Mostrando entradas con la etiqueta Inés del alma mía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inés del alma mía. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

Esta conquista ha costado inmensos padecimientos. La violencia en Inés del alma mía y anuncio de de la nueva lectura.


Por su edad y situación, el personaje de Inés Suárez pasa de protagonizar la acción o estar presente en ella a ser mero cronista de lo que ocurre. En el final de la novela, incluso deja de escribir directamente para dictar la historia a su hija. Es desde esa condición de cronista desde la que se nos da la novela y, como todos los cronistas, tienen una intención en su escritura. La de Inés parece claramente la de dejar memoria personal de lo vivido desde su perspectiva de mujer consciente de lo vivido. Por eso, en la historia, como novela moderna que escribe la autora muy consciente de su público, se da tanta importancia a lo sentimental y deben aparecer las despedidas de los dos hombres que tanto significaron en su vida, el viejo amor (Pedro de Valdivia) y el nuevo (Rodrigo de Quiroga), aunque el peso del primero es muy superior al segundo. También por la condición que le otorga Isabel Allende a su personaje, la mirada es la de alguien que no se ajusta bien con el papel que le reserva su tiempo como mujer que no pertenece a la nobleza. De ahí su condición de protagonista esencial de parte de la historia.

La crónica se inclina hacia el balance de lo vivido y la visión de las consecuencias de la extrema violencia sostenida en un ambiente de conquista y frontera continua. En el fondo, es una continuación de la violencia estructural ya vivida en la península. El choque entre dos mundos (Europa y América) y el carácter de los conquistadores y sus ambición de oro y poder provoca que esa violencia se extreme y desate una cadena de crueldad y venganza. Cuando Inés escribe, la sublevación de las tribus del sur cuenta ya con cuatro décadas y mucha sangre:

Una muerte atroz. Hay tantas de esas en nuestro reino, que nos pesarán para siempre en la conciencia. (...) Después de tales horrores, no podemos esperar clemencia de los indígenas. La crueldad engendra más crueldad en un ciclo eterno.

En mitad de esta crueldad continua, también hay gestos heroicos, pero no piadosos, manejados con tópicos sobre la honra. En la Inés Suárez construida por Allende en una modernización del personaje que la sitúa en parámetros actuales, se desarrolla una comprensión por los indígenas, aceptando sus razones:

Son mis enemigos, pero los admiro; si yo estuviese en su lugar, moriría luchando por mi tierra, como mueren ellos.

Sin embargo, quiero llamar la atención de que ese choque violento de los dos mundos comienza a manifestar también una posibilidad de superación del conflicto y que este, en la novela, siempre está relacionado con el ámbito doméstico dominado por la mujer. Pero ese nuevo mundo que podemos atisbar no ha llegado aún cuando Inés Suárez redacta las últimas páginas de su testimonio, en las que disculpa definitivamente a los indígenas incluso aunque causaran la muerte de su gran amor, Valdivia:

Esta conquista ha costado inmensos padecimientos... Nadie puede perdonar tanta crueldad, y menos los mapuche, que jamás olvidan las ofensas, tal como no olvidan los favores recibidos.


NOTICIAS DE NUESTRAS LECTURAS

Vuelvo a pedir disculpas por mis despistes a la hora de publicar las aportaciones de los que participan en estas lecturas. Estas semanas han sido de intenso trabajo y voy a uña de caballo. Si detectáis cualquier error u omisión, por favor, hacédmelo saber.

Pancho resume en su magnífica aportación de esta semana las cualidades de la novela y la visión ideológica que conduce también a corregir a Alonso de Ercilla y dar la visión particular de lo ocurrido. Para no perdérsela, hasta el vídeo final.

ANUNCIO DE LA PRÓXIMA LECTURA



El pasado mes de enero terminaban las conmemoraciones con motivo del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós. Pasados los grandes fastos, el mejor homenaje a un escritor siempre es leerlo. No es la primera vez que don Benito asoma en el Club de lectura y, con toda seguridad, no será la última. En estos momentos convulsos en los que todo se pone en cuestión, es bueno leer la novela con la que arrancara uno de los grandes proyectos narrativos españoles, los Episodios Nacionales, que nos plantea hoy los mismos interrogantes que entonces ante un cambio de sociedad y la competencia de los gobernantes. Adelante, entonces, con Trafalgar, que nos ocupará las próximas semanas. De la novela hay muchas ediciones, críticas y populares. Aunque siempre recomendaré las que van acompañadas de aparato crítico (prólogo y notas a pie de página) como las de la editorial Crítica, la RAE o Cátedra, podemos afrontar con éxito su novela en cualquiera de las otras ediciones e, incluso, en la que podemos hallar gratis y con un texto correcto en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en este enlace.


AVISO A LOS MIEMBROS DE LA SECCIÓN PRESENCIAL DEL CLUB

La evolución de la pandemia por COVID-19 en la llamada tercera ola, provoca que no podamos reunirnos presencialmente con normalidad. Las instituciones con las que colaboramos habitualmente (Universidad de Burgos e Instituto de la Lengua de Castilla y León) tienen cerradas sus instalaciones para todo lo que no sea el funcionamiento ordinario de las mismas, por cuestiones sanitarias, y todo nos lleva a ser lo más prudentes posibles. Por este motivo, los participantes recibirán los materiales a través del correo electrónico. Todo antes que detener completamente el funcionamiento del club. Sé que sabréis comprenderlo. Si alguno de los participantes en el formato virtual a través de las redes sociales quisiera recibir estos materiales, debe facilitarme su dirección de correo electrónico.

Pido a los miembros del Club de lectura en su formato presencial que presten atención al correo electrónico porque se está intentando buscar una sala que nos permita reunirnos con todas las garantías sanitarias a partir de marzo siempre que la evolución de la epidemia nos lo permita.


Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos (si me he olvidado de alguien, agradezco que se me avise). Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos excepcionales) en este blog.

Para conocer la forma de seguir las lecturas de este club y sus características y la lista del presente curso, pinchar sobre este enlace.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

jueves, 25 de febrero de 2021

El mundo viejo y el mundo nuevo en Inés del Alma mía de Isabel Allende.

 


Si una de las estrategias fundamentales de esta novela de Isabel Allende es la mirada a la historia desde una perspectiva de género centrada en la portentosa personalidad de la protagonista y sus apasionada forma de entender la vida como una defensa de sus decisiones individuales más allá de los convencionalismos, otra es la contraposición entre un mundo viejo -Europa- y otro nuevo -América-. A ambos les une la violencia en las relaciones sociales, una violencia también estructural, pero les separan grandes cosas. El mundo peninsular ya está hecho, cerrado. En él es muy difícil ir más allá de las normas y la vida de una persona se conduce por unos cauces previsibles, más en el caso de una mujer. Sin embargo, América se ofrece como una tierra de oportunidades desde las primeras páginas. En ella, como escribe la protagonista, impera el desorden, pero este es un valor en sí mismo. Este desorden propicia que un porquero como Pizarro (según la leyenda) llegara a marqués y gobernador o que Inés Suárez, nieta de un ebanista, realizara las proezas que documenta la historia. De la misma forma, aquel mundo viejo y caduco envejece rápidamente, sin dar más salida a quienes en él viven que las que tiene prevista la jerarquía social: se llena de disciplinantes, falsedad, fanatismo religioso, etc. En ese mundo, Inés se nos presenta como una mujer que no encaja y que necesita encontrar una salida propia. Una de las cuestiones que hábilmente disimula la autora es que el carácter de Inés también es un producto de aquella España.

A aquella Europa en decadencia llegan noticias de América que incitan a los más aventureros a tentar la aventura de cruzar el mar y salir de su estrecho margen de vida. Frente a la pureza y ortodoxia de España, la mezcla y el poco respeto a las tradiciones en los nuevos territorios. En la novela los personajes avanzan gracias a sus acciones. Todo es posible.


NOTICIAS DE NUESTRAS LECTURAS

Regresa hoy a estas noticias mi querido Pancho (Celes), cuyos comentarios y aportaciones significan tanto para este blog y para este club. Esta primera entrada suya sobre Inés del alma mía es un ejemplo de su quehacer para aquellos que no lo conozcan. Lo pone todo en su sitio para que podamos seguir avanzando. Y termina con Serrat, que no se puede pedir más. En su segunda entrada, desvela algunas de las claves de la narrativa de Isabel Allende: el dominio rítmico del idioma, el ir y venir en temas y personajes... y el uso de tópicos a los que puede fácilmente acogerse el lector al que dirige el texto. No os lo perdáis, que además de ilustrar magníficamente, termina con Dolores Pradera.

