Cicatriz es una curiosa mezcla entre novela de encargo editorial o de género y novela personal. O eso parece, por lo menos (aunque no fuera así). Escrita a partir de algunos elementos ya aparecidos en la obra anterior de Sara Mesa. De ahí la extraña sensación que recibe el lector desde el comienzo hasta el final. Por una parte, percibe que se introduce en una novela bien escrita, en la que es innegable el buen oficio de escritura y la sabia manera de mantener una historia con muy pocos elementos (dos personajes centrales, unas vidas cruzadas, la obsesión recurrente y asfixiante, etc.), una novela que contiene los principios básicos de una narración en la que solo pueden introducirse narradores con un mundo personal que narrar. Por otra, las claves de un género (la novela sentimental o romántica) matizada por una modalidad concreta que se acerca lo más extraño en él, que busca sin duda un tipo de público concreto que garantice un cierto éxito de ventas. Es una novela que plantea la extrañeza pero sin alterar de verdad el mundo de valores convencionales, que quiere narrar una sensación personal de caminar por el filo del abismo pero sin llegar a caer nunca en él, con lo que el lector general no se verá amenazado. Ni la extrañeza ni los recursos literarios manejados con habilidad (el desorden temporal, las citas literarias) son tan intensos como para alejar al lector que se busca.
Quizá estemos ante una de las novelas últimas que con más fortuna han sabido mezclar esos dos conceptos (la novela de autor y la novela de género). Por eso mismo, los lectores o quedan atrapados en la historia, sus incidencias y la estrategia temporal con la que se cuentan o se ven expulsados de ella más o menos hacia la mitad de la narración, cuando las repeticiones de las situaciones y algunas inverosimilitudes propias del género (no solo las argumentales sino también por la caracterización psicológica de los personajes) pueden hacerles insoportable la lectura.
Los personajes se ven atrapados en una relación que resultará incomprensible a muchos, aburrida y sin interés a otros y, en cambio, intensa, emocionante y peligrosa a muchos. A mí me ha resultado interesante la forma en la que ha desmontado una historia propia de novelas románticas -en su deriva más extraña pero también más de moda- para llevarla a un formato de novela que pueda interesar a quien pide más de una narración pero pienso que el camino inverso no lo recorre de forma tan eficaz. Es innegable su contemporaneidad pero habría que matizar mucho si una novela de este tipo cuestiona de verdad la sociedad y determinadas psicologías tanto como aparenta, si el calado en la historia va más allá de la narración de una obsesión y una relación tóxica, como se dice ahora.
Quizá estemos ante una de las novelas últimas que con más fortuna han sabido mezclar esos dos conceptos (la novela de autor y la novela de género). Por eso mismo, los lectores o quedan atrapados en la historia, sus incidencias y la estrategia temporal con la que se cuentan o se ven expulsados de ella más o menos hacia la mitad de la narración, cuando las repeticiones de las situaciones y algunas inverosimilitudes propias del género (no solo las argumentales sino también por la caracterización psicológica de los personajes) pueden hacerles insoportable la lectura.
Los personajes se ven atrapados en una relación que resultará incomprensible a muchos, aburrida y sin interés a otros y, en cambio, intensa, emocionante y peligrosa a muchos. A mí me ha resultado interesante la forma en la que ha desmontado una historia propia de novelas románticas -en su deriva más extraña pero también más de moda- para llevarla a un formato de novela que pueda interesar a quien pide más de una narración pero pienso que el camino inverso no lo recorre de forma tan eficaz. Es innegable su contemporaneidad pero habría que matizar mucho si una novela de este tipo cuestiona de verdad la sociedad y determinadas psicologías tanto como aparenta, si el calado en la historia va más allá de la narración de una obsesión y una relación tóxica, como se dice ahora.
Noticias de nuestras lecturas
Luz del Olmo lee Cicatriz para salir de dudas y aportar su opinión sobre esta novela que ha generado ideas encontradas entre los miembros del Club de lectura. Como debe ser, puesto que cada lector se acerca a los títulos con mirada propia.
Paco Cuesta juega con el final de Cicatriz y lo lleva de forma contundente hacia otro lugar. Un microrrelato con la tensión adecuada.
Mª Ángeles Merino sigue con su amiga Austri el comentario de la novela, buscando explicaciones ahora a la afición a las marcas y la relación que establecen en torno a ellas los protagonistas.
Paco Cuesta juega con el final de Cicatriz y lo lleva de forma contundente hacia otro lugar. Un microrrelato con la tensión adecuada.
Mª Ángeles Merino sigue con su amiga Austri el comentario de la novela, buscando explicaciones ahora a la afición a las marcas y la relación que establecen en torno a ellas los protagonistas.
Pancho continúa con el comentario de Los Pazos de Ulloa, novela que nos ocupó hace unas semanas. Pancho nos lleva desde los pazos hasta Poveda para explicarnos cómo el mundo y la infancia son dos tierras paralelas hasta que el primero desemboca en la segunda y parece frustrar el futuro.
Durante el mes de junio leeremos una novela histórica que recrea la biografía y leyenda de uno de los trovadores españoles más famosos, Macías: El doncel de don Enrique el Doliente, de Mariano José de Larra. Hay suficientes ediciones en el mercado y tenéis una buena edición digital de acceso y descarga gratuita en este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Con este título damos por terminado el curso.
Por otra parte, comienzo a recoger sugerencias de lecturas para el próximo curso. Recordad que leeremos en común diez títulos -uno al mes-, alternando autores vivos con clásicos, siempre en español. Podéis dejar vuestras sugerencias como comentario a esta entrada, a través de correo electrónico o en mi muro de Facebook o en el del Club de lectura (os invito a seguirlo a través de este enlace).
Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace