Mostrando entradas con la etiqueta Cartas marruecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartas marruecas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Desde el hogar. Las madres en el inicio de Patria de Fernando Aramburu y noticias de nuestras lecturas.


En los capítulos iniciales de Patria, Fernando Aramburu mezcla la voz del narrador con las de Bittori y Miren (a lo largo de la novela habrá otras voces, pero este detalle técnico lo abordaremos más adelante). Estos dos personajes femeninos corresponden a las madres de las dos familias con las que el autor nos introduce en la historia. Como es sabido, el 20 de octubre de 2011 la banda terrorista ETA comunicó el cese de la lucha armada y ese es el momento elegido por Aramburu para arrancar su novela. No lo hace desde la gran política o los personajes históricos que pasarán a las crónicas en las que se relaten estos acontecimientos sino que busca dos núcleos familiares que, cada uno a su manera, sufrieron las consecuencias y se encuentran, de pronto, ante una nueva situación. El marido de Bittori, Txato, fue asesinado por la organización terrorista. El hijo de Miren milita en ella y lleva años en prisión cumpliendo condena. A través de los recuerdos de ambas, el lector conoce que las familias eran muy amigas hasta que a Txato le comenzaron a llegar cartas de extorsión exigiendo el pago de lo que se llamó impuesto revolucionario y su nombre apareció en pintadas callejeras amenazantes y Joxe Mari, el hijo de Miren, dio el paso para entrar en ETA. En ese momento comenzaron las diferencias en las que poco a poco se va adentrando la novela pero no queremos desvelar aquí. El proceso de aislamiento social de la familia de Bittori y de radicalización de Miren está muy bien relatado por el autor a través de pequeños detalles y, sobre todo, del lenguaje. Con estas dos familias retrata el autor una buena parte de lo que ocurrió en el País Vasco durante esos años y las reacciones posteriores al comunicado de ETA porque en su seno tampoco hay posiciones tajantes. Cada miembro de las dos familias tiene su forma de pensar y ha vivido los sucesos de una manera. Estos matices son lo esencialmente importante porque gracias a ellos contamos con un cuadro muy completo de la sociedad vasca.

Aramburu cuenta la historia reciente desde el núcleo familiar y pegado a las voces femeninas de las dos madres: su intimidad y las del resto de narradores. El narrador no juzga sus acciones ni sus ideas, describe, da cuenta de los diálogos y da paso a lo que cada uno piensa. Cada una de ellas tiene opción para contar su visión de los acontecimientos: Bittori desde el dolor de viuda y Miren desde el dolor de madre de un hijo encarcelado. El lector se pregunta de vez en cuando si ambas hubieran optado por posiciones contrarias si las circunstancias lo hubieran sido. Es lo mismo que se plantea Bittori al pensar en su antigua amiga como madre de un etarra. Esta focalización desde las familias del conflicto terrorista se amplía con las circunstancias que la vida les ha deparado: enfermedades, desengaños, etc. Con esto, la descripción de los personajes através de los que hacen y piensan o de lo que otros piensan de ellos, el uso del lenguaje, la forma de pegar la narración a lo cotidiano y a los detalles pequeños, Aramburu consigue dotar a la novela de verosimilitud y naturalidad. Y esta es una de las virtudes técnicas de Patria: el relato de la historia desde las vivencias que cualquiera de los lectores podría reconocer dentro de sí mismo tanto si las ha sufrido como si no.

Os recuerdo que durante todo el mes de febrero seguiremos con el comentario de esta novela cada jueves.

Noticias de nuestras lecturas

del Carmen Ugarte comenta Patria desde dentro, imaginándose cómo sería la recepción de la obra por parte de quienes la viven de la mano del autor. Excelente propuesta: desde los cambios físicos iniciales hasta el comentario final sobre el hijo.

Myriam Goldenberg anuncia su participación en esta lectura, con un perfecto plan de publicaciones sobre los temas que quiere tratar. Para seguir la pista

Mª Ángeles Merino introduce su lectura de Patria hablando del autor y de su forma de concebir la novela pero con algo más. Nos regala el testimonio de una maestra burgalesa que trabajó unos años en el País Vaso y a la que la lectura le ha abierto el recuerdo. No podéis perderlo.

Paco Cuesta afronta el comentario de la novela desde su calidad para dejar testimonio de un tiempo vivido. Os recomiendo esta entrada para comprender la trascendencia de esta narración.


