Mostrando entradas con la etiqueta Luis García Jambrina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis García Jambrina. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

Noticias de los días que llevo desaparecido


Algún día daré cuenta de la actividad de estas últimas semanas, que me ha impedido publicar aquí al ritmo habitual desde mi aviso de la conferencia sobre las relaciones de Zorrilla con la vida social de su época en el Museo del Romanticismo. Después han venido varias actividades relacionadas con el bicentenario del autor romántico que se han sumado a lo habitual y a los compromisos adquiridos. Vengo aquí a decir que voy desocupándome y que poco a poco retomaré el ritmo de publicaciones del blog: esta semana daré varias entradas correspondientes al Club de lectura, que lo dejé con Pedro Páramo que si muerto o no y no he hincado el diente aún al próximo titulo, El hombre pez, de José Antonio Abella. Abella vendrá a Burgos la tarde del próximo martes 27 de febrero para encontrarse con los lectores que quieran acompañarnos.

Para los interesados comunico que mañana martes día 20 acompaño a Luis García Jambrina en la presentación en Burgos de su novela El manuscrito de fuego, una nueva entrega de la serie que dedica a Fernando de Rojas. A caballo entre la novela histórica y la novela de misterio, aborda el apasionante caso del asesinato del bufón Francesillo de Zúñiga. Recomiendo no perdérsela. La presentación tendrá lugar en el Palacio de la Isla a las 19:30. Entrada libre hasta completar el aforo. Para no perdérsela.



Y el resto, bien. En estas semanas explico a Góngora a un grupo de alumnos que demuestran una gran creatividad e interés. De ellos es la figurilla cuya fotografía encabeza esta entrada, que tiene mucha enjundia. Y en mi despacho he colocado el cuadro que me regaló en el 2009 Pilar Martínez Navarro con motivo de nuestra lectura del Quijote. Un buen sitio: es el fondo que verán los alumnos con los que me conecte por cámara desde mi ordenador. Tenía esa deuda con Pilar, que me hizo ese regalo con todo el cariño para conmemorar la primera lectura colectiva y virtual que se haya hecho del Quijote completo usando las redes sociales. No se lo dije en su día: llegó roto a mi domicilio por el trasporte y ahora luce como nuevo tras volverlo a enmarcar. Por supuesto, quien se decida a hacerme una visita tendrá café y pastas gratis.



viernes, 27 de febrero de 2009

Luis Mateo Díez, VII Premio de la Crítica de Castilla y León.


Este año, el Premio de la Crítica de Castilla y León, patrocinado por el Instituto de la Lengua, ha recaído en Los frutos de la niebla, de Luis Mateo Díez. Este Premio, de cuyo jurado formo parte desde hacia varias convocatorias, selecciona la mejor obra de un autor castellano-leonés publicada en el año anterior. Luis Mateo Díez ha sido uno de los autores presentes en todas las convocatorias y este año, finalmente, lo ha obtenido por una obra compuesta por tres historias: tres novelas breves que cierran un excelente ciclo de su obra, Las fábulas del sentimiento, compuesto por El diablo meridiano, El eco de las bodas y El fulgor de la pobreza.

Sigo a Luis Mateo Díez, uno de los autores españoles más fieles a su propio estilo, desde sus primeras obras y ésta que hemos premiado es una de las que más me han satisfecho, siendo muchas las que me han gustado. Los retratos de los personajes, el ambiente que crea desde la aparente falta de grandes conflictos, por datos que van construyendo el mundo interior con una mirada que impacta al lector para inquietarlo sin alardes técnicos, son algunas de sus mejores características.

De los 10 finalistas, a la ronda final de votaciones pasaron otras dos obras recomendables: Luis García Jambrina, El manuscrito de piedra (un relato que conjuga con acierto la novela histórica y la policíaca para abordar la especial situación de la vida de Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, en sus tiempos de estudiante de la Universidad de Salamanca) y Abel Hernández, Historias de la Alcarama (una historia sobre el mundo rural y la despoblación, que atrapa tanto a los que vivieron aquellos momentos en los que se vaciaron tantos pueblos castellanos como a los más jóvenes).

Recodemos que, el mejor premio, es leer estas obras.