Mostrando entradas con la etiqueta Akúside. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Akúside. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2018

El coronel Aureliano Buendía ante el pelotón de fusilamiento y noticias de nuestras lecturas.


Uno de los grandes logros de Cien años de soledad es su inicio, que contribuye a excitar al lector para seguir leyendo. Hay todo un misterio que atrapa al lector en esa magnífica frase (Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo). Quien se acerca a la novela intuye que ese después nos llevará a una historia que merece la pena, que explicará por qué el coronel va a ser fusilado y por qué, justo en ese momento, se acuerda de su infancia. Nos habla también de un momento de violencia en la historia individual pero también colectiva y de una época en la que se inventa la máquina de hacer el hielo. Una de las mejores formas de abrir la puerta de una narración.

En el inicio de Cien años de soledad, García Márquez pone en juego el cruce entre la historia particular de una saga familiar (los Buendía) y la historia de una región (Macondo). Pronto percibimos que el coronel no es solo un individuo concreto sino que su vida explica un espacio y un tiempo, unidos todos los elementos en un ciclo a caballo entre lo histórico y lo mítico.

El argumento, desde su arranque atrapa a diferentes lectores, tiene un amplio abanico de posibilidades de acercamiento. Desde aquellos que buscan una mera lectura argumental hasta los que interpretan cada motivo como un símbolo, desde los que gustan de las historias de sagas familiares hasta los que se apasionan por novelas que abordan la historia. Lo veremos.

Por ahora, os invito a adentraros en la vida de Aureliano Buendía, conocer las razones para que se encuentre ante un pelotón de fusilamiento y asistir a la invención del hielo.

(Esta entrada debió publicarse el jueves pasado, pero mis obligaciones en Valladolid Letraherido me han impedido escribir en el blog desde entonces. Continuamos las entradas del Club de lectura el jueves que viene.)

Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino madrugó con las tareas hechas y acompañada de varios grandes nombres d ela literatura. La semana pasada nos proponía una excelente manera de comenzar la lectura de Cien años de soledad, como la reinvención de la historia, una reescritura bien quijotesca.

Kety disfruta de su relectura de la novela de García Márquez y aquí lo declara.

Gelu inicia su relectura de Cien años de soledad encontrando las huellas de su anterior apasionamiento por García Márquez y aquí nos lo dice...



Pancho ha continuado con su lectura de Akúside, la novela de Ángel Vallecillo que leímos hace unos meses. Su última entrada da cuenta del balance final y del regusto que queda a quien lea esta novela con la atención debida.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles hayan publicado los blogs amigos. Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

viernes, 29 de junio de 2018

Te tienen agarrado por los sentimientos y no hay dios que se rebele: el retrato de una moral asfixiante en El pisito de Azcona y noticias de nuestras lecturas.


Basta con aumentar un punto el carácter para que salga la caricatura. Esta es una técnica que Azcona usa mucho en sus guiones cinematográficos y que en esta novela también encontramos. Pero solo un punto, porque nunca pierde el contacto con la realidad. Lo justo para que ese pequeño aumento en el retrato de personajes y situaciones revele los comportamientos habituales de las personas y de una sociedad completa, pero sin exagerar tanto que no podamos reconocer el tipo en lo que nos ocurre a diario, en nuestros propios comportamientos o en lo de quienes nos rodean. Este punto de más, junto al suceder de muchas cosas en primer y segundo plano del que hablábamos en la entrada anterior de esta lectura, es una exitosa estrategia narrativa del autor.

Con ese punto de más Azcona nos desvela una sociedad asfixiada por la moralidad hipócrita, en la que el catolicismo impuesto oficialmente sirve como excusa para controlar la vida de las personas. Todos deben acatar o fingir acatar esa moral, especialmente en lo referente al sexo y a la exagerada demostración exterior de comportamientos moralmente irreprochables.

Rodolfo y Petrita llevan catorce años de novios porque no pueden casarse y no pueden casarse porque no tienen acceso al bien escaso y caro de un piso. Como no pueden casarse, deben abstenerse de mantener relaciones sexuales, según las normas católicas impuestas en la sociedad franquista triunfante después de la guerra. Apenas unos besos a escondidas en el portal, algo de cintura para arriba al despedirse, o un rápido alivio con la mano derecha de ella cuando Rodolfo se excita demasiado. En esos catorce años, a Rodolfo le ha dado tiempo a enamorarse y desenamorarse. Quiere a Petrita pero siente más una responsabilidad hacia ella que amor, al pensar que si cortan el noviazgo ella no encontrará otro hombre porque ya es mayor para las convenciones del momento. El pelota de Honorio -que finge sumisión a su jefe cuando está delante y se muestra revolucionario a su espalda- tampoco pudo hacer nada con su mujer mientras fueron novios.