Pancho va del patio de Monipodio a Porta, uno de los raperos más famosos de España, para terminar su comentario de Rinconete y Cortadillo, que nos ocupó en enero en el club. Y todo desde bien adentro del ambiente y los personajes de ese patio cervantino que quizá pudo haber tenido continuidad...

Gelu nos facilita el comentario de Sánchez Rojas a La española inglesa. Una recomendable lectura.



Kety terminó enganchándose a la propuesta de lectura de las Cartas marruecas de Cadalso que hicimos aquí hace unos meses. Aquí tenéis los párrafos que ha resaltado de la obra.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.  

Durante el resto del curso leeremos:
-Patria, de Fernando Aramburu (febrero).
-A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales (marzo).
-Media vida, de Care Santos (abril).
-Brillante, de Luis Ángel Lobato (mayo).
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio).
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Niebla, Unamuno y la nivola como forma narrativa revolucionaria y noticias de nuestras lecturas.


Cuando publica Niebla en 1914, Miguel de Unamuno es una personalidad reconocida de la España de su tiempo. Profesor de Universidad, filósofo reconocido, articulista de éxito, poeta, novelista y dramaturgo. No solo eso, es famosa su condición pública de removedor de conciencias y hombre activo en cuestiones políticas y sociales. De hecho, aquel mismo año fue depuesto de su cargo de Rector de la Universidad de Salamanca por el gobierno. No fue un hombre cómodo para los gobernantes de su tiempo en ningún caso. Esta inquietud -que se correspondía con su misma psicología y actitud ante la vida- la traslada al orden de la literatura. Niebla significa un cambio de registro muy significativo en el orden de su pensamiento literario. Es tan consciente de ello que renuncia incluso a denominarla novela y construye un neologismo, nivola. Es definitorio que, en el juego literario, no sea ni siquiera él quien lo formule, sino un personaje de la narración, Víctor Goti, que llega al término casi por casualidad fonética tras relatar una anécdota atribuida a Eduardo Benot por Manuel Machado, quien calificara a un soneto en alejandrinos de este como sonite:

Pues así es como mi novela no va a ser novela sino..., ¿cómo dije?, navilo..., nebulo..., no, no, nivola, eso, ¡nivola! Así nadie tendrá derecho a decir que deroga las leyes de su género... Invento el género, e inventar un género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho diálogo!

En pocos fragmentos está mejor condensando el afán de novedad que está construyendo el lenguaje de la modernidad literaria que nace con los autores de la mal llamada generación del 98 (Unamuno, Baroja, los Machado, Valle Inclán) y que en realidad pertenecen a la misma estirpe literaria del modernismo que cambiará la forma de afrontar el arte. En el citado fragmento hallamos radical deseo de modernidad, de novedad, de ruptura con lo anterior, de experimentación artística y libertad del artista, metaliteratura... Todo ello se presenta con ese magnífico juego que se establece entre el Prólogo (escrito por el personaje Víctor Goti, que presenta una obra de su creador, Miguel de Unamuno) y el Post-prólogo (escrito por el personaje Miguel de Unamuno que polemiza con su propio personaje, dándole, a la vez condición real). Entre estos juegos literarios, el tema esencial de la novela: el libre albedrío personal, la propia existencia más allá del creador -el autor o Dios.

Con ese pulso literario y el toque de humor, ironía y seriedad que encierran estas páginas iniciales Unamuno acaba de pasar de ser un buen novelista a ser un autor que revoluciona la manera de narrar: mayor riesgo, mayor experimentación y mayor profundidad sin que se note. No hay mejor razón para adentrarnos en la lectura de este texto.

Durante el mes de noviembre cumplimos con una deuda. Varios lectores me habían solicitado reiteradamente la inclusión de alguna de las obras de Unamuno en el listado anual. Y allá va Niebla, una de las más inquietantes. Me será interesante releerla con todos vosotros para comprobar su impacto actual. Hay suficientes buenas ediciones en el mercado. Os aconsejo alguna con notas aclaratorias y prólogo. También la tenéis disponible gratis en internet.

Noticias de nuestras lecturas

Pancho escribe una excelente entrada para comenzar con Niebla. En ella está toda una propuesta de cómo enfocar esta novela. Por algo ha sido uno de los más insistentes defensores de que don Miguel debía entrar en la lista de nuestras lecturas.

Mª del Carmen Ugarte comienza su lectura de Niebla resaltando muy acertadamente el juego que establece el autor con el lector desde la primera línea de la obra en ese Prólogo que nadie debería saltarse.

Gelu resume y comenta los aspectos iniciales de la obra que hacen de esta un ejemplo de la genialidad de Unamuno.