María Ángeles Merino se encuentra con Austri en un domingo de Carnaval sin Carnaval -ya sabemos cómo es Austri- y se adentra en la novela con todo el acierto: la mirada de la autora y la complicidad con sus lectores. Hay algo de estas entradas de María Ángeles Merino: da testimonio de lo que pasa a su alrededor mientras lee y pasea.

Luz del Olmo nos escribe sobre su recepción de esta novela en la que detecta una progresiva falta de interés al hacerse la trama más previsible. En buena medida, tiene toda la razón.


AVISO A LOS MIEMBROS DE LA SECCIÓN PRESENCIAL DEL CLUB

La evolución de la pandemia por COVID-19 en la llamada tercera ola, provoca que no podamos reunirnos presencialmente con normalidad. Las instituciones con las que colaboramos habitualmente (Universidad de Burgos e Instituto de la Lengua de Castilla y León) tienen cerradas sus instalaciones para todo lo que no sea el funcionamiento ordinario de las mismas, por cuestiones sanitarias, y todo nos lleva a ser lo más prudentes posibles. Por este motivo, los participantes recibirán los materiales a través del correo electrónico. Todo antes que detener completamente el funcionamiento del club. Sé que sabréis comprenderlo. Si alguno de los participantes en el formato virtual a través de las redes sociales quisiera recibir estos materiales, debe facilitarme su dirección de correo electrónico.

Pido a los miembros del Club de lectura en su formato presencial que presten atención al correo electrónico porque se está intentando buscar una sala que nos permita reunirnos con todas las garantías sanitarias a partir de febrero.


Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos (si me he olvidado de alguien, agradezco que se me avise). Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos excepcionales) en este blog.

Para conocer la forma de seguir las lecturas de este club y sus características y la lista del presente curso, pinchar sobre este enlace.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.


jueves, 18 de febrero de 2021

La voz femenina en Inés del alma mía de Isabel Allende

 


Inés del alma mía acierta con la voz narradora y su perspectiva ideológica desde el inicio. Ya desde el título que figura al inicio de la narración, más allá de cubierta y portada y que reprodujimos en la entrada de la semana pasada. En la ficción narrativa nos encontramos ante las crónicas escritas por la protagonista, Inés Suárez. Detengámonos un minuto para comprender aquí el posicionamiento ideológico de Isabel Allende ante su novela desde la primera página. En el siglo XVI no es habitual que una mujer dé cuenta de sus hechos como crónica. A partir de aquí se encadenan una serie de referencias que sitúan la mirada femenina y la perspectiva de género en primer plano. No solo Inés Suárez ha escrito una crónica dando cuenta de lo que ha visto y vivido, sino que hay una cadena de personajes femeninos que la asientan: su hija, doña Isabel de Quiroga entrega el manuscrito a los Dominicos en 1580, la primera persona mencionada por la autora es su madre para pasar inmediatamente a relatarnos la historia de la reina Juana, conocida como Juana de Castilla o la loca con la intención de situar la fecha de su nacimiento. Una gitana, a orillas del Jerte, le había pronosticado una vida larga, con lo que siempre supo "que moriría anciana, en paz y en mi casa, como todas las mujeres de mi familia", algo que le aseguró también la peruana Catalina. Esta circunstancia es parte de su arrojo personal. Tras cuarenta años en América, ha sabido adaptarse a la aventura en la que se ha convertido su vida frente a lo que hubiera sido sin ese riesgo que, según la historia oficial, parece reservado a los hombres:

si me hubiese quedado en mi pueblo natal, hoy sería una anciana pobre y ciega de tanto hacer encaje a la luz de un candil. Allí sería la Inés, costurera de la calle del Acueducto. Aquí soy doña Inés Suárez, señora muy principal, viuda del excelentísimo gobernador don Rodrigo de Quiroga, conquistadora y fundadora del Reino de Chile.

Obsérvese que los títulos que exhibe no se deben a su marido, sino a sí misma. En pocas líneas ha quedado clara la voz narradora y la intención. Inés Suárez, pasados los sesenta años escribe la crónica de su vida y hechos y la suma a una cadena de personajes femeninos de muy diferente índole y condición (su hija, su madre, la reina Juana, una gitana y una peruana) y asienta en los primeros párrafos que todo se debe a su arrojo personal. Más adelante, sabremos que es ella la que escribe directamente toda la historia y que solo muy al final, por la fatiga, dicta el texto a su hija. Un hilo de mujeres en un mundo en el que no aparecían para la historiografía oficial.


