lejos está el mundo cuando el corazón se sosiega

 


Es tan ancha Castilla, que puedes levantarla en la palma de la mano.

En el páramo abierto, los besos que se dan los enamorados regresan al cabo del tiempo, después de viajar por lugares remotos. Al volver, huelen al azul violáceo de la flor de la jacaranda, suenan a la quietud del colibrí mexicano y tienen la brisa del añil mediterráneo.

Por aquí, los manantiales abren vetas habitadas por ninfas y sátiros. Más abajo, en los valles, corren los centauros mientras el labrador ve atardecer desde la cabina de su tractor. En los buenos años, las cosechadoras han interrumpido las miradas impuras de los dioses.

Me sorprendió la media mañana junto a la fuente de una ermita, en la chopera. De la mochila saqué mi bocadillo de tortilla de patata y la botella de agua. Mientras comía, una bandada de torcaces hacía equilibrios en el aire.

En esta chopera cerré los ojos para oír la brisa del mar entre las ramas.

Parece mentira qué lejos está el mundo cuando el corazón se sosiega.

martes, 2 de mayo de 2023

Para cuando nos alcance la flecha del arquero: sentido y significado de Dios nunca pide disculpas y noticias de la próxima lectura.

 


Dios nunca pide disculpas termina con una coda, a la manera de las piezas musicales en las que se añade un elemento final que continúa el tema principal pero lo lleva a otro lugar de una forma natural, como si ese movimiento ya estuviera dentro desde el inicio, pero no pudiéramos adivinarlo hasta que no nace de las manos del autor. En este libro, además, hay un declarado amor por la música.

La sección lleva por título general Arquero en la bruma y se compone de catorce poemas cuya construcción evoca la de los aforismos precedentes pero los eleva definitivamente hacia lo poético y que caminan entre la prosa poética y el verso. Continúan, en efecto, los temas principales: una sensación de fragmentarismo, las dudas expresadas con preguntas sobre la condición de la vida (¿Adónde han ido la luz y las palabras que nos sostenían?), la sensación aguda de que el tiempo pasa o ya ha pasado, de que somos parte de una vida que fue antes y será después sin nosotros, y la necesidad de retener lo esencial de lo que somos y los propósitos de comportamiento expresados con imágenes bien elocuentes: Abrir las ventanas de los días.

Para afirmar el propósito que define la actitud vital del autor, el penúltimo de los poemas regresa al origen del libro, el aforismo, uno de los más certeros de todos: Mantener los ojos fijos en el enigma: un papiro sobre llamas.

Así, se amplía la presencia de la madre muerta, que llena el libro, en una imagen que la fija en la belleza más allá de toda nostalgia:

Junto al atril, en un platillo blanco, he puesto miel y arándanos. Y agua fresca en la vieja botella. y en la botella, una flor del rododendro que mi madre escogió para cruzar el silencio y seguir a mi lado.

Sin lugar a dudas, el último de los textos del libro, Retorno, es un poema sobrecogedor que cierra el volumen como si fuera el broche de todos los pensamientos anteriores, condensándolos en un agudo sentido del tiempo vital, del ciclo vital. Un arquero nos apunta desde la lejanía y nuestro cuerpo, al desplomarse, es un fin, pero también un retorno al inicio:

Así, junto al agua inmemorial,
todo recomienza,
imperturbable,
como si nunca hubiera existido.

El texto responde así a la falta de respuesta de Dios y su inexplicable decisión de no pedir disculpas ante los sufrimientos de la vida. El libro entero, desde sus aforismos principales hasta estos últimos versos, es una forma de plantear la pregunta más constante del ser humano sobre la razón de la existencia. El ciclo que cierra nuestra muerte no es más que el nuevo comienzo de la vida. Ya solo nos queda, antes de que nos alcance la flecha del arquero, retener las emociones esenciales que han compuesto nuestra biografía, nuestra memoria, nuestra existencia. Esa es la verdadera respuesta que nos queda y de nuestra actitud dependerá el balance de nuestra condición humana.