En la novela hay un capítulo magnífico en el que se muestra mejor que en otros la suma de las dos técnicas de las que hablo y el objetivo para lo que son usadas. En la visita a don Luis, el casero, Rodolfo y Petrita extreman su adecuación a la moralidad para conseguir que este les ceda el piso tras la muerte de doña Martina. Don Luis tiene fama de hombre católico y de derechas de toda la vida. Rodolfo y Petrita dicen todo lo que deben decir para convencerlo pero este se muestra como en realidad es y les niega el piso -tras meter el dedo en el culo a una gallina fugitiva para comprobar si ha puesto o no un huevo-: el dinero manda más que la moral. El primero, se tiene o no se tiene, la segunda hay que fingirla para mantener la jerarquía social y la estructura de poder. Como dice Hipólito:

Lo que quieren es gente casada y cargada de hijos; así te tienen agarrado por los sentimientos y no hay dios que se rebele. ¿Cómo se va a rebelar uno, cuando necesita el sueldo para mantener a la familia?

Veamos en las dos próximas semanas si Rodolfo y Petrita son capaces de salir de su apuro -sentimental, sexual y económico...

Noticias de nuestras lecturas

Luz del Olmo nos regala un delicioso relato autobiográfico: la memoria disparada por la novelita de Azcona. No os podéis perder esta joyita.



Pancho continúa con el comentario de Akúside de Ángel Vallecillo que nos ocupó hace unas semanas y llega aquí al núcleo ideológico del relato, que pone en evidencia todo pensamiento nacionalista. El encuentro de Axiámaco con los cios litas deja claro todos los males de estas corrientes de pensamiento: obsesión por la pureza, nula posibilidad de diálogo y anulación del individuo. Pancho cierra con un merecido homenaje a la recientemente fallecida Mª Dolores Pradera.

Final de curso del Club de lectura

Sábado 7 de julio.
Clausura del curso 2017-2018 y fiesta de despedida.

Este año el Club de lectura se clausura en un lugar muy especial. Con motivo de la exposición de la Galería de escritores modernos y contemporáneos de Castilla y León del pintor palentino Félix de la Vega, recientemente fallecido, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua nos cede sus instalaciones en Burgos para celebrar nuestro fin de curso. Allí nos encontraremos para una visita cultural, celebrar nuestra reunión habitual, explicar las novedades del curso que viene y cerrar el año académico.

Esta actividad será gratuita y en abierto, hasta completar el aforo, con todos los que quieran acercarse a compartirla con los miembros del club de lectura.

Programa:

12:00 hs. Recepción y visita guiada al Palacio de la Isla, que fue sede del gobierno militar de Franco durante la guerra civil pero que tiene una amplia historia que conoceremos.

12:30: Visita a la exposición Galería de escritores modernos y contemporáneos de Castilla y León de Félix de la Vega y sesión académica con el comentario de El pisito de Rafael Azcona. Se presentarán las novedades del próximo curso en el club de lectura y se cerrará informalmente el año.

(Tras el acto académico se celebrará una comida a la que hay que apuntarse por los cauces habituales.)



Nota: dado el día de celebración del fin de curso, los participantes podrán acudir vestidos a la pamplonica. El profesor Pedro Ojeda regalará un ejemplar de su poemario piel ilustrado con un poema inédito de su próximo libro, al primero -miembro o no del club- que se presente vestido de dicha manera. La entrega del libro se cerrará con un fraternal abrazo.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles hayan publicado los blogs amigos. Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, Información sobre el presente curso en el club en este enlace. Esta lectura de junio es la última del presente curso.

jueves, 24 de mayo de 2018

El nómada en Los refugios de la memoria de José Luis Cancho y noticias de nuestras lecturas


