Mostrando entradas con la etiqueta Burgosfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgosfera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Cada vez me parezco más a mi padre

Fotografía de Amalia Trujillo.

Cada día me parezco más a mi padre. O eso quiero creer. Lo pensaba esta mañana, cuando Amalia Trujillo me remitió una selección de las excelentes fotografías que tomó en el acto de ayer (Amalia crece día a día como fotógrafa y ya tiene un buen puñado de ellas que merecen exposición en Burgos). La ocasión fue el encuentro que mantuvimos en el Museo del Libro Fadrique de Basilea los miembros del Club de lectura de La Acequia con José Antonio Abella, el autor de La sonrisa robada, la novela que hemos leído en el último mes (mañana daré cuenta aquí del coloquio). A Amalia la conocí en los tiempos ilusionantes en los que constituíamos la Burgosfera porque ella, junto a otras bibliotecarias burgalesas, ponía en marcha el acertado blog Burgostecarios. A los integrantes del gremio de los bibliotecarios deberían condecorarlos todos los días del año por su meritoria y no siempre agradecida labor.

Cada día me parezco más a mi padre. Lo pensaba mirando las fotografías que me tomó Amalia. Me dejo el pelo más largo que mi padre -que se lo cortaba una vez al mes-, me visto de manera menos formal -mi padre casi siempre llevaba corbata y pañuelo en el bolsillo de la americana-, pero cada día me parezco más a mi padre. Incluso en la forma en la que me comienza a escasear el cabello en algunas zonas de la cabeza o en la sombra de la barba a las pocas horas de afeitarme. El perfil es suyo, así como las cejas. Cuando a mi padre le operaron de cataratas le cambió la forma de mirar, que era como la que yo tengo ahora. Lo que no le cambió ni la enfermedad que acabó con él fue la sonrisa, que dicen que yo tengo desde joven.

También me parezco cada día más a mi padre en querer más a los míos, en ser amable con todo el que se me acerca pero no aguantar a los hipócritas y falsos y desenmascararlos primero para luego apartarlos de mi lado. Soy cada vez más tolerante con la forma de ser de la gente humilde pero cada vez más intolerante con los que tienen poder -el que sea, del nivel que sea- y lo usan sin ninguna compasión ni piedad ni elegancia pudiendo hacerlo de otra manera -y siempre hay otra manera de usar el poder-. En eso también me parezco cada vez más a mi padre. Como cada vez me parezco más a mi padre en comprender las razones del otro pero no comprender la falta de empatía, de solidaridad y de respeto. Quisiera creer que en todo esto me parezco cada vez más a mi padre.

Según pasan los años mi rostro se parece más al de mi padre -él era un poco más alto que yo y más grueso, tenía una percha envidiable y siempre llevaba recta la espalda y la cabeza alta-. Lo único que me falta por saber es si cuando me llegue el momento lo afrontaré con la misma dignidad que él tuvo. No estaré aquí ya para contarlo.

lunes, 21 de abril de 2014

La despedida de Caminando en el desierto


Tengo una sensación de superviviente. Los más antiguos lectores de La Acequia recordarán la historia. José Antonio Ortuño, siempre generoso con su tiempo en los proyectos comunes, nos fue uniendo en Blogofago a todos los blogueros relacionados de una u otra manera con Burgos (La Acequia, le debe también el diseño de la cabecera actual).

Como era moda entonces, se convocó para el 28 de abril de 2007 un encuentro en una cafetería en la que aparecimos los autores de siete espacios muy diferentes en sus propósitos. De aquella reunión salió la idea de construir un lugar común al que José Antonio -que siempre ha sido muy perspicaz para ello- dio el nombre de Burgosfera. Este espacio común se mantuvo desde el 2 de mayo de 2007 hasta el 19 de septiembre de 2012. El proyecto creció desde los siete convocantes hasta el centenar largo, se enriqueció con la variedad de personalidades, tonos e intenciones, provocó nuevas reuniones, dio el salto al mundo académico en las primeras jornadas en las que una Universidad española analizaba el fenómeno y, sobre todo, sirvió para poner de manifiesto la utilidad de los blogs como herramienta de comunicación, información y opinión.

Para mí tuvo un valor añadido. Gracias a aquella reunión inicial y las que siguieron, conocí un puñado de personas activas, interesantes, muy respetuosas con las opiniones de los otros, dispuestas a colaborar desinteresadamente con los demás, con ganas de hacer cosas y mostrar el resultado de sus acciones, muy lejos de la imagen que se tenía por aquellos años del internauta como un ser solitario que apenas se interesaba por actuar en el mundo.

