Mostrando entradas con la etiqueta Neftis Paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neftis Paloma. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Crónica y fotografías de la presentación en Burgos de piel el pasado viernes

Las fotografías de esta entrada fueron tomadas por Carmen Martínez de Simón y
editadas por Miguel Martín Camarero, que también fue técnico de sonido del acto. 
El pasado viernes 18 de diciembre tuvo lugar el acto de presentación de mi nuevo libro de poesía, piel, en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. En realidad, no quise nunca que fuera una presentación al uso sino algo diferente, que quien acudiera al acto tuviera la sensación de entrar en un espacio lleno de sensibilidad desde que accediera a la sala, de la misma manera que la presentación en Candelario quise convertirla en íntima celebración de la salida al público del libro gracias a la ayuda imprescindible y cariñosa de Mayca, Marisa, Elena y tantos amigos de allí.

Con la ayuda de Paloma Fernández-Villa -a la que tanto debo como Secretaria del Club de lectura y como amiga-, de Neftis Paloma -coreógrafa y bailarina que se prestó con entusiasmo y profesionalidad a colaborar de forma generosa en el proyecto- de Álvaro Manso -que lleva con tanto acierto la Librería Luz y Vida de Burgos y que se ha convertido en un promovedor infatigable de actividades culturales de la ciudad-, y de mi buen amigo Miguel Martín Camarero -que ejerció de técnico de sonido solventando con eficacia todas las dificultades-, el reto fue más fácil de alcanzar. Es un placer contar con personas como estas, llenas de creatividad, entusiasmo y saber hacer, que no ven problemas nunca sino soluciones y que son capaces de hacer un hueco de horas en proyectos artísticos y culturales. Sin ellas, el acto del viernes no hubiera sido posible.

Quiero agradecer también al Museo de la Evolución Humana la cesión de la sala y la presencia en la misma de Alejandro Sarmiento (Director gerente), al que conozco desde hace años. Y, por supuesto, las amables palabras de recepción que dijo en representación del Museo Rodrigo Alonso (Responsable de Didáctica y Dinamización), al que también conozco hace tiempo. No puedo olvidar la colaboración del personal del Museo (los dos Jorges, Celia...), que contribuyó siempre a hacernos fácil lo que significaba trasformar un salón de actos en un espacio escénico, cosa que nadie había hecho hasta ahora. Cambiamos la disposición de las sillas, prescindimos de la tarima y la mesa habitualmente usadas para estos fines, modificamos la iluminación y el sonido...

Y es de justicia agradecer la presencia de tantas personas como acudieron. Siento que tantos se quedaran sin entrar porque la sala se llenara en pocos minutos y las normativas de seguridad impiden superar el aforo. Estoy pensando alguna forma de compensarlos. Desde el viernes recibimos decenas de mensajes de personas que no pudieron entrar y un cálculo razonable hace pensar en que fuera había casi tantas como dentro.

Inés Praga, Catedrática de Filología inglesa en la Universidad de Burgos, hizo una cariñosa y profunda introducción. Analizó el libro de una manera en la que me ahorró explicaciones posteriores. Como ella dijo, en piel he pretendido estructurar los poemas para que el tema central evolucione y se ajuste en cada modulación a un ritmo diferente. Tras su introducción el acto se adentró por el camino del recitado y la danza. Neftis Paloma coreografió tres momentos -al inicio, en el medio y al final- para los que agrupamos poemas que significaran ese camino que recorre la voz poética. Cuando ensayamos en Madrid estas tres piezas el acuerdo fue inmediato y todo -voz, música y danza- se acopló rápidamente gracias, sobre todo, a su forma de entender los poemas, su sensibilidad artística y su profesionalidad. Quienes la hayan visto bailar comprenderán los versos que puse en la dedicatoria de su ejemplar:

Cuando bailas, Paloma,
el aire se hace piel para abrazarte.

De los tres momentos pueden ser un pequeño testimonio las fotografías que acompañan esta entrada. El primero de ellos resulta impactante puesto que es la lucha del personaje por su liberación e independencia para alcanzar su personalidad; el segundo resulta delicadamente lírico y se corresponde con el hallazgo del amor, para el que quisimos ajustar hasta las tonalidades cromáticas con las mencionadas en los poemas recitados; el tercero es la liberación definitiva del personaje, que Neftis Paloma interpretó con el giro sufí, en el que es una especialista. Entre cada una de las piezas recité poemas del libro contando algunas anécdotas sobre cómo fueron concebidos y procurando evitar mi oficio de profesor y dar más explicaciones para que los poemas hablaran por sí mismos.

