Mostrando entradas con la etiqueta Care Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Care Santos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2017

Media vida como juego de géneros ante el lector y noticias de nuestras lecturas con anuncio de la próxima


Media vida plantea un interesantísimo juego de géneros al lector avisado que no estorba el hecho del interés argumental. El primer capítulo es un drama que podría haberse decantado por el terror o una historia oscura de venganzas. Los capítulos siguientes se trenzan entre el relato costumbrista, la novela sentimental de folletín, el relato político social de lo acontecido en España en los años que van de 1950 a 1981, la comedia teatral, etc. A algunos lectores les interesarán los misterios que se proponen y su resolución. Solo una novelista con el oficio de Care Santos puede resolver este planteamiento inicial de una manera tan eficaz para construir una novela que los enlaza y los supera a partir del cruce de las vidas de los protagonistas en un restaurante tras tres décadas sin verse.

Lo que más me ha interesado a mí de esta novela es, precisamente esto, cómo la autora no ha prescindido de la lectura argumental (todo lo contrario, la busca con respeto a buena parte de sus lectores habituales y los que buscan premios literarios como el Nadal) para saltar sobre ella y construir una narración que juega con algunas modalidades narrativas que suelen estar encorsetadas en sus características y reglas. Algunos lectores querrían que continuara una u otra (el relato dramático de lo que acontece a aquellas mujeres, la historia sociopolítica, la narración sentimental, incluso cierto aire almodovariano, etc.) pero esa no es la novela que ha escrito Care Santos, que ha sabido construir con inteligencia un novela de confidencias y vidas que camina hacia la comedia teatral o televisiva en la que alternan, de forma moderna -como en la vida misma- los sentimientos, las alegrías y las tristezas, el drama y la comedia, las coincidencias forzadas como recursos técnicos y la investigación histórica como memoria de lo acontecido, etc. A mí me gusta mucho este rasgo personal de la autora y, sobre todo, la resolución final, en la que se aleja de cualquier drama de imposible resolución o un ajuste de cuentas con el pasado para llevar la narración hacia la posibilidad del reencuentro y la empatía entre personas que han tenido vidas diferentes. Y aunque la novela termina, queda en la mente del lector la posible continuación de los años siguientes.

Noticias de nuestras lecturas


Como saben los seguidores de estas entradas del club de lectura, el pasado martes tuvimos la fortuna de reunirnos con Care Santos en el Museo de la Evolución Humana. El encuentro tuvo dos partes. En la primera, nos vimos varios clubs de lectura de Burgos exponiendo nuestras actividades y experiencias y, en la segunda, se presentó Media vida ante un público que intervino con ganas y la presencia de Óscar Esquivias, recientemente galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León y amigo personal de Care Santos. Se generó un ambiente de complicidad y cercanía entre todos. El relato de lo acontecido puede encontrarse, como siempre, en el blog de Mª Ángeles Merino, que me ahorra el trabajo.

Luz del Olmo termina su relato de internado, suscitado a partir de la lectura de Media vida y cuenta por qué el final de la novela de Care Santos le ha dejado algo insatisfecha.

Paco Cuesta, de una manera oportuna, relata la pregunta que planteó el martes pasado a Care Santos y su respuesta. Una pregunta sustancial para comprender la novela en gran medida.

Anuncio de la próxima lectura


Que Luis Ángel Lobato es un gran poeta, uno de los mejores poetas españoles actuales, con voz y personalidad propias, lo sabemos quienes conocemos su obra y, hasta ahora, nos guárdabamos el secreto como iniciados en una secta religiosa secreta. Y ya es hora de que deje de serlo. Luis Ángel Lobato escribe poesía desde siempre y sus publicaciones han ido esparciéndose a lo largo de su recorrido biográfico pero, especialmente, en los últimos años. Tras la publicación de la que quizá sea su obra más importante (Lámparas, 2010) dio a conocer su magnífico poemario ¿Dónde estabas en el fin del mundo? (2014), reseñado aquí. Ahora abordamos la lectura de Brillante (Madrid, Playa de Ákaba, 2016), que cierra lo que se puede entender como trilogía del desamor, aunque acaba de publicar Unos ojos en la travesía (2017). Sé que el reto puede ser algo difícil para aquellos que no están acostumbrados a leer poesía de esta calidad en mitad de la banalización del género que se da hoy en día, pero siempre resulta interesante y animo a los seguidores del club. Para ello pueden servir de guía mis comentarios en los próximos jueves.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. 

