miércoles, 1 de noviembre de 2023
Días del Don Juan Tenorio
lunes, 7 de noviembre de 2022
"Mi casa en la calle de la Ceniza. El hogar de José Zorrilla". XV Semana de Estudios Románticos
La Casa de Zorrilla organiza una nueva edición de la Semana de Estudios Románticos, ciclo dedicado al movimiento literario del siglo XIX en el que se forjó la personalidad y la obra del escritor vallisoletano José Zorrilla. Se inscribe dentro del programa Valladolid Letraherido de la Concejalía de Cultura y Turismo, marco de referencia de la actividad literaria de la ciudad y desde hace unos años tengo el honor de coordinarla en sustitución de Ángela Hernández, ese gran referente de la cultura vallisoletana y gran defensora de la Casa.
En esta ocasión lleva por título
genérico Mi casa de la calle de la Ceniza. El hogar de José Zorrilla.
El autor vallisoletano siempre arrastró la frustración de no formar un hogar
verdadero. A lo largo de su vida viajó mucho y residió en diferentes ciudades
tanto en España como en el extranjero. Quiso asentarse en la casa familiar de
Torquemada, pero hubo de venderla para afrontar las deudas que le dejara su
padre. En Madrid no consiguió nunca sentir como propias ninguna de las casas en
la que viviera, como también le ocurrió en Barcelona. En su larga estancia en
México, siempre dependió de que le cedieran sus protectores alguna quinta. Por
eso, a la casa de la calle de la Ceniza de Valladolid, en la que naciera, la sentía
como suya aunque nunca tuviera la propiedad. A ella le dedica alguna de las
mejores páginas de sus Recuerdos del tiempo viejo, las memorias en las
que dio cuenta de su vida y de sus domicilios. Con la adquisición del edificio
y su restauración por parte del Ayuntamiento y la puesta en marcha del Museo
José Zorrilla, el poeta ha encontrado definitivamente su hogar, que comparte
con todos los vallisoletanos no solo en las visitas guiadas a la Casa sino en
los actos culturales que en ella se organizan durante todo el año.
Esta es la motivación de la XV
Semana, que servirá también como reflexión sobre su obra más popular, el drama Don
Juan Tenorio, y sentido homenaje a Ángela Hernández, que fuera su directora
y tanto por mantenerla, dotarla de contenido y actualizarla. Su reciente
fallecimiento nos ha privado de una persona entregada a la cultura.
También dedicamos un espacio al estudio de la obra más famosa del autor, el drama Don Juan Tenorio.
Este año permanece la representación habitual de las escenas del cementerio del Don Juan Tenorio a cargo de Amigos del Teatro, en un escenario instalado entre los cipreses del Jardín romántico de la Casa de Zorrilla y que suelen sobrecoger a los asistentes. Junto a esta representación habitual, este año hay dos novedades: la ofrenda del Día de los Muertos a la manera mexicana gracias a la Asociación de Mexicanos en Castilla y León, que nos detallará su presidente, Eduardo Reyes, y la inauguración de la estatua de Don Juan Tenorio, embozado, obra de Miguel Ángel Tapia, que quedará instalada en la calle Fray Luis de Granada.
Todas las conferencias se celebrarán en la Sala Francisco Cossío de la Casa Revilla. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
Iré actualizando esta entrada con los enlaces a las charlas, que incluiré en el detalle del programa que sigue:
viernes, 28 de octubre de 2022
Días de Don Juan Tenorio
Toda la información sobre este montaje en esta entrada del pasado día 1 de octubre.