No quiero olvidar tampoco una de las finalidades del libro, recaudar fondos para las actividades sociales de los proyectos de la ONG SBQ. El hecho de que se agotaran los ejemplares disponibles en la sala es motivo de alegría. Sigue disponible en la Librería Luz y Vida.

Finalmente, quiero agradecer la cena a la que nos invitaron los miembros del Club de Lectura de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, que siempre apoyan todas estas iniciativas y me hacen sentir arropado y querido.
Inés Praga, presentadora del acto.















domingo, 13 de diciembre de 2015

Presentación de mi poemario piel en el Museo de la Evolución Humana de Burgos


El viernes 18 de diciembre de 2015, a las 20:15 horas, presentaré mi nuevo poemario, piel, en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. La entrada es libre hasta completar el aforo. En el acto, organizado por Álvaro Manso, que tan bien sabe llevar la Librería Luz y Vida, intervendrán también Inés Praga Terente (Catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Burgos), que lo introducirá, y Neftis Paloma (coreógrafa y bailariana profesional). Como saben los lectores de La Acequia, los fondos obtenidos con este libro contribuyen a financiar los proyectos solidarios de la ONG SBQ Solidario. En entradas anteriores he dado cuenta de todo esto, así como de qué se encontrarán los lectores en piel y a ellas me remito para no cansar a quienes siguen habitualmente este blog.

Hoy he estado en Madrid, ensayando con Neftis Paloma el recital en el Estudio de Danza de Virginia Recio, que lo ha cedido amablemente en un día festivo. Una parte del mismo lo interpretará con su capacidad para traducir corporalmente lo que significa piel. Contar con una profesional tan creativa e intuitiva como Paloma en este proyecto hace crecer el interés del mismo no solo para el público que pueda acudir sino para mí mismo puesto que añade una faceta nueva a mis poemas que me ha abierto nuevas posibilidades. Solo puedo decir que ha sido una mañana luminosa en la que he podido admirar su capacidad para llevar a la danza lo que significan los poemas escogidos del libro y su rigor como profesional. Estoy convencido, además, de que no será el último proyecto que hagamos juntos.

Con Neftis Paloma en el Estudio de Danza de Virginia Recio.


martes, 8 de diciembre de 2015

Crónica de cinco días intensos con final en Candelario para presentar mi poemario piel.


Han sido cinco días intensos. Cuando puse en la agenda todas las citas de estos días durante un segundo estuve tentado de hablar de exceso de trabajo. Un segundo tan solo: todo lo que apuntaba exigía horas de preparación  y esfuerzo. Pero solo un segundo porque todo aquello que anotaba me era tan apasionadamente grato que no debía quejarme sino todo lo contrario. Algunas de las citas me llevaban a estar entre colegas del mundo académico celebrando el punto y final de investigaciones realizadas metódicamente durante años por jóvenes investigadores que habían puesto en ellas tesón e inteligencia. Otras hablaban de la preparación de otra celebración, la salida al público de mi nuevo libro de poesías (piel), del que vengo hablando aquí desde hace unas semanas.

Una de las partes más gratas de mi profesión es el contacto con los jóvenes que comienzan su carrera como investigadores y que culminan esta primera fase con la defensa de sus Tesis Doctorales. El jueves pasado estuve en la Universidad de Alcalá como miembro del Tribunal que juzgaba el trabajo de D. Juan José Fernández Villanueva realizado bajo la dirección de la Dra. Dª Mar Rebollo Calzada sobre las Aportaciones de William Layton a la creación escénica. Metodología y puesta en escena. Quizá a muchos lectores el nombre de William Layton no les diga nada, pero en él se concentran muchos de los mejores resultados -de formación en un sentido amplio y de montajes escenográficos- del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. La llegada de Layton a España impulsó la formación de proyectos tan importantes como el Teatro Estudio de Madrid (T.E.M.), el Teatro Experimental Independiente (T.E.I.) y el Teatro Estable Castellano (T.E.C.). Sin un buen estudio sobre su trayectoria biográfica, metodología y realizaciones no puede comprenderse lo que pasó en esas décadas. Y esta Tesis es ese estudio que se necesitaba y que viene a profundizar de forma excelente en toda la historia del teatro independiente español de los años cincuenta a setenta del pasado siglo.