En la isla de la Gomera, José Luis Cancho cierra un ciclo. Había obtenido allí una plaza como maestro y decide renunciar a ella y comenzar una vida como nómada. Esta tendencia ya había aparecido en su vida a los dieciséis años, cuando viaja durante meses por Europa, pero ahora tiene un significado más profundo: había cerrado ya su activismo político, su militancia en la primera fila que tanto le había expuesto y trasformado y a la edad en la que muchos piensan en asentarse en un lugar, formar familia, contar con un horario laboral y un trabajo estable, lo deja todo: Cumplía así con un nuevo abandono, con una nueva dimisión, con una nueva renuncia. Se echa al mundo y recorre Latinoamérica descubriendo en sí mismo una nueva faceta, un fragmento nuevo de ese autorretrato en que consisten estas memorias:

Antes me convertiría en un nómada, en un vagabundo, en un mendigo en busca no tanto de bellas ciudades como de rincones en los que ahuyentar la desazón permanente del que busca sin saber muy bien lo que busca.

De toda esa búsqueda nos cuenta apenas unos retazos pero tan intensos en la memoria escrita que bastan para fijar su imagen caminando por el mundo en una mirada hacia el exterior contaminada en parte de sus recuerdos más personales, aquellos que le suscita el barrio en el que vivió hasta que abandonó Valladolid (el barrio de San Pedro que construye en sus obras en espacio mítico como barrio del Carmen con tres elementos que levantan un triángulo mítico referencial: la casa de los padres, la antigua cárcel provincial de Valladolid y el cementerio del Carmen). Siguiendo a Proust -uno de sus autores-, Cancho atraviesa caminos polvorientos en Sudamérica como si todavía recorriera las calles sin asfaltar de aquel barrio, igual que el olor de las higueras o el sabor de la flor de la acacia son desencadenantes de los recuerdos. Pero cuando mira lo que tiene delante las imágenes que nos traslada son de una verdad tan intensa que alcanza factura poética, como el desierto de Atacama florecido, que se trasforma en él en una poderosa metáfora de la vida. El autor, como muchos de nosotros, camina por el mundo, atraviesa paisajes maravillosos y desconocidos, conoce gente, vive experiencias de todo tipo (a veces peligrosas) pero siempre lleva dentro el mapa del territorio de la infancia.

Esta descripción del nómada es una de las cosas más interesantes de este libro tan apasionante y bien escrito. El nómada atraviesa el mundo sin detenerse en fronteras, cargando encima todo lo que es -memoria y presente- y aprendiendo a vivir con la renuncia y la extrañeza, incluso de sí mismo: La vida es más insólita a medida que envejezco. El que fui me resulta cada vez más misterioso.

En pocas ocasiones se ha escrito con tanta precisión y armonía ese parte de la vida que nos convierte en nómadas, casi apátridas de nuestra propia biografía -si no fuera por esa persistencia del olor de la flor de la acacia.

Noticias de nuestras lecturas

Luz del Olmo comenta Los refugios de la memoria a partir de la misión de contar y de la falta de rencor de estas páginas. No os perdáis su aproximación.




El pasado sábado 19 de mayo presenté los Premios de la Crítica de Castilla y León en la Feria del libro de Burgos. Estuvo presente José Luis Cancho y con él hablamos de su obra Los refugios de la memoria en un encuentro más que agradable y en el que salieron a la luz todos los aspectos claves del libro: la memoria individual y la memoria colectiva, el nomadismo del autor, su dedicación a la escritura, las claves estéticas de la obra... Como siempre, la detallada y estupenda crónica de Mª Ángeles Merino me ahorra dar más datos. A ella os remito.



Pancho continúa su comentario de Akúside, de Ángel Vallecillo, nuestra anterior lectura. En el de esta semana llega al análisis de la hipocresía que se esconde en el nuevo régimen instalado tras el triunfo del nacionalismo independentista... y termina, para bien de todos, con unas bulerías del Cabrero.