sábado, 1 de octubre de 2022
El reto de Don Juan Tenorio
domingo, 31 de octubre de 2021
La modernidad de Don Juan Tenorio
viernes, 18 de diciembre de 2020
Noticias del pianoforte de la Casa Museo de Zorrilla
Podemos datar la fabricación del pianoforte de la Casa Museo de Zorrilla de Valladolid, sita en la casa en donde naciera el poeta en 1817 y que pasó a propiedad municipal en 1917, hacia 1840, en el prestigioso taller que la casa Hossenschrueders y sobrinos tenía en la calle de la Luna de Madrid. Para entonces José Zorrilla era un joven escritor que acababa de hacerse famoso en el entierro de Mariano José de Larra en 1937 y que contaba con un creciente éxito en sus poesías y sobre las tablas teatrales. Conocemos que el piano llegó a la Casa entre los primeros objetos donados para el futuro museo y que muy posiblemente procediera del legado de la viuda del poeta, Juan Pacheco. Si esto fuera así, desconocemos cómo y cuándo se hizo Zorrilla con él. A pesar de la vida viajera del escritor y de su precaria situación económica en muchos momentos, no es de extrañar que un instrumento tan suntuoso luciera en el salón de su casa en Barcelona o en Madrid, puesto que era un objeto que prestigiaba toda reunión social en la época. Sabemos, además, que Zorrilla se acompañaba de música cuando recitaba en público. Era reconocida su capacidad de proyectar la voz y declamar sus versos.
No consta tampoco el estado en el que llegó, pero desde que pasó a propiedad municipal hasta el presente, el piano fue deteriorándose, presentando un aparente buen estado exterior cuando se le observaba a media distancia, pero un lamentable estado interno que impedía que fuera usado. También se le habían hecho algunas reparaciones que lo dañaron.
Por suerte, el empeño tenaz de Paz Altés, actual responsable de la Casa Museo y el apoyo decidido de Carmelo Irigoyen, gerente de la Fundación Municipal de Cultura, y de Ana Redondo, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, han venido a poner remedio a la situación. En el pasado mes de enero, el pianoforte viajó hasta Murcia para que el experto en restauración, Víctor Javier Martínez López, comenzara su trabajo para devolver el antiguo esplendor a este instrumento.
El pianoforte llegó a su casa ayer jueves y hoy viernes ha sido presentado en sociedad. Esta mañana, en rueda de prensa y esta tarde en una conferencia de Víctor Martínez celebrada en la Casa Revilla de Valladolid, en la que el restaurador ha documentado y explicado su proceso de trabajo. Estoy muy de acuerdo con él en los dos principios que le han movido. En primer lugar, se trata de una restauración y no de un arreglo. En segundo lugar, como instrumento musical, su destino final debe ser la música, por lo que, con todos los cuidados que necesita por su antigüedad, se prepara ya una serie corta de conciertos al año, programando el primero para el próximo 21 de febrero, fecha en la que naciera Zorrilla.
Como nadie mejor que Víctor Martínez puede explicar el proceso, dejo en este enlace la grabación de su conferencia, didáctica, minuciosa y bien documentada.
Por mi parte, como asesor y colaborador de la Casa Museo de Zorrilla, solo me queda celebrar la oportunidad de la restauración y que el pianoforte cumpla su función en un espacio que tiene una política museística moderna, variada y abierta a la sociedad y que nos ayude a comprender mejor una de las grandes aficiones del siglo XIX, la música, que se disfrutaba en pequeños conciertos que se acompañaban de recitado y canto en los salones de las casas, favoreciendo encuentros culturales.
Mañana sábado 19, a las 12:00 h, se celebrará en el salón de la Casa de Zorrilla un Concierto de Bienvenida a cargo del pianista Daniel Rodríguez, en el que se ejecutarán piezas apropiadas para este instrumento de Albéniz, Chopin, Schubert, Beethoven, Field, Guelbenzu y Schumann. Dado que el aforo está ya completo, podrá seguirse a través de la emisión en directo en la página de Facebook de la Casa Museo Zorrilla.
(Actualización del 20/12/2020: la grabación del concierto puede consultarse pinchando en este enlace.)
jueves, 17 de diciembre de 2020
El pianoforte de José Zorrilla vuelve a casa
sábado, 18 de abril de 2020
Las nubes pegadas a la sierra de Béjar, el pianoforte de Zorrilla y confinamiento literario
domingo, 27 de octubre de 2019
XII Semana de Estudios Románticos
- El lunes 28 intervendrá Javier Barón Thaidigsmann, Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, sobre La pintura del siglo XIX en las colecciones del Prado. Desde la Casa de Zorrilla nos incorporamos a las celebraciones del bicentenario del Museo.
- El martes 29 María López García, profesora del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, charlará sobre Un paseo por el ballet romántico.
- El miércoles 30 intervendrá Juan María Bilbao Ubillos, catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Valladolid, con el tema: Una lectura política del romanticismo: los orígenes del constitucionalismo.
