Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Garrido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Garrido. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2018

En el Atelier de Juan Galán en Ayamonte

Foto de familia de los artistas que intervinieron: pintura, escultura, fotografía, poesía y música.
Tomada del perfil de Facebook de José Luis Rúa.
El acto contó con la presencia de la delegada de cultura,
que lo  inauguró junto al organizador y los artistas.
El pasado viernes día 1 de junio, en el Atelier del pintor Juan Galán en Ayamonte, tuvo lugar un encuentro artístico organizado por José Luis Rúa en el que tuve la fortuna de participar y que quedará para siempre en el recuerdo de lo que lo vivieron. En él se aunaron la pintura de Juan Galán, la escultura de José Antonio Faraco, la fotografía de Eduardo Pereiro, la voz de Angela Mascarenhas y la poesía de un puñado de poetas. Todo queda recogido para la memoria en un libro editado por José Luis Rúa, Tú, vosotras y ellas (Wanceulen editorial).

El motivo inicial del acto fue la propuesta de exposición de la escultura de Faraco en el estudio de Galán. A este mismo tema se sumaron las obras de Galán, las fotografías de Pereiro y los poemas e ilustraciones del libro editado por Rúa y maquetado excepcionalmente por Antonio Garrido. El libro es una obra muy cuidada, que se convertirá pronto en un objeto coleccionable del que se ha hecho una tirada muy corta que se pondrá a la venta en las presentaciones pero puede leerse gratuitamente en este enlace de la editorial. Cuenta con láminas de J.A. Faraco, Karina Müller, J.M. Carrasco Galán, E. Pereiro, Gemma Cayuela, Manuela Santos, Elisabete Guerreiro, Fátima Concepción y Dani Franco y poemas de José L. Acosta, Mada Alderete, Clara Correia, Cristina Crista, Ana Deacracia, Angela Felicio, Mª Luisa Francisco, Carmen Herrera, Pedro Jubilot, Augusto Lourido, Pedro Ojeda, João Pereira, María Sánchez y Susana Sousa. Una pluraridad de nombres, estilos y procedencias a los que se sumaron algunos poetas asistentes que recitaron generosamente poemas de quienes no se encontraban allí, como es costumbre en el grupo de Los poetas del Guadiana.

El escultor José Antonio Faraco trabaja el físico de la mujer para mostrarnos a partir de él y de una depurada técnica estados anímicos y actitudes, guiños constructivos que buscan la implicación de quien mira. La obra de Juan Galán, un pintor de un gran y merecido prestigio y con un manejo de la luz y el color a la altura de pocos, nos lleva en las piezas mostradas en la exposición del costumbrismo de las mujeres que juegan en la Caleta de Cádiz a la reinterpretación de las emociones de una manola con una fuerte carga expresiva. Eduardo Pereiro es muy joven pero ya tiene altura de gran fotógrafo. La serie de fotografías aquí mostrada, presidida por el retrato de Manoli Mena, no deja indiferente al espectador y avala una trayectoria presente y futura de un artista inteligente y sensible que dará mucho que hablar en los próximos años.

El Atelier de Juan Galán se llenó de un público que podía recorrerlo libremente para encontrarse en los diferentes espacios con lo que se mostraba -incluido el delicado taller de telas de Marta Susino-, con el recitado de los poemas, la interpretación de fados o la demostración artística de Faraco y Galán realizando obras en vivo.

Actos como este, organizado por iniciativa particular, sin apoyo institucional ni subvenciones -tampoco buscadas-, son un ejemplo de creatividad y demostración de la experiencia artística diversa, pero no podrían llevarse a cabo sin la entrega y la dedicación cultural de personas como José Luis Rúa. Por él brindo.

Cubierta del libro.

José Luis Rúa, el culpable de todo, a lo suyo.
Al fondo, el cuadro de Galán que se tomó como portada del libro y que adquirió la poeta Ana Deacracia.
Juan Galán, con el cuadro que pintó en la hora que duró el evento y que, finalmente,
pude adquirir como recuerdo de lo ocurrido.
 Fotografía tomada del perfil de Facebook de José Luis Rúa.
José Antonio Faraco en pleno trabajo.
Fotografía tomada del perfil de Facebook de José Luis Rúa.