De aquella reunión inicial solo queda La Acequia. También Neoburgos, pero el espacio de Edu (que contribuyó mucho al proyecto no solo con su presencia activa sino con la creación de una lista de correo que nos sirvió de medio de comunicación interno) nunca fue un blog y ha pasado por diferentes etapas. Bien es cierto que alguno de los que cerraron su espacio inicial han abierto otros -el más fecundo ha sido José Antonio, que recientemente ha regresado con la calidad de siempre, también los creadores del tan añorado A vista de cerdo- puesto que en casi todos la motivación inicial de comunicación, creación y opinión era más que una moda. El uso de la web 2.0 -y su evolución posterior- era solo una herramienta para encauzar esa inquietud. De una u otra forma, algunos anunciándolo y otros no, los blogs que participaron en la reunión inicial se han cerrado o han dejado de actualizarse. Esto no supone reducir el valor de esta herramienta. Lo que sucede es que la diversidad de plataformas y posibilidades del mundo virtual ha especializado cada tipo de formato como algunos vaticinábamos. También hay que contar con el desgaste personal que supone mantener durante años un blog, especialmente cuando se hace con nombre y apellido públicos.

Ayer domingo 20 de abril, Francisco Campillo anunciaba que dejaba de publicar Caminando en el desierto, blog decano de Burgos dado que se abrió el 6 de septiembre de 2005 (el puesto de blog decano de Burgos pasa a ocuparlo, si no estoy mal informado, el Ucraniano Aniano, unos meses anterior a La Acequia y que siempre estuvo pero no estuvo en la Burgosfera). Desde que supe que cerraba la revista Shukran, proyecto hermano de su blog, temía este anuncio y vigilaba atento las novedades de Caminando en el desierto. He de reconocer que su entrada de ayer me conmocionó no solo porque supone dejar de tener una voz moderada y sensata en un tema no resuelto y en el que tanto debería implicarse la sociedad española. Me conmocionó porque me deja ante mis propias dudas sobre cuándo debe terminar el ciclo de La Acequia, el único blog que sigue publicándose de los que fundaron la Burgosfera. Es una duda que me asalta de vez en cuando puesto que sé que este espacio, como todo en la vida, tendrá un final.

El texto con el que se despide Fran es una muestra perfecta de su personalidad de hombre entregado con las ideas nobles, soñador y moderado a la hora de combatir las opiniones de los demás con la firmeza de la suya. En su día hice un elogio de su actividad, que todavía mantengo: su blog era el único necesario de todos los nuestros, aunque comprendo el desgaste que supone un espacio con un tema -el del pueblo saharaui- que parece haberse enquistado social e históricamente por los intereses estratégicos de las naciones implicadas. Sé que Fran seguirá impulsando actividades y participando de las de otros que él considere justas y espero que antes o después retome aventuras en Internet que nos permitan estar informados de ellas. Quien lleva dentro las ganas de mejorar el mundo no pasa desapercibido.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Adiós a Burgosfera 2.0


Como los más antiguos lectores de La Acequia recordaréis, este blog está inscrito en la Burgosfera. De la fundación del proyecto tras el primer encuentro celebrado por los autores de blogs relacionados de una u otra manera con Burgos el 28 de abril de 2007 y noticias posteriores, ya he dado cuenta aquí en varias ocasiones. De los seis blogs iniciales que estuvimos presentes en la fundación se creció rápidamente hasta el centenar. El proyecto fue pionero en España y tuvo rápidamente visiblidad no solo entre los lectores de blogs de la ciudad sino también en la sociedad burgalesa. Contó con una presencia académica significativa al poco tiempo, en unas Jornadas celebradas en la Universidad de Burgos que coordiné y que supusieron la primera ocasión que, en una Universidad española, se estudiaba el fenómeno entonces creciente de los blogs. De aquel primer encuentro nació la idea de construir un agregador de blogs que nos reuniera a todos, Burgosfera 2.0. Ahora decimos adiós el agregador. Aunque este hecho podría haber pasado desapercibido por la forma en la que se ha producido, he querido dedicarle esta entrada con cierta nostalgia por lo que supuso.

Visto desde hoy, el proyecto tuvo varias etapas. Los que estamos desde su principio recordamos con mucho cariño sus inicios: explorábamos una posibilidad recién creada y percibíamos cómo tanto el grupo como cada uno de los blogs participantes crecían tanto en visitantes como en eco en la sociedad. Al poco, el grupo afianzó unas redes que lo enlazaban con blogs nacionales e internacionales y se percibía una especialización de cada uno en campos diferentes que, sumados, lo dotaban de un atractivo panorama global de lo que significa escribir un blog. También se percibió una creciente atención de los medios de comunicación a lo que sucedía en la Burgosfera paralelo al interés despertado en instituciones públicas, organizaciones de todo tipo e, incluso, en los partidos políticos. Pero había algo más en aquellos inicios: las relaciones personales que se dieron entre los autores de los blogs afianzadas en los varios encuentros que se dieron, algo de incalculable valor y que nos une todavía hoy a muchos, aunque hace tiempo que no nos vemos todos.