NOTICIAS DE NUESTRAS LECTURAS:
AVISO A LOS MIEMBROS DE LA SECCIÓN PRESENCIAL DEL CLUB

La evolución de la pandemia por COVID-19 en la llamada tercera ola, provoca que no podamos reunirnos presencialmente con normalidad. Las instituciones con las que colaboramos habitualmente (Universidad de Burgos e Instituto de la Lengua de Castilla y León) tienen cerradas sus instalaciones para todo lo que no sea el funcionamiento ordinario de las mismas, por cuestiones sanitarias, y todo nos lleva a ser lo más prudentes posibles. Por este motivo, los participantes recibirán los materiales a través del correo electrónico. Todo antes que detener completamente el funcionamiento del club. Sé que sabréis comprenderlo. Si alguno de los participantes en el formato virtual a través de las redes sociales quisiera recibir estos materiales, debe facilitarme su dirección de correo electrónico.

Pido a los miembros del Club de lectura en su formato presencial que presten atención al correo electrónico porque se está intentando buscar una sala que nos permita reunirnos con todas las garantías sanitarias a partir de febrero.


Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos (si me he olvidado de alguien, agradezco que se me avise). Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos excepcionales) en este blog.

Para conocer la forma de seguir las lecturas de este club y sus características y la lista del presente curso, pinchar sobre este enlace.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

jueves, 11 de febrero de 2021

La mujer en el relato de la conquista y colonización de América e Inés del alma mía de Isabel Allende

 


La conquista y colonización de América es un relato marcado fuertemente por lo masculino. Los textos escritos y la historiografía posterior ha ninguneado la presencia de la mujer en la misma hasta fechas muy recientes. Es evidente que la razón fundamental se debe a que en las estructuras sociales y mentales predominantes, el hombre era el protagonista de la acción (más aún si se trataba de hechos en los que podía estar presente la violencia o la negociación política tal y como se entendía entonces) y todo lo que se refería al mundo doméstico o de la vida cotidiana gozaba de menos importancia en la jerarquía del relato, pero incluso cuando la mujer se convertía en protagonista de la historia, se reducía su valor y se difuminaba. Las estrategias para ocultar su trascendencia eran varias. La más recurrente era borrarla, como si sus actos fueran producto de las circunstancias, una anécdota prescindible. Pero se utilizaron otras. A la mujer que sobresalía se la calificaba de varona, con la plena carga de su significado que atribuía toda su actividad a un carácter propio de los varones. En otras ocasiones, su trascendencia histórica se atribuía siempre a la proximidad a un hombre, al que ayudaba (es el caso de Malinche, la mexica que tuvo un papel trascendental en la conquista de México, que se subordina a Hernán Cortés, despreciándola hasta la simplificación de su personalidad bien como amante bien como traidora, según las versiones). Tegualda, el personaje del poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla que relata la conquista de Chile no pasa de responder a un tópico renacentista. La historia de Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, aborda otro aspecto de la cuestión: para poder realizar las acciones en América que tanto han llamado la atención, tuvo que fingir ser hombre, con diferentes nombres.

Sin embargo, la búsqueda de grandes nombres no debe esconder otra realidad. Se calcula que en siglo XVI pasaron a América más de 45.000 colonos y 10.000 de ellos eran mujeres. Y otra realidad: la población indígena americana se constituía, casi a la mitad, de mujeres y en algunas culturas la posición de la mujer era notable. Salvo excepciones notables en las que se tenía en cuenta esta realidad, hubo que esperar a la nueva sensibilidad del siglo XX hacia la vida cotidiana para la recuperación de la presencia femenina en los relatos históricos y literarios. Especialmente con la corriente de la narrativa feminista, pero también tuvo enorme peso el porcentaje creciente de lectoras, que despertó el interés de la literatura que buscaba a un público masivo. Es entre estas dos situaciones en donde debemos tener en cuenta Inés del alma mía, publicada en 2006. En todo caso, la novela de Isabel Allende tuvo la virtud de caminar al lado de las nuevas investigaciones históricas y de la construcción de un relato diferente, que incorporara a la mujer y le otorgara el papel que le correspondía. Inés Suárez, su protagonista, enfrenta hasta a los más ciegos con una realidad: las mujeres acompañaron a los hombres en la conquista y colonización, fueron parte de la historia y deben serlo del relato de una manera correcta, así como se debe recuperar la posición de las mujeres indígenas americanas.