Una de las sorpresas más agradables de la velada fue conocer al extraordinario fotógrafo
Edu Pereiro y a la protagonista de la fotografía con la que posa aquí,
la admirable por tantas cosas, Manoli Mena.
Fotografía tomada del perfil de Facebook de José Luis Rúa.
Con João Pereira y Ana Deacracia. Fotografía de Isabel Caheiros.
Qué bien sonaron los fados de Angela Vieira Mascarenhas.
 Fotografía tomada del perfil de Facebook de José Luis Rúa.

Y así andaba yo, disfrutando de todo. Fotografía de Isabel Calheiros.
El Atelier se llenó de amigos y público.
Más fotografías en los perfiles de Facebook de los participantes y asistentes.

martes, 24 de abril de 2018

Versos de agua de Clemen Esteban Lorenzo


El pasado viernes día 20 de abril, en el salón de actos de La Casa Grande Ayamonte, acompañé a Clemen Esteban Lorenzo en la presentación de su nuevo libro, Versos de agua (Juglar, 2018), junto a las concejalas y tenientes de alcalde del ayuntamiento de aquella localidad, Gema Martín y Marisol Guadamillas. El salón se llenó y la autora estuvo cariñosamente arropada por el grupo de poetas del Guadiana, que leyeron algunos poemas.

Siempre es un placer celebrar la poesía en Ayamonte y a ambos lados del Guadiana, que ya no es frontera. Allí el agua y el cielo, la marisma, el río y el mar, son parte de la luz que lo llena todo.

Cuando Clemen me pidió hace unos meses que le escribiera el prólogo de este libro (al que di el título de Agua de carne) mi primera sorpresa fue encontrarme con un trabajo diferente a lo que había publicado antes esta poeta, casi siempre dirigido al público infantil, que es también su ámbito laboral, aunque ya le había leído y escuchado algunos poemas de contenido amoroso. Versos de agua es un poemario pasional desde una voz femenina muy marcada. En estos versos hay una entrega absoluta a la necesidad de comunicación de una pasión que pide respuesta. Todo se concreta en imágenes físicas de un fuerte impacto, se pide la ruptura de las barreras y el contacto físico hasta el canibalismo amoroso en una entrega feliz en cualquier momento:

Me gusta
cómo me asaltas
en cualquier esquina
o lugar.

Aunque sucede en espacios de interior no es un monólogo: el yo poético exige la respuesta física o verbal del tú al que se dirige:

Cuando llegues a mí, solo mírame a los ojos.

Celebro este nuevo camino de la autora, que ha abierto la puerta a la expresión poética directa de las emociones más íntimas:

Me gusta verte rastrear mi ombligo
morder mis pechos bajo tus mano
y a la sombra de mi vientre.

Por otra parte, el libro está muy bien y cuidadosamente editado. La maquetación y las imágenes (que acompañan con elegancia y acierto a los poemas) son un ejemplo más del buen hacer de Antonio Garrido Álvarez-Monteserín.







(Las fotografías están tomadas de varios perfiles de Facebook y usadas en el muro de la autora en esta red social.)

viernes, 8 de julio de 2016

Los poetas del Guadiana en La noche en blanco y una antología que celebra sus cinco primeros años.



Mañana sabádo día 9 se celebra en Ayamonte La noche en blanco, iniciativa que desde hace años se mantiene en varias ciudades españolas, consiguiendo que sus habitantes se echen a la calle a vivir la ciudad correspondiente, que presenta siempre sus mejores galas con los museos y los establecimientos comerciales abiertos durante toda la noche y una variada actividad cultural y de entretenimiento. Me gusta esta iniciativa que se ha extendido por todo el país y no importa tanto quién fue el modelo primero porque se adapta a las peculiaridades de cada localidad y sus actividades no siempre tienen una finalidad comercial.

Bien que siento perderme la noche de mañana en Ayamonte, a la que había sido invitado. Entre otros actos, se presentarán de forma oficial dos volúmenes relacionados con los Poetas del Guadiana, grupo nacido hace cinco años y que reunió parte de la creciente actividad literaria de aquellas tierras. Su nacimiento debe relacionarse con el grupo editorial Crecida y la colección Los libros del estraperlo, aunque no de forma vinculante.