Álvaro Medina de Toro ha escrito un excelente libro en el que el aforismo evoluciona, tiene movimiento antes que un peso de bronce. No encontrará aquí el lector un mero conjunto de textos más o menos archivados por temática, más o menos brillantes e ingeniosos, sino un verdadero libro que nos hace caminar por todas las preguntas y emociones esenciales del ser humano hasta lo que quizá sea lo más puro que hemos creado, la poesía.


Noticias de nuestras lecturas




El mes de mayo lo dedicaremos a leer un clásico de nuestra literatura, Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda. La novela, publicada originalmente en 1841, nos permitirá acercarnos a la vida y la obra de una de las grandes escritoras en español de todos los tiempos. Aquellos que no la conozcan se sorprenderán con una de las primeras novelas antiesclavistas de la historia, diez años antes de la tan afamada La cabaña de Tío Tom de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe.  Puede leerse gratis en una correcta edición de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o en la recomendable edición de José Servera para Cátedra.

                        LECTURAS DEL CURSO 2022-2023 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Diciembre: Un clásico de la literatura española, el Canto a Teresa de José de Espronceda en una edición en la que se da voz a Teresa, sus emociones y pensamientos, a través de las magníficas ilustraciones de Antonio del Hoyo, quien consigue que este canto se convierta en un diálogo a dos voces. El libro es un objeto muy hermoso que os puede servir como un regalo personal para vosotros mismos de cara a la Navidad. Ha sido editado por la Editorial Deméter en 2022 y me he encargado personalmente del cuidado del texto. Aquellos que no tengáis acceso a esta edición, podréis manejar cualquiera de las que están disponibles en el mercado. En internet hay una buena edición del texto aquí. 

  • Enero: Volveremos a una autora que algunos descubristeis hace unos meses cuando incluí su anterior novela como lectura, Yolanda Izard. En este caso, leeremos su reciente libro de relatos -acaba de salir a la venta-, que no nos dejará indiferentes: Solo triste de oboe (Castilla ediciones, 2022). 
  • Febrero: Otro regreso después de la buena impresión que nos dejó en su día: El rigor de los signos. Notas para Pedro Aizpurúa, 2019-2020, del Premio Nacional de la Música y excelente escritor, Diego Fernández Magdaleno (Editorial Fuente de la Fama, 2022).
  • Marzo: El reciente rescate de El solitario de Concha Méndez, ha despertado mi curiosidad sobre la actualidad de este proyecto teatral de la autora madrileña fallecida en México en 1986. Nos sirve, además, para acercarnos a la obra de esta poeta fundamental en la vanguardia española del siglo XX. Ha sido cuidadosamente editado por Berta Muñoz Cáliz y Diego Santos Sánchez en la editorial Cátedra.
  • Abril: Nos acercamos, por primera vez en este club de lectura, al género del aforismo, tan en auge desde hace unos años. Para ello, leeremos Dios nunca pide disculpas de Álvaro Medina de Toro, publicado por la editorial Cuadernos del laberinto (III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Pensamiento, 2022).
  • Mayo: Leemos un clásico de la literatura del siglo XIX, la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada en 1841. Esta novela es una de las primeras obras literarias antiesclavistas escritas en español. Aquellos que no conozcan a la autora encontrarán aquí motivos para leer a una de las grandes personalidades literarias del siglo XIX español, no tan reconocida como merece. Aunque recomiendo su lectura en la edición preparada por José Servera para la editorial Cátedra, puede leerse también en una correcta edición digital gratuita aquí.
  • Junio: Leeremos la novela Basura de Sylvia Aguilar Zéleny, una de las narradoras mexicanas más importantes de los últimos años, que aborda aquí la situación de violencia que se vive en la frontera con los EE.UU. a partir de las historias de tres mujeres. Publicada por la editorial Tránsito.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

Se admiten propuestas para el próximo curso, recordando que este club de lectura combina autores ya fallecidos y autores vivos y que procura leer todo tipo de géneros, pero siempre con la condición de que la obra esté escrita originalmente en español y que se pueda adquirir fácilmente o estar disponible en internet en buenas ediciones.