Durante el resto del curso leeremos:
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.

Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.

jueves, 20 de abril de 2017

El balance de la vida de cinco mujeres en Media vida de Care Santos, noticias de nuestras lecturas y anuncio del encuentro con la autora de los clus de lectura de Burgos


La parte central de Media vida de Care Santos la ocupan los capítulos titulados con los nombres de las cinco amigas. En cada uno, desde el presente de 1981, se informa al lector de cómo les ha ido desde aquel lejano 1950 en el que arranca la narración. Sus biografías han trascurrido entre el final de la dictadura y la transición a la democracia, unos meses después del intento de golpe de estado de Tejero. La historia no tiene parte central en el argumento aunque una de ellas sea diputada pero sí explica la posibilidad de cambios que sufren: la nueva posición de la mujer, por ejemplo, y la reciente aprobación de la primera Ley de Divorcio de esa nueva etapa de España.

Sus vidas son muy diferentes y también sus resultados pero todas, en el fondo, encuentran que, por unas razones o por otras, su vida no les satisface y, ante esa realidad, cada una adopta una posición diferente. Han llegado a los cuarenta y cinco años -la media vida del título- y la reunión de las antiguas compañeras de internado concertada por Olga desencadena el momento de hacer balance. Todos sus triunfos familiares o profesionales esconden la realidad interior, fragilidades emocionales que estallarán en la noche de la cena como esa tormenta que cae en Barcelona, la ciudad en la que se sitúa la acción, y que es todo un símbolo. Pero algo ha cambiado en esa noche a pesar de todo. La reunión consigue que pasen de la soledad a la conversación, del aislamiento provocado por las circunstancias de la vida, a la comunicación de sus sentimentos. En la cena lo que prevalece es la confesión íntima no exenta de algún encontronazo -que será siempre superado por cierta empatía que mantienen unas con otras gracias a la madurez-, la conversación sobre sus emociones y sobre sus vidas. Care Santos sienta a la mesa a cinco personalidades diferentes bien diseñadas para que se establezca precisamente esa confrontación de situaciones. El lector se da cuenta del fracaso sentimental que arrastra cada una de ellas pero también de las diferentes formas de afrontarlo. La violenta tormenta de verano que estalla sobre Barcelona en el momento de la reunión es también una tormenta de sentimientos y confidencias.

Care Santos ha escrito estos capítulos, como el resto de la novela, de una forma que no supone ninguna dificultad al lector, que puede seguir sin problemas los saltos en el tiempo producidos por los recuerdos de cinco personas y en los que los misterios y sorpresas que esconde la trama no son tan importantes como la misma narración de las vidas. De hecho, algunos son fáciles de averiguar mucho antes de que la narración los desvele, pero eso no resta interés. La autora no ha escrito una novela de misterios dramáticos ni grandes giros que desconcierten al lector sino una narración de cinco vidas de mujeres con nexos comunes que se sientan a hablar. Esos misterios que esconden la vida de cada una de ellas podría haber hecho caer la novela en el melodrama o en la fácil novela sentimental trufada de trucos argumentales, riesgo que se evita precisamente por eso, porque se los trata como unas circunstancias más de esas cinco vidas de amigas que se sientan a la mesa y de las que se nos va dando cuenta a través de la voz narradora pegada a cada una de ellas y a través del diálogo realista, que fluye de una forma verosímil. Por eso y porque la novela está bien escrita, claro.


Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino llena de personajes su entrada con el comentario de Media vida: ¿Qué sucedería si en el Espolón aparecieran hoy, de repente, las amigas que protagonizan la novela de Care Santos. ¿Cómo habrían cambiado y qué sería de ellas hoy? Pues la respuesta la tiene Mª Ángeles en su blog, junto a su amiga Austri. Más que recomendable su ejercicio literario.

Luz del Olmo escribió un emotivo relato que se me pasó incluir en mi entrada de la semana pasada, Las internitas, tras la lectura de la novela de Care Santos. Una magnífica forma de recrear parte de la trama esencial de esta obra. Os recomiendo su lectura.



Es tal la fuerza de recuperación minuciosa de nuestra lectura de La saga / fgua de J.B. que lleva a cabo Pancho, que hasta Mª Ángeles Merino está dispuesta a volver a ella... casi nada. En esta entrega hay obispos, científicos, migración de almas y un montón de J.B. que hacen honor a la cita con la que arranca...