Entre los varios grupos poéticos de la zona, este de los Poetas del Guadiana se caracteriza por la diversidad en su composición (tanto en edades como en estéticas) y, sobre todo, por la intención clara desde su inicio de aunar a escritores de uno y otro lado del río, españoles y portugueses. La frontera desaparece gracias a estas iniciativas tan necesarias. Más aún cuando no son institucionales sino que nacen de la voluntad de los individuos que las impulsan. Solo por eso ya merecería una reseña, pero es que, además, su actividad continua en estos últimos cinco años la merece también por la calidad y el apoyo a la vida cultural con la edición de libros, organización de exposiciones artísticas, presentaciones, lecturas, etc.

La noche en blanco. Poetas del Guadina, editado por José Luis Rúa recoge los poemas leídos en la Casa Grande la noche del 3 de julio de 2015. Es un buen ejemplo de todo lo dicho. En él colaboran once poetas, "las voces de otras veces y voces nuevas que nos susurran al oído", en palabras de Rúa. Cinco españoles (Aurora Cañada, Clemen Esteban, Estrella García, José Luis Rúa y Teresa Martín) y seis portugueses (Ana Francisco, Antonio Cabrita, João Pereira, João Viegas, Jorge Rosa y Pedro Tavares). Sus fechas de nacimiento van desde 1950 hasta 1991, lo que da una visión de su amplio abanico, que también se observa en la temática y estilo. El grupo no se une, por lo tanto, en torno a una estética sino en torno a un paisaje y una idea de vivencia común a un lado y otro del Guadiana. José Luis Rúa y José A. Morales son los autores del reportaje fotográfico que da cuenta de aquella noche que debió ser inolvidable, tal y como relata Rúa en el texto que abre el libro.

[5.50], recoge una antología de cincuenta poetas relacionados con este grupo desde su nacimiento en el año 2011. El volumen está al cuidado de Pedro Oliveira Tavares y José Luis Rúa y ha sido editado por Wanceulen Editorial en su sección literaria, Ediciones Moreno Mejías (Sevilla, 2016). Sucede lo mismo que con el anterior, pero ampliando el listado de autores que, por su extensión, no copiaré aquí. Añaden, además, la colaboración de escritores invitados procedentes de Timor-Leste o Argentina. Es muy interesante ver reunidos autores de diferentes procedencias, biografías, estéticas y temáticas, algunos veteranos en esto de la literatura y otros que comienzan. Reunidos para dialogar en un volumen que resulta armónico precisamente por su razón variada y que se enriquece por las fotografías de José Luis Rúa y de Toño Méndez (a él se debe la impresionante imagen de la cubierta) y por los textos que lo abren y lo cierran y que resultarán muy útiles (en especial el último, de José Luis Rúa, incansable en la organización y en impulso animoso de la cultura de la zona) para quienes, en el futuro, se acerquen a estudiar o conocer la génesis del grupo y los empeños editoriales y de organización en los que participaron sus integrantes.

Ambos volúmenes han sido diseñados y maquetados por Antonio Garrido, lo que constituye también una garantía de su calidad y agradable manejo.

Bien que lamento no estar entre ellos mañana, pero las obligaciones profesionales y personales me retienen lejos. Deseo que la noche sea todo un éxito.

domingo, 3 de julio de 2016

Formularios. Exposición de dibujos de Antonio Garrido en la Casa Grande de Ayamonte


Hasta el 14 de julio permanecerá abierta esta exposición de Antonio Garrido en el Centro Cultural Casa Grande de Ayamonte. En ella, el autor bejarano muestra, sobre todo, dibujos pero también podemos hallar una pequeña selección de su capacidad para la ilustración, campo de trabajo en el que ha dado ya buenos ejemplos de su calidad (es suficiente con ver el cartel de la exposición para comprenderlo). De hecho, el grupo que ha promovido su presencia en Ayamonte ha disfrutado ya de su trabajo en los Libros del Estraperlo y otros volúmenes editados por algunos de los autores incluidos entre los Poetas del Guadiana. He tenido la suerte de estar presente en la inauguración en un espacio como la Sala de las Tinajas de la Casa Grande de Ayamonte, un lugar inmejorable para celebrar este tipo de exposiciones. Fueron la Concejala de Cultura, Gemma Martín, y el poeta Diego Mesa los encargados de acoger a Garrido en esta institución.