- Concluirán las jornadas con la intervención de Rosario Charro García, profesora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León sobre Los Tenorio de Dalí.
martes, 26 de junio de 2018
I Tenorio en la calle en la ciudad de Valladolid
La escena de la Hostería del Laurel, con la fachada del Colegio de San Gregorio. |
Vidal Rodríguez (Don Juan Tenorio) y Jesús Cirbián (Don Luis Mejía) se despedían de sus papeles respectivos con esta función después de 16 años interpretándolos. |
Las escenas de la quinta de Don Juan se representaron en el lateral del Palacio de Pimentel. |
El escenario para la cena, preparado en los jardines de la Casa Zorrilla. |
martes, 27 de marzo de 2018
Celebrando a José Zorrilla en Logroño
Y si estás pensando en presentarte a un premio de poesía, te recuerdo que estamos en los últimos días de plazo del Premio de poesía Gil de Biedma convocado por la Diputación de Segovia, uno de los más prestigiosos del panorama en español. Aquí las bases.
lunes, 19 de febrero de 2018
Noticias de los días que llevo desaparecido
miércoles, 7 de febrero de 2018
No podía vivir sin sociedad alguna
miércoles, 31 de enero de 2018
Yo nací para amar y ser amado
viernes, 26 de enero de 2018
Parada poética y ofrenda floral en homenaje a José Zorrilla
jueves, 7 de diciembre de 2017
De la épica a la realidad en La sirena de Gibraltar y noticias de nuestras lecturas y anuncio de la próxima.
Algunos novelistas que practican este género incurren en un error: pensar que las cosas grandes que nos amenazan a todos son épicas y tienen una dimensión de grandeza conspiranoica. La realidad nos desengaña, como vemos en cualquiera de los informativos que tratan de corrupción, crímenes y delincuencia. Hasta los mayores delincuentes son seres como nosotros. Cuando un político corrupto deja de ser intocable observamos en él las miserias más humanas y la prensa nos regala sus fotografías en actitudes cotidianas o participando en horteras fiestas de pijama o en orgías en calzoncillos. La épica es cosa de distancia y arte, no de la realidad. Por eso, algunas novelas del género negro nos parecen falsas o pretenciosas. Si algunas de las que toman este camino se salvan es porque son decididamente literarias, con todas las consecuencias.
Leandro Pérez no incurre en ese error tan habitual, sino que maneja sabiamente las claves de la realidad. Inicialmente, el caso de La sirena de Gibraltar parece enraizarse en las grandes palabras que nos han ocupado en la época de la corrupción política y económica que gobernó España -si es que esto es pasado- y las investigaciones llevan al protagonista por ese lado. Alfred Hitchcock fue un maestro en el manejo de ese suspense que comenzaba con una amenaza para el mundo que conocemos y terminaba en una interesante trama de pasiones humanas, muy humanas. Es lo mismo que hace Leandro Pérez con éxito. Son las pasiones más humanas las que explican La sirena de Gibraltar, como todas las cosas que nos ocurren en el mundo por mucha épica que luego le pongamos. De ahí que esta novela nos lleve con el MacGuffin hitchcocktiano hasta la raíz de nuestros comportamientos, que explica por qué puede aparecer una joven muerta en el Manzanares y por qué ninguno de nosotros estamos libres de parecernos a cualquiera de los personajes de la trama.
De la cárcel al convento nos lleva Pancho siguiendo el rastro de don Juan en una entrada que termina y bien terminada con Bambino. En la siguiente comenta el cuarto acto, pura acción... hasta Elton John (nos lleva hasta aquí seducidos como doña Inés). Con todo el acierto ve como dramatización del tiempo la segunda parte del drama. Y hacia el final llega con una magistral manera de percibir la actitud de don Juan ante lo que le sucede.
Laura Castañón es una de las escritoras que repiten en este Club de lectura. Ya nos acompañó con su anterior novela, Dejar las cosas en su día, incluso se reunió con los lectores en febrero de 2014. Ahora regresa con La noche que no paró de llover (Planeta, 2017), que nos ocupará todo el mes de diciembre. En enero tendremos un encuentro con la autora en Burgos para comentar la novela.