Reunión de clubs de lectura de Burgos
 con la autora Care Santos

Care Santos. Fotografía de nuestro amigo y admirado Asís G. Ayerbe, uno de los mejores retratistas de escritores que tenemos en España hoy, tomada de la página oficial de la autora.
Como vengo anunciando, nos encontraremos con Care Santos para comentar su novela. Esta reunión se ha organizado entre el Club de lectura de la Acequia y de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, los clubs de lectura de la Biblioteca pública de Burgos y el de la Biblioteca pública de Belorado -sus integrantes se trasladan a Burgos para este acto-. Contamos con el apoyo inestimable de la Librería Luz y Vida.

El acto se celebrará en el Museo de la Evolución Humana de Burgos el próximo martes 25 de abril. Los miembros de los clubs de lectura participantes, que hemos leído en conjunto Media vida, nos reuniremos a las 19:00 hs. para hacer balance de nuestras actividades. El público en general tendrá acceso, a las plazas que queden libres, a partir de las 20:15 hs., hora a la que comienza la presentación de la novela. Entrada libre hasta completar el aforo.

Este acto supone el segundo encuentro de clubs de lectura celebrado en Burgos, supone un esfuerzo de coordinación entre los responsables y los lectores y no será la última actividad conjunta que celebremos.

sábado, 15 de abril de 2017

El planteamiento inicial de Media Vida de Care Santos y noticias de nuestras lecturas.


(Esta entrada debería haberse publicado el pasado jueves pero problemas con el ordenador me lo impidieron. Os pido disculpas a los seguidores habituales del Club de lectura)

El primer capítulo de Media vida nos  introduce en un internado de monjas para niñas el 29 de julio de 1950. Es verano y en él solo quedan aquellas cuyas familias, por unos u otros motivos, no pueden hacerse cargo de ellas: las gemelas Olga y Marta Viñó, que cumplen 14 años ese día y dejarán el colegio al siguiente para regresar junto a su madre, Lolita Puncel, Nina Borrás y Julia Salas. La autora utiliza gran parte de estas primeras páginas para que el lector conozca la personalidad de cada una, sobre todo de Olga, la mandona del grupo un tanto amargada por ser gorda, y de Julia, la única que es pobre y debe pagar sus estudios con servicios en el colegio. Entre ambas existe una rivalidad evidente. Para informar al lector de esta diferencia de carácter y crear la atmósfera adecuada, el argumento se abre con un juego de prendas entre la inocencia infantil y el peligro que supone romper la normas en un ambiente tan disciplinado como un internado. El juego tendrá un resultado dramático que crea la expectativa en el lector ante lo que ocurrirá después y le anima a seguir en la lectura. En sí mismo podría constituir un cuento.

Tras el primer capítulo, la novela da un salto de treinta y un años, hasta 1981, para informarnos de la vida que han llevado cada una de las niñas de 1950. Estos capítulos se corresponden al centro de la narración. Las cinco mujeres han llegado a esa media vida a la que hace referencia el título de la novela y pueden hacer balance de sus esperanzas y frustraciones pero también de sus recuerdos de lo vivido. Deciden volver a encontrarse y el resto de la historia se estructura con las posiciones que se pueden mantener ante las preguntas que se encuentran en cada uno de los títulos de los capítulos siguientes: ¿Le robaríais el marido a una amiga?, ¿Qué nota le pondríais a vuestra vida sexual?, ¿Cuál es la decisión más importante que habéis tomado en la vida?, ¿Podríais enamoraros de un hombre más joven que vosotras? Entre las preguntas, un capítulo las interrumpe y hace de planteamiento incómodo de la situación del presente de las mujeres. Los dos últimos capítulos nos llevan al desenlace final, que enfrenta a las mujeres, de nuevo, ante los hechos ocurridos en 1950 y les abre sus vidas hacia el futuro.