Ayer miércoles, con los miembros del club que decidieron acercarse, visitamos la exposición El rostro de las letras en su actual ubicación, el Arco de Santa María de Burgos. Resulta interesante comprobar la importancia que la imagen fotográfica ha tenido en la relación de los escritores con el público: ha sido divulgadora, medida publicitaria, ha favorecido el coleccionismo, ha construido personalidades públicas... Como la exposición circula por España desde el 2015 (a veces ajustándose a temáticas concretas) seguro que tendréis oportunidad de visitarla en alguna ocasión, os lo recomiendo. Si no, podéis acceder a esta página para una visita virtual. Esta visita os reportará no solo información sobre esta relación entre escritores, fotógrafos y público sino también un recorrido apasionante por la historia del retrato fotográfico en España.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

jueves, 10 de mayo de 2018

Diario de un arrepentido. La verdad final de Akúside y noticias de nuestras lecturas


¿Qué sucede cuando el héroe de la independencia de una nación deja de creer en las bases fundacionales del nacionalismo que la nutrieron? Este es el planteamiento final de la novela de Ángel Vallecillo. El general Axiámaco escribe un diario en el que deja constancia de cómo pierde la fe en las leyes y se arrepiente del camino que inició de joven. Para ello no han bastado los crímenes, la visión de una patria desolada por la aplicación del Retorno al mundo rural, la cercanía con la corrupción practicada por su hermano al frente del país, etc. Ha tenido que recibir un golpe personal: su hijo ha de ser sacrificado en cumplimiento de una ley absurda y es lapidado. Este sacrificio ritual le abre los ojos, el dolor de la pérdida le conmueve por dentro y le hace replantearse toda su vida. Aún así, sigue al frente de la nación unos años porque la inercia pública es imposible detenerla.

La sangre termina por devorar a los que la provocaron; el dolor ajeno se convierte antes o después en el dolor propio; lo absurdo de una nacionalismo del estilo del retratado en Akúside cae sobre aquellos que protagonizaron los primeros pasos. La inercia de una ideología de este tipo es imparable y termina aplicándose siempre aunque parezca absurda porque ya no se habla a la razón sino a las tripas.

Akúside deja un amargo sabor al lector, que ha reconocido muchas de las cosas que en ella se retratan, las ha vivido y escuchado en el pasado reciente y en el presente con proyección futura. La lectura de Akúside no es fácil, no solo por la estructura arriesgada y vanguardista sino sobre todo por esto que comentamos, porque nos enfrenta a emociones que sin el control de la razón nos pueden conducir al mundo reflejado en esta distopía o a uno muy próximo a él, quizá con rostro más amable pero en el que el mar profundo tiene la misma textura. Un riesgo más cercano de lo que nos parece, como ha demostrado la historia.

Noticias de nuestras lecturas

Machete en mano, Mª Ángeles Merino se interna por la páginas de Akúside con la ayuda de su amiga Austri y enlaza la dureza de la narración con las noticias recientes sobre la disolución de ETA... Os invito a reflexionar en esta entrada sobre historia, terrorismo, nacionalismo y literatura.

Pancho comenta las referencias míticas y bíblicas de la novela, siempre llenas de sacrificios rituales y sangre. No os perdáis lo que dice sobre el ritmo narrativo de la novela... ni a Sabina.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

Anuncio de la próxima lectura


Comenzamos la lectura de Los refugios de la memoria de José Luis Cancho, que nos ocupará  hasta la primera semana de junio. Los refugios de la memoria (Madrid, papeles mínimos, 2017) es un libro en el que el autor relata su experiencia personal desde que en la mañana del 18 de enero de 1974 cayera al vacío desde una de las ventanas del tercer piso de la comisaría de policía de Valladolid sita en la calle de Felipe II. Este trabajo de la memoria le lleva a narrar la represión del régimen dictatorial de Franco y sus crímenes contra la libertad pero también la maquinaria de las organizaciones en las que militó, que anulaban al individuo. Aquellos que lean este libro solo como un testimonio antifranquista escrito por alguien que se hizo famoso en España por aquellos hechos de 1974 en los que pertenecer a la oposición era jugarse la vida se equivocan completamente. Cancho abandonó la militancia activa y comenzó la búsqueda de su propia identidad hasta encontrarla en un viajero nómada que pudo desarrollar, finalmente, su dedicación a la escritura. El valor de este libro definido por el autor como un autorretrato fragmentario no está solo en el trabajo de la memoria y el testimonio de un tiempo de transición y una vida sino también en la propia escritura: un estilo depurado, esencial, desnudo casi, lleno de magníficos hallazgos trabajados con la elipsis, la eliminación de lo superficial y el lirismo en ocasiones. También con la reflexión sobre la escritura. Siempre interesante.