El proyecto creció tanto que pronto se unieron a la Burgosfera decenas de blogs que solo buscaban la agrupación en el agregador y que no tuvieron más presencia en el grupo que esta. Lo que pocos sabían es que todo el esfuerzo de mantenimiento del agregador recaía en una sola persona y que los varios momentos en los que se provocaron algunos conflictos -propios del crecimiento de cualquier proyecto de este tipo- se solucionaron entre unos pocos. No porque se privara a nadie de participar en una u otra cosa -puesto que la Burgosfera siempre ha sido algo abierto- sino porque son más los que se apuntan a los beneficios que al esfuerzo de sacar adelante las cosas. Vaya aquí, por lo tanto, mi reconocimiento a mi querido Blogofago -en homenaje a él lo escribiré sin tilde, como acostumbraba-, al que tanto debemos todos.

Yo no quitaré de la columna de la derecha el enlace a la Burgosfera, aunque ya no remita a ningún sitio. Para mí y para La Acequia significó mucho en la etapa inicial de actividad en Internet. Y puedo decir que alguna de las mejores personas que he conocido en los últimos años son autores de blogs que se unieron al proyecto o que se relacionaron con él en aquellos años.

Sirva también todo esto como una reseña de un ejemplo de la historia del fenómeno de los blogs que, desde su punto de partida como un espacio en el que el autor anotaba las cosas que le gustaban de lo que iba encontrando en Internet, pasó pronto a significar un amplio panorama de posibilidades que se ha mantenido hasta hoy, incluso después del éxito de algunas redes sociales como Facebook o Twitter. Todavía tiene sentido escribir y mantener un blog personal, a pesar del esfuerzo que supone.

martes, 19 de octubre de 2010

Manzacosas


Hoy, en el camino hacia la Facultad, la ciudad olía a castañas asadas. No podía ser cierto: no habían abierto los puestos que las asan, pero los sentidos tienen su propia apreciación de la realidad. Nunca han sido alimentos para el desayuno las castañas: en la postguerra -así nos lo cuentan- un cucurucho de papel de periódico con castañas asadas tenía dos funciones, calentar las manos heridas de sabañones, servir de cena para los que no podían tener otra. Es curioso: cuando un español dice la postguerra sólo puede referirse a una en concreto, a pesar de tantas guerras como ha vivido el país y del tiempo que ha transcurrido desde 1939..

El Espolón, en este octubre ya frío, pesaba en el recuerdo de otro otoño. Este paseante  teje  sus pensamientos de recuerdos para comprender mejor lo que le sale al paso. De pronto me acordé de él y de lo que supuso para el grupo inicial de blogs de la Burgosfera y de aquellos que se relacionaban con ellos.
Dos años sin tu palabra, querido Manzacosas.

sábado, 3 de octubre de 2009

Acuse de recibo: Paraísos virtuales.


La entrada de hoy no puede tener otro acuse de recibo. Esta semana ha hecho su aparición la página Paraísos virtuales, un lugar que es un remanso en Internet y que puede contribuir a orientar, informar y dar ideas en el mundo virtual. Es el nuevo proyecto de un viejo amigo de La Acequia, Blogófago, al que tanto debe la Burgosfera, de la que habrá noticias en breve. Esta vez lo acompaña en la aventura Diana Martín Simón. Es una página bien elaborada y que tendrá éxito seguro. Es todo un aval el texto de su carta de presentación:

La idea de crear "Paraisos Virtuales" nace del encuentro casual y extraño de dos personas con pocas, pero interesantes cosas en común. Ese común denominador es la pasión por la "belleza visual" que se puede encontrar escarbando en la red y que queremos que quede a vuestra disposicion en esta página.

viernes, 6 de marzo de 2009

La Burgosfera, camino de los dos años de existencia


Esta tarde, varios de los miembros de la Burgosfera 2.0 nos hemos reunido en la redacción de Diario de Burgos, puesto que este medio de comunicación se ha interesado en informar sobre esta plataforma.

Burgosfera 2.0 es un agregador de blogs que reúne los espacios virtuales relacionados de alguna manera con Burgos y que, comprometiéndose a cumplir unas normas de buen uso, han querido sumarse libremente. Cualquier blog que cumpla estos mínimos requisitos puede unirse.

Nació como idea en el Primer encuentro que tuvimos el 28 de abril de 2007. El 2 de mayo siguiente anunciamos su lanzamiento, con 6 blogs. Hoy somos 79 más 1.

Después del primer encuentro, todos los que aceptaron, participaron en Mutantes, las primeras jornadas universitarias en las que se debatió el fenómeno blogs en España. El 16 de febrero de 2008 tuvimos el Segundo encuentro y, el 25 de octubre del mismo año, la primera Olla digital, en la que recibimos la entrañable visita de varios autores de blogs de fuera de Burgos, que quisieron desplazarse para estar con nosotros. Además, se han sucedido los encuentros entre varios miembros con diferente motivo, los proyectos y los apoyos mutuos.