Estos capítulos con título interrogatorio nos sitúan no solo ante la trama de la novela y las posiciones que puedan establecer sus protagonistas. Como gran parte de esta novela, es una estrategia narrativa que interroga directamente a quien lo lee, que puede resolver por sí mismo estas preguntas antes o después de leer lo que se trata en cada uno de ellos. Esta novela está pensada para ser debatida, para provocar conversaciones y apelar al lector ante determinados dilemas: el éxito de su lectura dependerá, en gran medida, de que el lector se sienta apelado por esas preguntas y las situaciones que plantean. También ante la materia del recuerdo de hechos que se pueden haber vivido en la infancia y marcado el desarrollo posterior de las personas. Care Santos ha escrito, con oficio e inteligente perspectiva, una novela para comentar en grupo. En la nota final de la novela, la autora confiesa -sin que hubiera necesidad de hacerlo- el punto de partida: una reunión que mantuvo en 2015 con un grupo de amigas con las que había terminado los estudios de la E.G.B. 31 años antes en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Mataró. Sin duda, en aquella reunión hubo muchos momentos similares a los que plantea el argumento de la novela, como sucede en todas las citas de este tipo.

La autora traslada la acción de Media vida y la lleva a la generación de sus madres. El cambio es trascendente y da un interesante juego narrativo puesto que el cambio que se dio en España entre 1950 y 1981 fue mucho más profundo que el que se produjo entre 1984 y 2015. Unas niñas de 1984 poco tienen que ver con otras de 1950. España sufrió una trasformación política y, sobre todo, social, moral y de libertades personales mucho más radical entre 1950 y 1981 que entre 1984 y 2015.

El juego de la memoria y la interrogación a las posturas personales de cada lector ante los dilemas planteados constituyen la estructura sobre la que se sostiene Media vida. En las próximas semanas veremos cómo lo resuelve la autora.

La lectura de esta novela nos ocupará durante el mes de abril. El martes 25 los miembros del Club de lectura de la Acequia y los de los clubs de lectura de la Biblioteca pública de Burgos mantendremos un encuentro con la autora, abierto al público interesado hasta completar el aforo disponible, en el Museo de la Evolución Humana.

Noticias de nuestras lecturas

Hace unas semanas arrancó su comentario de esta novela Luz del Olmo, en una entrada que fue también homenaje a su padre y que nos lleva a 1959. Relata cómo un padre deja a su hija interna en un colegio de monjas y el dolor de la separación.

Mª del Carmen Ugarte también se adelantó unos días para publicar su comentario de la novela de Care Santos. En él señala las razones por las que no le ha gustado la novela, que considera un desperdicio porque la autora ha perdido la ocasión de hacer una novela femenina de verdad y se ha quedado en la superficie de las cosas tras indicar cómo lo mejor de ella es el ambiente creado en el capítulo introductorio

Mª de los Ángeles Merino recupera el diálogo con su amiga Austri el Domingo de Ramos para iniciar el comentario de la novela de Care Santos. Acierta plenamente con la perspectiva: la extraña necesidad del reencuentro pasados los años...



Como sabéis los seguidores asiduos del Club de lectura, hace tiempo leímos La saga fuga de J /B y Pancho, de vez en cuando, sigue comentando esta novela de Torrente Ballester en la que tantas cosas nuevas se descubre si releemos o leemos por fragmentos. Para mí es un gusto volver a esta provincia gallega oculta de su mano. En su entrega 26 nos lleva a las peluquerías y a la extraño compromiso de don Acisclo... recomendable.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. 

Durante el resto del curso leeremos:
-Brillante, de Luis Ángel Lobato (mayo). El autor publicará en breve un nuevo poemario.
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.

Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.

jueves, 6 de abril de 2017

Un inglés perplejo en mitad de la guerra civil española y noticias de nuestras lecturas con celebración del Premio de la Crítica obtenido por Óscar Esquivias y anuncio de la próxima: Media vida, de Care Santos.


El inglés que aparece en el relato La columna de hierro define a la perfección una de las propuestas ideológicas que sostienen los cuentos de A sangre y fuego. Junto a la situación del puñado de personajes españoles -de uno y otro lado- que son conscientes de la barbarie desencadenada por la guerra y que no desean participar en ella, este inglés tiene la clave con la que debemos leer estos relatos.

Se trata de un aviador perteneciente a las Brigadas internacionales, un voluntario que ha venido a combatir contra los fascistas y cuya posición ideológica es, por lo tanto, absolutamente incuestionable. Jorge aprovecha un permiso para emborracharse y disfrutar y, de hecho, se pasa buena parte del relato borracho e inconsciente. Su compañera de juerga, una artista de un ínfimo local de music hall especializado en variedades picantes resultará ser una fascista encubierta. En el medio de la borrachera, Jorge, el inglés, no deja de dar vivas a Azaña.