Final de curso



Este curso ha resultado intenso y para cerrarlo os propongo la lectura, en el mes de junio, de una  novela que os sorprenderá: El pisito: novela de amor e inquilinato de Rafael Azcona. Rafael Azcona (Logroño, 1926 - Madrid, 2008) es, para muchos, el mejor guionista de la historia del cine español, pero lo que no es tan conocida es su faceta como escritor. El pisito se publicó en 1956 y sobre ella escribió el mismo Azcona el guion para la película dirigida por Marco Ferreri, estrenada en 1959, con el que debutara en el cine. La película es una de las obras clásicas del cine español de todos los tiempos. En 2009 se adaptó al teatro con relativo éxito de público, en una versión que a mí me dejó insatisfecho. Descubramos, pues, el relato original sobre el que se hicieran la película y la obra de teatro. Hay varias ediciones en el mercado. Os recomiendo la publicada en la editorial Cátedra por Juan A. Ríos Carratalá. Aparte de un magnífico estudio introductorio, cuenta con la incorporación de fragmentos que se suprimieron en 1956 para evitar la censura de la dictadura de Franco. El curso se cerrará a finales del mes de junio con una comida a la que todos los seguidores de este club podrán apuntarse.

viernes, 4 de mayo de 2018

Akúside es (las leyes viejas en los nacionalismos): sobre Akúside de Ángel Vallecillo y noticias de nuestras lecturas


La segunda parte de Akúside, titulada República, se sitúa diez años después de la independencia de la nación, separados ya de sus vecinos de Sur tras la guerra. A partir de la interpretación de los textos de El Sílex, se ha construido una legislación absurda (las leyes viejas) pero que debe obedecerse si se quiere ser un buen patriota.

La mayoría de la población reside en la capital, Megara, y en el territorio existe un lugar separado del resto del país por el túnel de Odón en el que viven los cíos líticas, jóvenes menores de catorce años que son los depositarios de la forma más pura de la raza y que gozan de una autonomía y un poder sobre las decisiones que se basa en esa supuesta pureza genética. Poco a poco se observa la falsedad de todo el edificio patriótico de la nueva nación y la condición extravagante de las leyes. La ley del Regreso, por ejemplo, obliga al abandono del mundo moderno y tecnológico y la vuelta a lo rural. Para que se cumpla, se sortean los cupos de población que deben iniciarlo, pero es evidente su fracaso: son muchos los que han retornado a la ciudad y viven en barrios de chabolas y los poderosos encuentran la forma de burlar el sorteo a través de la corrupción del sistema; por otra parte, es insostenible económicamente. En los días que dura el relato nos encontramos en los momentos previos a la elección a presidente de la república, condicionada por la propaganda, la mistificación de la historia y un combate de boxeo entre el Campeón del mundo y el Caballo, el aspirante de Akúside. Este motivo del combate juega con todos los elementos del género literario y cinematográfico del boxeo y al Campeón se le pone en una tesitura moral cuando salta a la lona.

Vallecillo ha querido construir un espacio y un tiempo acrónico para marcar el absurdo de la situación a la que ha llevado el extremo nacionalista y que se refleja mejor que en ninguna otra cosa en ese saludo que define y cierra cualquier duda y debate: Akúside es.

Sabemos que estamos en algún momento a inicios del siglo XXI en el que se juega con elementos propios de la ciencia ficción. Megara es una gran ciudad, están presentes los últimos avances como los teléfonos móviles, pantallas de plasma o desarrollos genéticos que trasforman a los seres humanos. Pero fuera de Megara la población se mueve a pie, en caballos y carros y los soldados pelean con espadas y arcos.

Este cruce entre lo moderno y lo arcaico evidencia la enorme confusión de las ideologías basadas en la pureza de la sangre y en mitos que nutren decisiones incomprensibles para una mente racional pero que tan próximos tenemos en el tiempo histórico y que han causado y causan millones de muertos en todo el planeta, conflictos armados y movimientos terroristas.

Todo este mundo es dominado por una cúpula corrupta, que se aprovecha y conduce los sentimientos de la mayor parte de la población, que manipula las elecciones y se encarga de interpretar en su provecho la legislación basada en las tradiciones. También encontramos a los cíos líticos, que viven en una ensoñación radical de la pureza de sangre y personas que participan de ese mundo por una creencia romántica.