La Burgosfera ha permitido visibilidad y continuidad a muchos de los autores de blogs que se integran en él. Todos los esfuerzos individuales han permitido que el fenómeno blog en Burgos sea una realidad palpable, además de la proyección externa de cada uno de ellos. Inicialmente no nos unen más cosas que escribir un blog pero, lógicamente, entre varios de nosotros, en especial los más asiduos participantes a todos los encuentros, se han establecido relaciones de amistad y compañerismo.

Entre los blogs integrados en el agregador, podréis encontrar un buen ejemplo de casi todas las modalidades de este tipo de espacio.

En pocas ocasiones se hacen tan palpables algunos de los fundamentos de la web 2.0. Cada blog tiene su vida propia, pero las intersecciones entre unos y otros son evidentes.

Un buen grupo, sin duda alguna. Os invito a dedicar un tiempo a pasear por alguno de ellos y seleccionar los que más os atraigan. Sería extraño que no encontrarais temáticas de interés o perspectivas afines a las vuestras.

lunes, 27 de octubre de 2008

Feliz digestión de la olla podrida

Ayer, como estaba previsto, celebramos la tercera reunión de blogueros burgaleses que, esta vez, dejó la condición cervecera para sentarnos en buena armonía ante una contundente olla podrida. Ya hemos contado que el éxito de anteriores ocasiones empujaba a buscar nuevos formatos para la reunión, ya ensayados en alguna cena previa.
El encuentro, tuvo lugar en la Granja Escuela de Arlanzón, localidad situada a pocos quilómetros de Burgos. Algunos, los más decididos, dedicaron parte de la mañana a hacer una excursión por las cercanías. Todo un acierto por la belleza de los paisajes. Al fondo, las alturas de la Sierra de la Demanda, con las primeras nieves de la temporada. A pesar de ellas, el día se nos presentó soleado y con una temperatura inusual para la zona en estas épocas del año. Incluso había moscas de septiembre un mes más tarde. Quizá cosas del cambio climático, ése que dicen algunos que no existe.

La comida fue larga, como corresponde a este plato típico de la gastronomía burgalesa, bien regado con un tinto de la Ribera de Duero.


La alubias de Ibeas, los tropezones, el relleno, la morcilla y el chorizo (pollo de corral para los menos valientes) nos hicieron disfrutar durante la comida y la sobremesa. Pero mucho más la compañía y la conversación, por supuesto. Una parte de la finalidad de estos encuentros es conocernos mejor y hablar de todo un poco: los que redactamos un blog no somos máquinas y, por eso, en las redes sociales que se establecen en el mundo virtual hay, además de ideas y debate, emociones.

Por primera vez, además de miembros de la Burgosfera 2.0 y otros espacios virtuales de Burgos, asistieron a la reunión autores de blogs que se relacionan con nosotros. Fue un placer conocerlos, recibirlos en nuestra tierra y estrechar los lazos de la amistad establecida en estos últimos meses. Es de agradecer que vinieran desde Madrid (Isabel), Lleida (Antònia) o Ibiza (Merche) para estar con nosotros (Fernando lo hizo desde la cercana Valladolid). A partir de ahora, cuando leamos sus comentarios en nuestros blogs o comentemos en los suyos, habrá una afinidad mayor. Deberían extenderse estos encuentros.

Los blogueros y espacios que se encontraron ayer fueron:

Caín, de Sr. K.
Jesús, de Nonsense.
Laetitia de La Luna de Burgos.
Fernando, de Campos abiertos.
Raúl, de Verba volant.
Pedro, de La Acequia.

En un café posterior, se unió Pilar, de En este punto intermedio. El día antes, también habían atendido a nuestros visitantes Blogófago y Mafaldia, que no pudieron acudir a la comida.

La simple consulta de todos estos espacios, da cuenta de la variedad de intereses y propuestas del mundo de los blogs.

Antes de la comida, hubo palabras de recuerdo a todos los compañeros que hubieran querido estar con nosotros pero no pudieron por unas u otras circunstancias. Y un brindis por Miguel Ángel Manzano, nuestro Manzacosas, al que nunca olvidaremos.



(La primera foto es de Edu, el cartel es de Blogófago, quien me comunica que, al diseñarlo, quiso que cada elemento presente fuera un símbolo del grupo y la última es una disolución de la olla que me pidió insistentemente Fran, aunque sé que hay cosas con las que no se juega.)

domingo, 19 de octubre de 2008

Ha muerto Manzacosas.