    EL CLUB DE LECTURA

 El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.

Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 

El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 

Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 

De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.

Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.

Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:

  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 

En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 

Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 

El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.

Origen del Club de lectura de La Acequia

El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento (https://docs.google.com/document/d/17JJn4ogs2VeKRg2xn4HunejxshRhBPy5zuEMCNWnVso/edit) y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.
El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad.

Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).

Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos (si me he olvidado de alguien, agradezco que se me avise). Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos por desgracia ya no tan excepcionales como al inicio), en este blog.

miércoles, 26 de abril de 2023

Un trébol de cuatro hojas

 


Hay un momento del día que ya es mañana. De la misma manera, hay días que son ayer de forma insistente y testaruda casi toda la jornada. De vez en cuando surge un hoy y hay que tomarlo como un trébol de cuatro hojas.

Velamos a los difuntos para no reconocernos en ellos.

¿Existiría yo sin ti?

Me dejaste la costumbre de asomarme a todos los edificios en ruinas. Paseo entre los escombros como si escribiera mi autobiografía.

jueves, 20 de abril de 2023

Las preguntas adecuadas en Dios nunca pide disculpas de Ávaro Medina de Toro

 




La sexta sección, da título al libro, Dios nunca pide disculpas. El autor la dedica a la memoria de su madre, veintiocho años después de su fallecimiento quizá recordando que fue ella la que hizo la pregunta esencial:

Vivir sin dios es arduo, a ratos muy doloroso; vivir con Él, en la duda, es aún peor. Recuerdo la desesperanza de mi madre, su desaliento "entre dos precipicios" (así se expresó ella). Su pregunta en el parque, junto al hospital. Y nuestra frágil, vacilante respuesta. Vivió setenta y un años, tuvo catorce hijos y lo dio todo a los demás. ¿No merecía ella algún consuelo? ¿Una leve señal en su tribulación? ¿Un gesto somero?

Camina el autor entre las preguntas adecuadas y el silencio de Dios y plantea algunas incertidumbres que explican la necesidad que algunos seres humanos tienen de Dios: Dios surge, creo yo, del desamparo; es hambre de consuelo. No está de moda el tema de Dios en la literatura actual y se agradece la honestidad de Medina del Toro al plantearlo. Pide respeto por el ser humano y bajar de los púlpitos y del incienso, es decir, afrontarlo desde el enigma de la existencia y no de la manera en la que en su infancia se le ofrecía a partir del temor reverencial: ¿Merece Dios ser tratado como un personaje de ficción? Late en estos textos todas las dudas que nacen de la falsedad e hipocresía en la que se ha enseñado a Dios y de las violencias y delitos cometidos en su nombre. De esta manera, la afirmación del título se convierte también en interrogante, casi como una exigencia a ese Dios tan ajeno: ¿Dios nunca pide disculpas?, que debe leerse como exigencia para aquellos que se han convertido en sus intérpretes.

La sección Juego de manos se construye a partir de la confrontación de parejas conceptuales (casualidad y causalidad, los sueños y el sueño, hechos e hipótesis), una acercamiento a la relación con la música y una enumeración de propósitos que se convierten en una declaración de principios de vida: humildad, conciencia, coherencia, no caer en la desesperanza ni en la indiferencia, huir de la agresividad. Un puñado de principios que coinciden con el vivir de Álvaro Medina de Toro.

Sin orden ni concierto es un cajón de sastre en el que brillan los aforismos dedicados a la literatura, con uno excelente: Los géneros literarios son como las fronteras: lo más excitante es cruzarlas. Despertar en Venecia, dormir en Viena. La novena sección, Clima del corazón, define también el concepto de vivir aceptando el ir viviendo como viene, pero manteniendo siempre la tensión del pensamiento como algo imprescindible en la existencia consciente.

Dejamos para la última entrada que dedicaremos a Dios nunca pide disculpas, el análisis de los excelentes poemas de la sección final y la valoración última. La próxima semana.