La historia de la parte central del libro se levanta a partir del conflicto clásico del enfrentamiento entre hermanos: el general Axiámaco y el presidente Carlos Rebai, que representan los dos extremos. El primero es un héroe del conflicto armado que logró la independencia, que creía en lo que hacía; el segundo un político corrupto cuya intención es perpetuarse en el poder y que no duda en tender una trampa moral a su hermano. El conflicto se desencadena tras la muerte de Aitor, el hijo de Axiámaco, por aplicación de la ley Nabula, que obliga a la lapidación de aquel que encuentre a un niño asesinado. El aliento clásico y mítico de este conflicto es evidente. Axiámaco se trasforma, comprende la incoherencia del sistema que están construyendo, las mentiras sobre las que se basa, y se rebela. Para su trasformación debe emprender un propio camino interior reflejado en el viaje por el interior de la república y al territorio de los cíos líticas. Así, esta parte de la novela se divide entre una simbólica historia de camino, de ruta, por un territorio rural dominado por situaciones violentas y primitivas y una también simbólica fiesta que dura años ambientada en el palacio de un gran empresario que financió la lucha armada y la independencia y en la que se ponen en evidencia todas las corrupciones posibles del sistema político nacido en Akúside.

La narración de La República usa diferentes técnicas: las propias de la utopía moderna, algunos elementos propios del cómic y una narración muy próxima a lo teatral y el guión cinematográfico, especialmente en las páginas finales. Esta intencionada mezcla de géneros, riesgos formales (los pasajes del túnel de Odón se publican en negro, por ejemplo) y uso de convencionalismos de género para evidenciar la absurda utopía nacionalista es una clave de comprensión del texto.

Noticias de nuestras lecturas

Pancho arranca el comentario de Akúside con energía y de frente: todas las claves para el inicio general y todas las claves para profundizar en la primera parte, El Sílex. Excelente, personal y termina con Sabina y Fito, casi nada.



La lectura de la novela de Ángel Vallecillo nos llevará hasta el jueves 10 de mayo. Después comenzaremos el comentario de Los refugios de la memoria de José Luis Cancho.

Aquellos lectores que lo deseen, podrán conversar sobre la obra de ambos autores durante la Feria del libro de Burgos. El sábado 19 de mayo tendré el placer de presentar los títulos premiados allí como ganadores ex aequo del Premio de la Crítica de Castilla y León. Estoy convencido de que el acto resultará muy interesante.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

jueves, 26 de abril de 2018

La construcción mítica de una nación: El sílex, primera parte de Akúside y noticias de nuestras lecturas.


Akúside se divide en tres partes: El sílex, República y Las memorias de Axiámaco. En su Prólogo aclaratorio, el autor las define: la primera parte recoge veintinueve textos breves que constituyen el libro sagrado de los akusaras, cuyo origen se pierde en la memoria del tiempo. Nutren, por lo tanto, una visión mítica de este pueblo y su historia y deberíamos leerlos como los relatos de los pueblos primitivos, que hablan más de la visión que tienen de sí mismos y su relación con el territorio y los pueblos fronterizos que de la realidad. A la vez son la construcción de una identidad y la base sobre la que debe definirse toda pertenencia a esa patria que es Akúside.

Como todos los relatos de orígenes, contienen en sí mismos la seña de reconocimiento de lo propio y la pretendida legitimidad de destrucción de lo que no se identifica como tal (el enemigo exterior e interior, el relato sagrado como verdad incuestionable que es adoptada como creencia unánime). Por supuesto, dada su clave mítica y sagrada, estos textos necesitan sacerdotes que los interpreten y que decidan quién es buen o mal patriota. En la segunda parte de la novela se pone en evidencia la duda sobre si estos sacerdotes no se los han inventado realmente para justificar las acciones y política del presente.

El lector se encuentra ante unos relatos en los que predomina la violencia, lo poético, la reinterpretación continua y circular del pasado (hasta contradictoria) y la construcción de unos personajes, un territorio y unas leyendas con aire premoderno, es decir, prehistórico y mítico. Debe leerlos como lo hace con los relatos fragmentarios que nos han llegado de los pueblos primitivos o sus falsificaciones modernas. Vallecillo ha declarado que se ha basado en relatos de ese tipo, sobre todo africanos.