El viernes, en la Universidad de Burgos fui el Secretario del Tribunal encargado de juzgar otra excelente y oportuna Tesis Doctoral, realizada por Dª Eva Antón Fernández bajo la dirección del Dr. D. Teófilo Sanz Hernández sobre ¿Cambio de roles de género en el cambio de siglo? Una análisis comparativo de las narrativas francesa y española (1990-2010). Se trata de un magnífico estudio sobre el canon novelístico francés y español de estos años para analizar en él si existe o no un verdadero cambio de roles en las relaciones de género. Para ello, la doctoranda ha construido una sólida metodología de análisis desde el ecofeminismo crítico de base ilustrada formulado por Alicia H. Puleo y su cohesión con la ecocrítica. Los resultados son esclarecedores: en el canon narrativo más comercial apenas se perciben los cambios que comienzan a aparecer ya en la sociedad.

Es de felicitarse que en estos tiempos en los que el Gobierno ha dejado de impulsar la investigación en España provocando una brecha que nos costará décadas recuperar, haya jóvenes que inviertan su tiempo, su dinero, su esfuerzo y sus ilusiones en trabajar de esta manera.

Las otras ocupaciones de estos días han tenido relación con proyectos personales en los que estoy embarcado desde hace tiempo, a alguno de los cuales aún no puede darse publicidad. Aprovechando mi paso por Madrid, me reuní con Neftis Paloma, profesora, coreógrafa y bailarina profesional, que se ha prestado a colaborar en la presentación de piel en el Museo de la Evolución Humana el próximo viernes 18 de diciembre a las ocho y cuarto de la tarde. Es una excelente profesional llena de pasión por su trabajo, que ha comprendido desde el principio de lo que hablo en este poemario y que interpretará con su danza el significado de algunos poemas del libro. Solo puedo agradecer el entusiasmo con el que se ha sumado a este proyecto y ofrecer esta sorpresa a todos los que acudan a la presentación del día 18.

Y ayer lunes tuve la primera presentación de mi nuevo poemario, publicado en la colección Libros del Consuelo para SBQ SOLIDARIO y que contribuye a financiar las actividades de esta ONG. Como recordarán los lectores antiguos de este blog, con lo recaudado con mi anterior libro, Echo al fuego los restos del naufragio, se financió la compra de un carrito pollero. Desde entonces, hay una familia de una barriada deprimida viviendo de su trabajo diario gracias a los materiales que pudieron comprarse con el apoyo de los que adquirieron un libro de poesía... No conozco mejor expresión de poesía social que esta sostenida por SBQ gracias al esfuerzo de Luis Felipe Comendador. Desde hace tiempo he dejado de creer en la poesía revolucionaria de salón y me comprometo de forma activa con las causas que lo merecen como justicia, no como caridad. Ya no es tiempo solo de decir, sino, sobre todo, de hacer. Pues bien, piel también contribuye a las acciones de esta ONG y financiará sus proyectos.

La presentación fue emocionante. En primer lugar, por el espacio cedido amablemente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Candelario -todo un ejemplo de bien hacer-. El Museo Casa Chacinera, lugar de más que recomendable visita de uno de los pueblos más bonitos de España, dedica un espacio en su última planta a actividades culturales de pequeño formato. La sala crea un espacio íntimo, cercano, muy propicio para el tono y el contenido de piel, que es un libro en el que he intentado cantar al amor y a la amistad. Desde el principio quise que la primera salida al público del poemario completo fuera en este espacio. Sus características y su proximidad a los espacios más significativos del paisaje que aparece en los poemas, la cercanía de los amigos que saben cómo se gestó... Me sentí muy arropado, como si desde allí el poemario resultara ya definitivamente vestido con la piel del cariño, la amistad y la solidaridad. Impulsado para salir al mundo. El libro -ya lo he dicho en otros lugares- es un objeto delicado. El trabajo como editor de Luis Felipe Comendador ha sido cariñoso y eficaz. Tocar la sobrecubierta, el tacto del papel elegido, pasar los ojos por la tipografía, constatar que el libro respira por los márgenes establecidos, que se establece un diálogo acertado entre la caja editorial y el contenido, entre el tema principal de los poemas y la suavidad del formato... No puedo más que sentirme atado con cariño a este libro (en su contenido y en su forma), en el que he trabajado desde el verano de 2014.

No dispongo aún de las fotografías que ilustran este acto, pero las daré a conocer en breve para que reflejen algo de lo que sentí al recitar allí estos versos y explicar parte de su gestación -no hay que hablar mucho de los poemas para no matar todos sus secretos-. Todo fue, como en el título, piel, cariño y amistad, sensación física que traduce las emociones. Mi agradecimiento a todos aquellos que se acercaron a la presentación y a todos los que acudan a las próximas y a todos los que al adquirir el libro contribuyan a financiar acciones solidarias.