Hoy hemos perdido a uno de nuestros compañeros de la Burgosfera. La muerte de Miguel Ángel Manzano, Manzacosas, nos deja una extraña sensación. Su blog continuará accesible: sus palabras, sus opiniones, su elegante ironía en la denuncia, los recuerdos de un tiempo que ya no existe y su saber estar seguirán acompañándonos. Nos faltarán sus agudos comentarios en nuestros blogs, pero aun podremos leer los que nos dejó en estos meses en los que convivimos con él. Curiosamente, sus últimos comentarios nos animaban a seguir, porque se había dado cuenta de la importancia de la labor de este medio de comunicación. Debemos tomar ese aliento como su legado.

Nos ha dejado un hombre al que muchos de nosotros no conocíamos en persona, al que habíamos leído en las páginas del Diario de Burgos, pero que, para nosotros, será siempre nuestro compañero y amigo Manzacosas, certero en la crítica, cariñoso en los saludos y fiel amante de la conversación que humaniza el mundo virtual de los blogs.

Que la tierra te sea leve, compañero.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Aviso a los nuevos miembros de la Burgosfera

Sugiero a los nuevos miembros de la Burgosfera que se den de alta en la lista de correo que creó y gestiona Neoburgos porque determinados avisos, información y puestas en común (como fijar la fecha del encuentro que tendremos el próximo sábado día 23) circulan a través de esa lista. Para darse de alta, se puede escribir un correo a los miembros antiguos o a Neoburgos en la dirección que puedes encontrar aquí.

sábado, 16 de febrero de 2008

Segundo encuentro de blogs de Burgos



Ya es oficial. Convocados por Blogófago, como en la primera ocasión, tendremos el segundo encuentro el sábado 23 de febrero de 2008, a las 18:00 horas, en la cafetería de la Casa de Cultura de Gamonal. No hace falta ser miembro de la Burgosfera, sólo tener un blog y ganas de estar juntos un buen rato.
El diseño es del padrino.

lunes, 22 de octubre de 2007

Mutantes. Las palabras en la red


Los que seguís La Acequia de forma habitual habéis visto desde hace unos días en el margen izquierdo del blog este cartel y los enlaces al Programa de las III Jornadas sobre lenguaje y periodismo que tendrán lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos del 23 al 25 de octubre. Y los que visitáis el blog desde hace meses sabéis, porque he ido dejando comentarios en varias entradas, que es un esfuerzo que viene de hace un año, en el que hemos puesto muchas horas y mucho cariño.

Las Jornadas, que tienen carácter anual, se han dedicado en el 2005 al análisis general de la presencia de la lengua y la literatura en los medios de comunicación y en el 2006 a las relaciones de estos con el poder. Toca ahora abordar el análisis académico de las nuevas formas de comunicación, informativa y creativa, surgidas en Internet, en las que las palabras, siendo las mismas, han mutado, como dice nuestro título.

Mañana, día 23, Antonio Álvarez Tejedor hablará de la lengua española en Internet y Miguel Ángel Lama de los blogs literarios.

El miércoles día 24 yo (perdón) estudiaré el concepto de cultura en la red y Raúl Urbina, además de su ponencia sobre los medios de comunicación en este nuevo formato, coordinará una mesa redonda en la que estarán presentes varios medios de comunicación que debatirán sobre los nuevos retos presentados por Internet.

El jueves día 25, José María Perceval analizará los retos del ciberperiodismo y de su enseñanza, una de las cuestiones claves para nuestros estudiantes y para los profesionales. Finalmente, tendrá lugar una mesa redonda que moderaré y que ha despertado gran interés en nuestro ámbito y que tratará de uno de los fenómenos más interesantes, de mayor calado y de gran actualidad: el mundo de los blogs. Estarán presentes varios de los más interesantes de Burgos. Sé que no están todos, pero habrá más ocasiones. La Acequia estará acompañada, en la mesa, por Blogófago, Caminando en el desierto, Código de Barras/Burgos y Sr. K. A través de medios audiovisuales se harán presentes A vista de cerdo, La Calle tres, La Voz de Gamonal, El blog de María y Ana, Yogumbia y Como paño en oro. Sé del esfuerzo que han puesto todos ellos, de las horas que les ha llevado preparar sus intervenciones y de cómo el resultado es de gran calidad. Cada uno se ha ajustado a las premisas que les di pero las han aclimatado a su manera de ser. Como soy el único que conozco todas las participaciones y he visto los videos preparados, puedo anticipar que todas ellas me han gustado, he disfrutado enormemente, me han hecho sonreír y me han hecho pensar. Ellos saben cómo estoy de agradecido por su esfuerzo, pero quiero dejar constancia aquí.

La entrada es libre hasta completar el aforo del salón, pero tienen preferencia los inscritos en las Jornadas.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Nunca caminarás solo.