De hecho, esta estrategia narrativa se encuentra incluso en el título interno de la novela, que finge ser crónica: Crónicas de doña Inés Suárez, entregadas a la iglesia de los Dominicos, para su conservación y resguardo, por su hija, doña Isabel de Quiroga, en el mes de diciembre del año 1580 de Nuestro Señor.


NOTICIAS DE NUESTRAS LECTURAS

María del Carmen Ugarte retoma sus entradas correspondientes a nuestras lecturas. Escribe aquí con mucho acierto sobre las virtudes y defectos de la novela de Isabel Allende, sobre sus objetivos y cualidades y pone de relieve algo que no debe olvidarse: se trata de un texto literario que pone su acento en las mujeres, olvidadas siempre por la historiografía oficial.


AVISO A LOS MIEMBROS DE LA SECCIÓN PRESENCIAL DEL CLUB

La evolución de la pandemia por COVID-19 en la llamada tercera ola, provoca que no podamos reunirnos presencialmente con normalidad. Las instituciones con las que colaboramos habitualmente (Universidad de Burgos e Instituto de la Lengua de Castilla y León) tienen cerradas sus instalaciones para todo lo que no sea el funcionamiento ordinario de las mismas, por cuestiones sanitarias, y todo nos lleva a ser lo más prudentes posibles. Por este motivo, los participantes recibirán los materiales a través del correo electrónico. Todo antes que detener completamente el funcionamiento del club. Sé que sabréis comprenderlo. Si alguno de los participantes en el formato virtual a través de las redes sociales quisiera recibir estos materiales, debe facilitarme su dirección de correo electrónico.

Pido a los miembros del Club de lectura en su formato presencial que presten atención al correo electrónico porque se está intentando buscar una sala que nos permita reunirnos con todas las garantías sanitarias a partir de febrero.


Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos. Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos excepcionales) en este blog.

Para conocer la forma de seguir las lecturas de este club y sus características y la lista del presente curso, pinchar sobre este enlace.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

jueves, 4 de febrero de 2021

Inés del alma mía, de Isabel Allende en el Club de lectura de La Acequia

 


Este mes de febrero leemos Inés del alma mía de Isabel Allende (podéis encontrar la novela en varias ediciones), a propuesta de varios lectores habituales. Nos acercaremos por primera vez a la lectura de un libro de esta escritora, que quedó pendiente en el curso pasado debido a la suspensión del curso en el club por el confinamiento decretado por el gobierno debido a la pandemia por la COVID-19.

Esta novela es una de sus obras más importantes en su trayectoria literaria y la que reúne la mayoría de las claves para entender sus obras narrativas, centrada en la vida de Isabel Suárez, a la que se considera la primera mujer española en llegar a Chile. Su participación en la conquista de América y la perspectiva de género nos ayudarán a comprender mejor esta obra. Recomiendo una edición de bolsillo.

(He tenido que cambiar la imagen de la portada del libro porque la anterior, con el pecho descubierto de la protagonista, ha sido censurada en alguna red social en la que comparto estas entradas).

NOTICIAS DE NUESTRAS LECTURAS

María Ángeles Merino recupera la entrada que hizo en su día sobre esta novela, cuando se programó en el curso anterior y tuvimos que suspenderlo por el avance de la pandemia y el confinamiento. En su texto parte acertadamente de la implicación emocional con la figura de la protagonista como gran valor de la novela.


AVISO A LOS MIEMBROS DE LA SECCIÓN PRESENCIAL DEL CLUB

La evolución de la pandemia por COVID-19 en la llamada tercera ola, provoca que no podamos reunirnos presencialmente. Las instituciones con las que colaboramos habitualmente (Universidad de Burgos e Instituto de la Lengua de Castilla y León) tienen cerradas sus instalaciones para todo lo que no sea el funcionamiento ordinario de las mismas, por cuestiones sanitarias, y todo nos lleva a ser lo más prudentes posibles. Por este motivo, los participantes recibirán los materiales a través del correo electrónico. Todo antes que detener completamente el funcionamiento del club. Sé que sabréis comprenderlo.

Pido a los miembros del Club de lectura en su formato presencial que presten atención al correo electrónico porque se está intentando buscar una sala que nos permita reunirnos con todas las garantías sanitarias a partir de febrero.


Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos. Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos excepcionales) en este blog.

Para conocer la forma de seguir las lecturas de este club y sus características y la lista del presente curso, pinchar sobre este enlace.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.