Todo nacionalismo ha compuesto estos relatos del pasado para explicar su presente, pero fueron especialmente mistificadores los nacionalismos modernos que surgieron en el siglo XIX. Frente a la construcción de la historia científica y documental que ya predominaba en los círculos académicos, optaron por explicarse desde perspectivas míticas. Muchos de aquellos relatos y leyendas siguen nutriendo, con todas sus consecuencias negativas, el núcleo central de estos nacionalismos en su versión actual. Vallecillo fabula una historia basada en el nacionalismo vasco pero puede ser aplicado a cualquiera de los que existan hoy en día porque una de las bases de cualquier nacionalismo etnicista (sea cual sea su disfraz) es, precisamente, la mistificación de la historia para crear un espíritu colectivo a partir de una amalgama en la que se mezcla lo verdadero y lo falso, la historia y la leyenda, con predominio siempre de un pensamiento mítico, que siempre busca apelar más a las tripas y las emociones de las personas que al cerebro. Y suele tener éxito. En la novela de Vallecillo estos relatos constituyen el punto de partida sobre el que se asienta la justificación de la patria Akúside, un tiempo circular basado en la desmemoria, el victimismo, la violencia y la repetición continua de los mismos actos a la que cualquier pueblo en el que triunfa un pensamiento premoderno se ve abocado:

Los ancestros, los penantes, construyeron un enorme barco de madera y se hicieron a la mar. Vagaron cien años por los océanos hasta que por azar retornaron al mismo cabo desde el que partieron. Al desembarcar, nadie recordó que aquella tierra fuera la misma que antaño abandonaron sus antepasados. Al reino lo llamaron Akúside, y a su mar, mar Alado. Levantaron una ciudad de hierro y lucharon contra sus vecinos del sur. La guerra les hizo fuertes y soberbios y el reino de Akúside sufrió un diluvio que anegó los campos y ahogó la vida. Sus habitantes construyeron una nave de chapas de acero y navegaron cien años a la deriva hasta que una corriente los devolvió a la playa desde la que partieron. Nadie reconoció su antiguo reino.

El ritmo de estos fragmentos es perfecto, ajustado a su pretensión y función dentro de la novela. Y nos deja la sensación extraña de que por muy mítico y premoderno que sea un pensamiento así, en alguna ocasión  hemos sido sus víctimas, a veces, sus seguidores. La textura del relato mítico se hace biografía en nuestros recuerdos y en nuestros temores sobre lo que podemos apreciar en las noticias.


Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino publica un excelente comentario de El sílex, la primera parte de Akúside. En él incluye la intervención del autor en la entrada anterior sobre esta novela de este club de lectura. Una magnífica forma de comenzar su lectura junto a Austri, claro...


Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

viernes, 20 de abril de 2018

Akúside de Ángel Vallecillo y noticias de nuestras lecturas.


Akúside es un anagrama de Euskadi. En esta novela, Ángel Vallecillo ha planteado una situación en la que el terrorismo etarra y el nacionalismo separatista vasco triunfaran, consiguieran la separación de España y un caminar como república independiente. Una novela distópica que parte de un contexto concreto pero que sirve también como denuncia a todos los nacionalismos. Podríamos decir que es una propuesta que aborda la misma cuestión desde una vertiente contraria a Patria de Fernando Aramburu: de la ficción distópica  de Vallecillo al realismo de Aramburu. Si Aramburu ha novelado los acontecimientos desde lo acontecido buscando la reconciliación que intenta la sociedad vasca pero sin olvidar, Vallecillo plantea radicalmente las peores consecuencias de una ideología nacionalista basada en el supremacismo, la exclusión étnica y la mistificación de la historia confundida con lo legendario.

Los diez años y varias redacciones del proyecto han dado como fruto una novela arriesgada tanto en lo temático como en la estructura que desconcertará al lector habituado al realismo y que sorprenderá para bien al acostumbrado a las fábulas fragmentadas y rupturistas. En la primera parte de la novela, una serie de relatos legendarios construyen las bases de una nueva historia basada en el mito y en la violencia. En la segunda parte, un relato de la construcción de un país sobre la visión excluyente de los nacionalismos. En la tercera, unas memorias personales del líder fundador que culminan en su arrepentimiento.

La lectura de la novela de Vallecillo es apasionante e interroga continuamente al lector, nada amable ni en lo temático ni en la disposición estructural. Uno de sus muchos valores -que iremos analizando- es que se aparta del camino predominante en la novela española actual. No dejará indiferente a los que decidan seguir este título que nos acompaña en este mes de abril.

Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino trascribe, en su última entrada, mi invitación a leer Akúside. La hice en Tordesillas y sirva para incitar a dejarnos sorprender.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.