Caminando en el desierto es uno de los pocos blogs necesarios que conozco. Con animosa voluntad y sin perder la precisión, Fran lo mantiene y gracias a él, desde hace ya dos años, recibimos noticias sobre el pueblo saharaui. En su blog encontrarán, el curioso y el investigador, los enlaces necesarios, las noticias suficientes y los comentarios oportunos para hacerse una detallada idea de la realidad de esta cuestión. Y, además, nos hace grandes regalos con una humildad digna de elogio: divulgación de literatura y cultura saharaui, enlaces con excelentes blogs de fotógrafos y las noticias de esa apasionante revista llamada Shukran. En estos dos años he aprendido mucho con él y me ha regalado algunas palabras y conceptos que yo desconocía. Qué más se puede pedir.
Además, sabe tocarme las emociones más profundas. Ya ha colgado seis entradas referidas al español en el Sáhara y ahora nos pide iniciativas y colaboración y por eso pretendo difundir dentro de mi mundo académico su solicitud. Siempre me ha conmovido la firmeza de este pueblo en mantener la herencia cultural española y el conocimiento de la lengua a pesar de lo desastrosa que fue nuestra colonización, nuestra descolonización y la mayoría de los insuficientes programas de apoyo de los sucesivos Gobiernos. Son varios los ejemplos similares de pueblos, comunidades y diversos colectivos que nos dan lecciones de cómo se debe amar lo hispánico, a pesar de la desgana con la que siempre los hemos mirado los españoles. Pero el del pueblo saharaui...

jueves, 19 de julio de 2007

Las ocho cosas que unos saben y otros no (meme)

No sé si el lado sano o el insano de la cabeza del Sr. K. me remite un meme que a él le mandan de la dirección más común del mundo. Ya se sabe, esto de los memes es como lo de las cadenas, que si las rompes puedes atraer la ira del cielo. Y por si haberlas haylas, debe uno salir de la mejor manera del asunto que, en este caso, se complica puesto que hay que remitirlo a otras ocho víctimas. Como él ya se lo ha mandado a varios de la Burgosfera, no reincidiré en los aludidos, que son algunos de mis blogs favoritos. Eso sí, mis víctimas (y recupero el orden inicial de este meme) pueden remitírselo solo a una persona.

Reglas del meme:

- Debe confeccionarse un listado de ocho cosas que cada blogger cree desconocidas sobre su personalidad
- El blogger tiene el deber de escribir esas ocho cosas en su blog junto con las reglas del meme, como se puede apreciar por el encabezado de este listado.
- El blogger ha de rebotar el meme a otros ocho con un enlace a cada blog afectado. Asumo la modificación del Sr. K., que personaliza cada uno de los ocho puntos, en lugar de hacer un listado final. Para cerrar las heridas, si alguno de los afectados se ve aludido en otro blog con este meme, queda perdonado puesto que este asunto puede acabar volviéndote varias veces en las próximas semanas y, ahora que estamos de vacaciones, habría que dedicarse a tomar más el sol, aunque sea en la terraza de casa.


Cosas que unos saben y otros no:

1º.- Cuando comenzó La Acequia, no pretendía más que experimentar esta nueva forma de comunicación para poder analizarla mejor de cara a mis trabajos académicos. Lo que no sabía es que me fuera a enganchar de esta manera y a creer tanto en sus posibilidades. La primera vez que dejé un comentario en un blog fue en el de una persona a la que siempre he admirado y que veré en octubre.

2º.- El blog me ha servido tanto en los buenos como en los malos momentos. En él he buscado a veces quince minutos de paz en la vorágine de trabajo y papeleo que me asaltaba y amenazaba con derribar la puerta o un respiro en épocas malas. Por eso, no quiero olvidar a quien me ha sacado mi última sonrisa leyendo otro blog.

3º.- Como ya algunos conocen y otros no, mi oído pertenece a la clase ladrillo, incapacitado de todo punto para entender la música aunque disfrute de ella, por eso, y por la misma razón del punto anterior, tiene mérito que se me alegre una mañana con buen ritmo y eso he de agradecérselo a otra persona.


4º.- El blog lo he usado para colgar algunos textos de creación y experimentar, pero también para teorizar sobre cuestiones que creía importantes. Por eso, mi homenaje a quien lo hace mejor que yo y desde hace más tiempo. Como está de vacaciones, cuando vuelva se habrá pasado el tiempo del meme y no se verá obligado a continuarlo.

5º.- A veces he usado el blog para intervenir de forma tangencial en asuntos políticos a cara descubierta. Y creo que, en esto, hay otro que se merece mención especial porque lo hace muy bien. Como también está de vacaciones, le pasará como al anterior.

6º.- Navegando por estos mundos, uno encuentra gente muy activa y emprendedora, con fina escritura y así me metí en un blog del que no puedo salir.