Los dibujos de Antonio Garrido tienen una variedad temática pero ciertas notas comunes. En ellos hay una inteligente mirada que rompe la lectura plana de lo cotidiano, que busca un ángulo que siempre va más allá de lo previsible y para ello usa un personal sentido del humor que pone en evidencia imágenes ya vistas con las que consigue que el espectador piense por su cuenta (es el caso del dibujo con los dos papas enfrentados o los retratos de Freud, por ejemplo). En otros predomina una reflexión sobre el tiempo en todos los sentidos, así en los juegos con relojes solares o en el dibujo -que a mí me ha parecido el mejor de todos ellos, siendo los demás más que interesantes- en el que se construye un círculo temporal a partir de la sucesión de imágenes de un joven andando en círculo.

Si el lector se encuentra cerca de Ayamonte, le recomiendo no perderse esta exposición. Le soprenderá, le divertirá y le hará pensar.

Antonio Garrido. Fotografía de José Luis Rúa.

Una de las obras expuestas. Tomada del muro de Facebook de Antonio Garrido.

Foto de familia con algunos de los presentes en la inauguración de la exposición.
 Fotografía de José Luis Rúa.

viernes, 24 de junio de 2016

piel en Ayamonte


Y llegó la hora de presentar mi poemario piel en Ayamonte.  Será dentro de una semana, el próximo viernes 1º de julio. De la mano de José Luis Rúa Nacher, al que debo la acogida y el impulso de organizarlo todo con entrega y generosidad, y con la presencia de los poetas Estrella García, Eladio Orta, Antonio Cipriano Cabrita y Pedro Oliveira Tavares. Antonio ha traducido algunos poemas de mi libro al portugués, con la colaboración de Pedro Oliveira Tavares y ambos los recitarán. Supongo que se comprenderá que esté emocionado por este gesto. Contaremos con la voz lírica de Francisco Javier Vera. Quiero agradecer también las facilidades dadas por el Área de Cultura de Ayamonte, que cede ese maravilloso centro cultural que es la Casa Grande. El cartel de la presentación es un diseño de uno de los mejores ilustradores y diseñadores gráficos actuales en España, Antonio Garrido, que ha sabido captar la esencia del libro. Tiene todo el sentido que haya sido él el autor del cartel: el mismo día se inaugura su exposición en la Casa Grande (en la Sala de las Tinajas), que invito a ver porque sorprenderá.

Tengo mucha suerte con la acogida de este libro desde que el pasado mes de diciembre lo presentara en Candelario. No solo porque en él estén presentes los paisajes y las personas que me han acompañado en los últimos años o por el cariño de los lectores, las reseñas críticas o el clima que se crea en cada presentación (siempre diferentes) sino también porque ha crecido con la colaboración, reescritura y recreación en otras artes: música, danza, pintura, grafismo... Y, sobre todo, porque no podemos olvidar el fin fundamental que ha pretendido, que es la colaboración en ese proyecto solidario de SBQ impulsado por el editor, Luis Felipe Comendador (más información de todo ello en esta etiqueta de mi blog).

Mi intención primera era haber cerrado hace varios meses el circuito de presentaciones de este libro, pero dada la acogida se prolongará hasta noviembre para dar paso después a otros proyectos. Y no podía dejar de llevar el libro a Ayamonte porque parte del libro se escribió allí, entre sus marismas y playas, paseando por las calles del casco histórico y tomando esta ciudad como punto de partida hacia la vecina Portugal. Por eso mismo también me emociona el gesto de los dos amigos y poetas portugueses, que me dejarán escuchar mis poemas -ya suyos- en su lengua.

El acto tendrá lugar en la Casa Grande de Ayamonte el viernes 1 de julio a las nueve y media de la noche. La entrada es libre hasta completar el aforo y al final se ofrecerá un vino de la Ribera de Duero burgalesa junto a un queso artesano castellano.