Noticias de nuestras lecturas

El próximo martes día 25 de abril, celebraremos el encuentro mensual del formato presencial del Club de lectura, sostenido por Alumni UBU, para comentar Dios nunca pide disculpas. Lugar y hora habituales.

Luz del Olmo regresa a nuestra lectura de El Solitario de Concha Méndez, que le sugiere un maravilloso haiku que no os podéis perder. Además, nos trae de forma muy oportuna el poema Soliloquio del farero de Luis Cernuda. No te pierdas esta entrada.

                        LECTURAS DEL CURSO 2022-2023 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Diciembre: Un clásico de la literatura española, el Canto a Teresa de José de Espronceda en una edición en la que se da voz a Teresa, sus emociones y pensamientos, a través de las magníficas ilustraciones de Antonio del Hoyo, quien consigue que este canto se convierta en un diálogo a dos voces. El libro es un objeto muy hermoso que os puede servir como un regalo personal para vosotros mismos de cara a la Navidad. Ha sido editado por la Editorial Deméter en 2022 y me he encargado personalmente del cuidado del texto. Aquellos que no tengáis acceso a esta edición, podréis manejar cualquiera de las que están disponibles en el mercado. En internet hay una buena edición del texto aquí. 

  • Enero: Volveremos a una autora que algunos descubristeis hace unos meses cuando incluí su anterior novela como lectura, Yolanda Izard. En este caso, leeremos su reciente libro de relatos -acaba de salir a la venta-, que no nos dejará indiferentes: Solo triste de oboe (Castilla ediciones, 2022). 
  • Febrero: Otro regreso después de la buena impresión que nos dejó en su día: El rigor de los signos. Notas para Pedro Aizpurúa, 2019-2020, del Premio Nacional de la Música y excelente escritor, Diego Fernández Magdaleno (Editorial Fuente de la Fama, 2022).
  • Marzo: El reciente rescate de El solitario de Concha Méndez, ha despertado mi curiosidad sobre la actualidad de este proyecto teatral de la autora madrileña fallecida en México en 1986. Nos sirve, además, para acercarnos a la obra de esta poeta fundamental en la vanguardia española del siglo XX. Ha sido cuidadosamente editado por Berta Muñoz Cáliz y Diego Santos Sánchez en la editorial Cátedra.
  • Abril: Nos acercamos, por primera vez en este club de lectura, al género del aforismo, tan en auge desde hace unos años. Para ello, leeremos Dios nunca pide disculpas de Álvaro Medina de Toro, publicado por la editorial Cuadernos del laberinto (III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Pensamiento, 2022).
  • Mayo: Leemos un clásico de la literatura del siglo XIX, la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada en 1841. Esta novela es una de las primeras obras literarias antiesclavistas escritas en español. Aquellos que no conozcan a la autora encontrarán aquí motivos para leer a una de las grandes personalidades literarias del siglo XIX español, no tan reconocida como merece. Aunque recomiendo su lectura en la edición preparada por José Servera para la editorial Cátedra, puede leerse también en una correcta edición digital gratuita aquí.
  • Junio: Leeremos la novela Basura de Sylvia Aguilar Zéleny, una de las narradoras mexicanas más importantes de los últimos años, que aborda aquí la situación de violencia que se vive en la frontera con los EE.UU. a partir de las historias de tres mujeres. Publicada por la editorial Tránsito.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

Se admiten propuestas para el próximo curso, recordando que este club de lectura combina autores ya fallecidos y autores vivos y que procura leer todo tipo de géneros, pero siempre con la condición de que la obra esté escrita originalmente en español y que se pueda adquirir fácilmente o estar disponible en internet en buenas ediciones.

    EL CLUB DE LECTURA

 El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.

Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 

El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 

Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 

De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.

Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.

Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:

  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 

En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 

Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 

El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.

Origen del Club de lectura de La Acequia

El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento (https://docs.google.com/document/d/17JJn4ogs2VeKRg2xn4HunejxshRhBPy5zuEMCNWnVso/edit) y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.
El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad.

Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).

Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos (si me he olvidado de alguien, agradezco que se me avise). Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos por desgracia ya no tan excepcionales como al inicio), en este blog.