7º.- Si no me hubiera decantado por la Filología, hubiera sido periodista. Eso lo tengo muy claro. Cuando me matriculé en la Universidad casi eché una moneda al aire, aunque estaba trucada porque en mi ciudad no se impartía Periodismo y no tenía posibilidades económicas para marchar a otra. Eso sí, en aquella época no existía lo que se llama periodismo ciudadano, que tan ejemplarmente cumplen los redactores de uno de mis blogs de cabecera.

8º.- Como el Sr. K., que se merece más que nadie este meme, me ha dejado sin tres de mis referencias favoritas (Blogófago, Caminando en el desierto y el Ucraniano), se lo remito a dos jovencitas inteligentes pero con la condición de que hagan, sin prisa puesto que están en edad de disfrutar más de la piscina que del ordenador, una entrada conjunta para que comprendan que se quieren más de lo que aparentan y que sólo se lo remitan a otro, ya aludido, que no estará en obligación de contestar. Considero que la complicidad entre hermanos es una de las cosas más importantes de esta vida.

Por hoy se han salvado uno y otro esforzados combatientes por esta tierra que tanto necesita de gente de su ardor. Incluso otro que ya está contando de manera inteligente cosas sobre sí mismo. Y mi favorita y encantadora luchadora por una ciudad para seres humanos. También una redacción en pleno, que hizo una secuencia de entradas de las más divertidas e inteligentes que he visto en los últimos tiempos.

viernes, 6 de julio de 2007

Trigal con nubes por si un día me pierdo.


[Paisaje cercano a Sasamón, Burgos.]
Qué paisaje abierto. Los ojos se alimentan de horizonte. Comprendo la belleza de los valles encajados entre grandes montañas, cortadas por un riachuelo con su lengua en un esfuerzo de millones de años. Como a todos, la contemplación del mar abierto me llena el cuerpo entero y castiga mi orgullo. Es más difícil querer esta Castilla, como la tan cercana Tierra de Campos. Grandes espacios abiertos con suaves ondulaciones limitadas -¡tan lejos!- por brumosas montañas. Andar esta tierra por los caminos de concentración y dejar vagar la mirada por el cereal a punto de la cosecha, pararse a ver las flores que revientan de colores puros: amarillos, morados, azules. De pronto, un río, un regato apenas, abre una vena verde que se pega a la arcilla seca. O la sorpresa, allá, más cerca de mi origen, de los Montes Torozos que estallan secretos en vida, agua y bosque.
Paseamos estos días por estos campos tan castigados por sus propios habitantes y que ahora oscilan entre el sol de julio y los tajos de viento frío que se le escapan a la Peña Amaya, desbordándola hasta nosotros.
A una plaga le sucede otra. Este año han llegado con virulencia los ratoncillos de campo, el anterior recuerdo los caminos llenos de saltamontes y viejas historias cuentan de insectos, incendios y pestes. Las rapaces vuelan en círculos sobre nosotros, a punto de lanzarse en verticales imposibles sobre los sembrados.
Hasta aquí me llega, de un amigo, la expresión exacta de un concepto al que yo no sabía dar nombre: Ubuntu, que Francisco explica como "una persona es una persona gracias a los demás". Gracias por este regalo. Hay palabras que te llegan, neologismos necesarios para caminar por este mundo de incertidumbres y lucha cotidiana. Aquí ha venido y aquí la deposito, en este lugar de tránsito por el que han pasado tantos en esta Historia hasta que los romanos le dieran al lugar nombre definitivo a partir de lo que les contaron los que aquí vivían y un celtíbero combativo, como si fuera el último orgullo de una estirpe, se acercara sin saber qué próximo a mí estaba. De aquí salí, hace unos días, empeñado por el instinto de la buena compañía, a tomar un café con otro amigo, que sabe apreciar lo bueno y comunicarlo. Y les he pedido a ellos y a la parte sana de un inteligente personaje al que no conozco todavía, junto a un justo que sabe mirar con certeza (y se lo pediré a un grupo de sabios notarios de la vida diaria), que me acompañen en una aventura en octubre. Hay todo un mundo que será invitado a estar con nosotros, pero no me dan las horas para enviar tanta carta, que llegarán por estas fechas sin que el orden de llegada signifique nada más que el hecho de estar desbordado de trabajo. Este paisaje tiene también espinas y no sé cómo llegar a alguno que debería estar entre nosotros y sin el que no estaremos completos.
-Ubuntu.
Ubuntu, una persona es sólo por las otras personas. Qué bella definición de estar en sociedad. Hoy también quiero serme persona por este paisaje. Buscadme aquí estos días, porque quiero pedir asilo a lo mejor que tengo: la media parte exacta de mi vida. Hasta el lunes.

miércoles, 13 de junio de 2007

Primera reflexión sobre Burgos 2016.


