Media vida plantea un interesantísimo juego de géneros al lector avisado que no estorba el hecho del interés argumental. El primer capítulo es un drama que podría haberse decantado por el terror o una historia oscura de venganzas. Los capítulos siguientes se trenzan entre el relato costumbrista, la novela sentimental de folletín, el relato político social de lo acontecido en España en los años que van de 1950 a 1981, la comedia teatral, etc. A algunos lectores les interesarán los misterios que se proponen y su resolución. Solo una novelista con el oficio de Care Santos puede resolver este planteamiento inicial de una manera tan eficaz para construir una novela que los enlaza y los supera a partir del cruce de las vidas de los protagonistas en un restaurante tras tres décadas sin verse.
Lo que más me ha interesado a mí de esta novela es, precisamente esto, cómo la autora no ha prescindido de la lectura argumental (todo lo contrario, la busca con respeto a buena parte de sus lectores habituales y los que buscan premios literarios como el Nadal) para saltar sobre ella y construir una narración que juega con algunas modalidades narrativas que suelen estar encorsetadas en sus características y reglas. Algunos lectores querrían que continuara una u otra (el relato dramático de lo que acontece a aquellas mujeres, la historia sociopolítica, la narración sentimental, incluso cierto aire almodovariano, etc.) pero esa no es la novela que ha escrito Care Santos, que ha sabido construir con inteligencia un novela de confidencias y vidas que camina hacia la comedia teatral o televisiva en la que alternan, de forma moderna -como en la vida misma- los sentimientos, las alegrías y las tristezas, el drama y la comedia, las coincidencias forzadas como recursos técnicos y la investigación histórica como memoria de lo acontecido, etc. A mí me gusta mucho este rasgo personal de la autora y, sobre todo, la resolución final, en la que se aleja de cualquier drama de imposible resolución o un ajuste de cuentas con el pasado para llevar la narración hacia la posibilidad del reencuentro y la empatía entre personas que han tenido vidas diferentes. Y aunque la novela termina, queda en la mente del lector la posible continuación de los años siguientes.
Noticias de nuestras lecturas
Como saben los seguidores de estas entradas del club de lectura, el pasado martes tuvimos la fortuna de reunirnos con Care Santos en el Museo de la Evolución Humana. El encuentro tuvo dos partes. En la primera, nos vimos varios clubs de lectura de Burgos exponiendo nuestras actividades y experiencias y, en la segunda, se presentó Media vida ante un público que intervino con ganas y la presencia de Óscar Esquivias, recientemente galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León y amigo personal de Care Santos. Se generó un ambiente de complicidad y cercanía entre todos. El relato de lo acontecido puede encontrarse, como siempre, en el blog de Mª Ángeles Merino, que me ahorra el trabajo.
Paco Cuesta, de una manera oportuna, relata la pregunta que planteó el martes pasado a Care Santos y su respuesta. Una pregunta sustancial para comprender la novela en gran medida.
Anuncio de la próxima lectura
Que Luis Ángel Lobato es un gran poeta, uno de los mejores poetas españoles actuales, con voz y personalidad propias, lo sabemos quienes conocemos su obra y, hasta ahora, nos guárdabamos el secreto como iniciados en una secta religiosa secreta. Y ya es hora de que deje de serlo. Luis Ángel Lobato escribe poesía desde siempre y sus publicaciones han ido esparciéndose a lo largo de su recorrido biográfico pero, especialmente, en los últimos años. Tras la publicación de la que quizá sea su obra más importante (Lámparas, 2010) dio a conocer su magnífico poemario ¿Dónde estabas en el fin del mundo? (2014), reseñado aquí. Ahora abordamos la lectura de Brillante (Madrid, Playa de Ákaba, 2016), que cierra lo que se puede entender como trilogía del desamor, aunque acaba de publicar Unos ojos en la travesía (2017). Sé que el reto puede ser algo difícil para aquellos que no están acostumbrados a leer poesía de esta calidad en mitad de la banalización del género que se da hoy en día, pero siempre resulta interesante y animo a los seguidores del club. Para ello pueden servir de guía mis comentarios en los próximos jueves.
Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Durante el resto del curso leeremos:
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.