Jorge cae en la Columna de hierro, un grupo constituido por gente indeseable que se encarga de las represalias en la retaguardia contra fascistas encubiertos enfrentándose a los grupos de milicianos locales y alterando el orden y las normas dictadas por el gobierno republicano. De hecho, Chaves Nogales sitúa la acción en el momento en el que el gobierno ha dictado normativas para que los grupos locales resistan estas columnas incontroladas que desestabilizaban la situación y que no propiciaban la necesaria unidad de acción frente a las tropas fascistas que avanzaban por todo el territorio.

El inglés está perplejo ante la desunión que observa y la violencia con la que se expresa y así lo indica continuamente el narrador: El aviador, que contemplaba la escena tan estupefacto como si hubiese caído de la Luna... En el momento en el que se desata el conflicto entre los miembros de la Columna de Hierro y los milicianos locales, Jorge queda completamente desorientado ante lo que observa: Jorge, escarmentado, no quiso seguir jugándose la vida mientras no se supiese a ciencia cierta por qué causa se la jugaba... Comprendiendo la verdadera causa de la desunión y cómo perjudicaba en la guerra, no dudará en ofrecerse voluntario para terminar con las columnas de combatientes que la fomentaban.

Chaves Nogales no duda en lo que pretende con este libro que, no lo olvidemos, se escribe cuando aún dura la guerra. Pide unión en el bando republicano, acabar con la desorganización y la barbarie para combatir a los militares sublevados. Enemigo declarado tanto del fascismo como del comunismo y el anarquismo, liberal y republicano, tuvo que dolerle ver la derrota de 1939 y sus consecuencias, que sumergieron a España en una larga dictadura.


Noticias de nuestras lecturas

Pancho comenta con todo acierto El tesoro de Briesca, el cuento en el que se narra el intento de salvar el patrimonio artístico del expolio o la destrucción. Después publica una entrada comentando Los guerreros marroquíes, uno de los relatos más sorprendentes de la colección, sobre todo por la inversión en la mirada a estas tropas que acompañaban al ejército fascista. Termina, en ese juego hábil de Pancho, con Vetusta Morla.

El pasado martes se celebró la reunión ordinaria del Club de lectura en su formato presencial para comentar  A sangre y fuego de Chaves Nogales. De aquella reunión da cuenta puntual, como siempre, Mª Ángeles Merino, os invito a leer su entrada.


Óscar Esquivias, Premio de las letras de Castilla y León 2016



Los lectores de este club estamos de enhorabuena. Recientemente, Juan Manual de la Huerga obtuvo el Premio de la Crítica de Castilla y León 2016 por su novela Pasos en la piedra, con la que teníamos previsto cerrar el presente curso. A esta noticia se suma otra, Óscar Esquivias ha sido galardonado con el Premio de las letras de Castilla y León 2016. Óscar Esquivias es el autor más joven en obtener el premio y el jurado ha valorado la madurez de su escritura desde sus primeros trabajos publicados. Como saben los seguidores habituales de este espacio, Esquivias fue, después de Cervantes, el primer autor que leímos en el club y ha estado presente en varios actos que hemos organizado, incluidos sus encuentros con nuestros lectores. Recientemente leímos la última colección de cuentos que ha publicado, Andarás perdido por el mundo.

El jurado estaba formado por Fermín Herrero y que también es un autor querido por este club (de él leímos La gratitud y celebramos su correspondiente encuentro), Ernesto Escapa, Nicolás Miñambres, Enrique Berzal, Ignacio Fernández, Eduardo Álvarez y Carlos Travesi.


Próxima lectura: Media vida, de Care Santos
`


Care Santos (Mataró, 1970) es una narradora con sólida trayectoria. Colaboradora habitual en la prensa, su primer título publicado fue un libro de relatos, Cuentos cítricos (1995). Desde entonce ha publicado con regularidad y ha obtenido varios premios nacionales. El último con Media vida, Premio Nadal 1997. Nos ocupará las próximas semanas y en la tarde del próximo 25 de abril los lectores tendremos un encuentro con ella en el Museo de la Evolución Humana de Burgos.

Algunos compañeros de lectura ya han comenzado con esta de Care Santos. Daré cuenta de las contribuciones publicadas en sus blogs en mi primera entrada sobre esta novela, la próxima semana.


Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. 

Durante el resto del curso leeremos:

-Brillante, de Luis Ángel Lobato (mayo). El autor publicará en breve un nuevo poemario.
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.

Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.