Aprovechando que el lunes día 11 de junio pasado el Consejo Social de la Universidad de Burgos, a la que pertenezco, ha decidido sumarse por unanimidad que aplaudo a la candidatura de Burgos como capital europea de la cultura en 2016, dejo aquí unas primeras reflexiones (que no serán las últimas). Los que me siguen, saben que ya he dicho algo por estas notas y que muchos de mis compañeros de la Burgosfera han recibido comentarios en este sentido a sus entradas, algunos humorísticos.
Lógicamente, hay que aplaudir la idea inicial No sólo porque sea buena y pueda servir de vertebración a los próximos años de esta ciudad. Burgos tiene muchos de los rasgos que le hacen merecedora de obtener la capitalidad cultural europea (historia, monumentos artísticos, nombre con proyección internacional, mito, etc.).
Ahora bien, para contribuir al debate de salida (espero que en una cuestión de este tipo, una vez he dejado clara la adhesión, no se pida que esta sea inquebrantable y sin matices), permítaseme algunas cosillas.
En primer lugar, en todas las cuestiones que las instituciones, estas y otras, manejan a partir del concepto de cultura caben cosas demasiado heterogéneas pero que, por lo general, conducen en exclusiva a entenderlo como motor del urbanismo especulador y proyección mediática. Se piensa con demasiada alegría que no importa hacer cosas sino hacerlas para que produzcan dinero como primer objetivo y para salir en la televisión y en los periódicos en segundo. Por eso, se suelen idear costosos edificios emblemáticos, macromuseos, espacios culturales, etc., sin un auténtico proyecto cultural. Y, luego, traer un heterogéneo plantel de artistas en el que figuren por igual la Filarmónica de mayor prestigio que se consigue a doble precio del que se hubiera pagado por traerla dentro de un proyecto sólido y de largo aliento, y a Isabel Pantoja o a Ronaldo a firmar autógrafos.
Espero que este empuje institucional -que aun no ciudadano- a la candidatura, no se quede en fotos y reportajes o encargos millonarios de proyectos que, en demasiadas ocasiones, se guardan en el cajón. Espero también que no se piense en unos Juegos Florales con mucho empaque.
A la capitalidad cultural hay que aspirar, como objetivo único, por la cultura. Para eso, en primer lugar se debe tejer una red cultural ciudadana que satisfaga todos los niveles sociales y económicos. Y después, pero sólo después, tensionar las alturas con grandes proyectos. Lo contrario sería hacer un gigante de pies de barro y lleno de pequeñas miserias y anécdotas demasiado caras: teatros que, por lo mal pensados no permiten ver u oír; grandes auditorios para programaciones de barrio o sin programación ninguna en dos tercios de los días del año; museos cosotosos a la deriva; grandes congresos que se hacen sólo para salir en el periódico pero que no interesan ni a los expertos que sólo acuden a repetir lo mil veces publicado y cobrar el cheque, etc. Todos estos ejemplos han sucedido en capitales culturales anteriores (y en otras circunstancias). Y, de esos gigantes, la historia nos da sobrados ejemplos.
Sigue.

martes, 5 de junio de 2007

Dos diablillas.


Antes de todo, pensaba escribir sobre uno de los blogs más jóvenes de la Burgosfera y ahora comprendo que es más necesario que hace unas horas.
El Blog de María y Ana. Dos hermanas que nos queremos un montón ha aparecido con un aire muy fresco por estas tierras virtuales, amparadas por un buen asesor. Estas niñas de 10 y 7 años escriben muy bien y con ingenio y nos dejan el privilegio de ser lectores de sus cuentos. Ana nos ha escrito sobre Rufo, el amigo de pelo de colores, y ha demostrado que con un lapicero puede inventar a Brujilda y dotarla de vida. María nos ha contado su historia con la Luna, esa gran pelota de queso que aparecía cada noche para ella sola, y sus sensaciones cuando nació su hermana. También sobre su afición al baloncesto.
Además, ese gesto de la foto y esa mirada desvelan su carácter y su inteligencia y, aunque parecen odiarse, seguro que saben lo bueno del significado de ser hermanas.
Hoy todo nos empuja al desánimo, pero yo miro esa foto y sus dibujos en el blog. Y sé, más que nunca, que el mundo es de ellas, como de mi hija Elena. Nosotros vamos ya de retirada. Vistas las noticias, por suerte. Un beso, y seguid escribiendo.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Burgosfera 2.0



Hoy anunciamos el nacimiento oficial de Burgosfera 2.0, en donde los interesados encontrarán las novedades de algunos weblogs de temática burgalesa o relacionados con Burgos de alguna manera. Es una de las ideas de la reunión que tuvimos el sábado pasado, y un instrumento de acceso rápido a la información y novedades de los blogs vinculados en ella. Hasta ahora: A vista de cerdo, Blogófago, Caminando en el desierto, Código de Barras, La Acequia y Quinta Essentia. También colabora Neoburgos. Nace sin afán monopolizador ni excluyente, así que admite incorporaciones. Y acoge, con agradecimiento previo, todas las sugerencias y aportaciones.