Fotografía de Miguel Martín Camarero para la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de  Burgos. A mi izquierda, Manuel Sancho, Presidente de la Asociación. A mi derecha, Miguel Ángel Santamarina.

El pasado jueves celebramos el encuentro de los lectores con Miguel Ángel Santamarina para comentar su novela Queremos que vuelvan. Se celebró en el Salón de actos de la Biblioteca pública de Burgos de la Plaza de San Juan, cuyas instalaciones fueron cedidas amablemente por sus responsables, a los que quiero agradecer aquí todas las facilidades dadas. El acto fue abierto por Manuel Sancho, el Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, con su habitual elegancia y acierto. Durante hora y media estuvimos debatiendo sobre la novela negra y su forma de enfocar la realidad y sobre todas las claves de Queremos que vuelvan, la primera novela de este autor que debuta en la literatura. Una de las cosas más sobresalientes de Miguel Ángel Santamarina es la claridad y entusiasmo a la hora de enfrentarse a su condición de escritor, lo que le hará mejorar. Sin duda, nos dará sorpresas agradables en el futuro.

Mª Ángeles Merino da cuenta detallada de lo ocurrido en ese encuentro con Santamarina, antes de pasar a Niebla. Esta es su entrada.



Gelu llega al comentario de las cartas LIII a LIX de esta obra que nos ocupó hace unas semanas. Y en ellas resalta la condición de político y hombre de bien... para tomar nota.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.

jueves, 13 de octubre de 2016

Retrato descarnado de la sociedad española de los últimos años en Queremos que vuelvan y noticias de nuestras lecturas.


Desde el título de su novela, Santamarina nos propone un retrato descarnado de la sociedad española contemporánea. En un programa de televisión que trata como espectáculo -bajo la falsa apariencia del interés social- la desaparición de los jóvenes Bruno y Mario el 14 de agosto de 2012, la madre de uno de ellos grita, en mitad de un ataque de ansiedad, Queremos que vuelvan, queremos que vuelvan. El director y presentador del programa coge al vuelo la oportunidad de la escena: la frase le había parecido tan genial que había decidido que deberían incorporarla como título de los siguientes programas especiales. Esta banalización del dolor, la rápida forma en la que todo se convierte en espectáculo y producto para vender y obtener posiciones en la lucha despediada por la audiencia sin ningún escrúpulo moral, es la forma en la que entramos en este retrato de la sociedad española.

El primer caso notable en el que esto ocurriera en la televisión española se dio en enero de 1993 con la violación y asesinato de tres adolescentes de catorce a quince años en Alcàsser. Se suele fijar en ese momento el nacimiento de la telebasura en España. La emisión del programa De tú a tú, de Antena 3, cuyas caras visibles eran Nieves Herrero y Olga Viza, supuso el detonante de un tipo de televisión en el que la audiencia mandaba por encima de cualquier otra consideración. Ya conocemos el desarrollo de estos programas y el gusto de los espectadores por ellos. Aquellos hechos fueron tratados por Antonio Muñoz Molina en Plenilunio, novela publicada en 1997, en la que se introducía en la mente criminal. Esta obra contenía la primera clara condena moral en la literatura española de esta forma de hacer televisión. Ahora esto ya no es solo una forma de hacer televisión sino una manera de entender la sociedad española, la privacidad y la mercantilización del sufrimiento al tratarlo como mero espectáculo televisivo. Se genera empatía emocional en la audiencia y a partir de ahí se retuercen los argumentos para mantener su interés durante el tiempo suficiente para que el producto sea muy rentable económicante. Llegará un momento en el que ya no importe es o no verdad o está sustentado con hechos. El crecimiento en espiral es necesario para esa locura.

De esta manera -que es claramente una declaración de intenciones-, Santamarina nos sumerge en la historia. Por eso el investigador del caso, quien va desentrañando los sucesos, es un periodista y no un detective, Javier Redondo, aunque conserve algunos de los aspectos que suelen tener muchos de los detectives de la narración negra (vida personal desastrosa, una cierta desorientación personal, etc.).

Poco a poco, la historia nos va componiendo un mundo en el que el orden aparente en el que nos movemos está contaminado: políticos, personas de las altas finanzas, policías, comunicadores... todos, participan de un sistema corrupto en el que establecen juegos de poder y de satisfacción de todo tipo de deseos. Nada les detiene, salvo la excesiva publicidad y el escándalo público. Pero esto también pueden redirigirlo hacia sus propios intereses.

Como en las novelas canónicas del género, existe una lucha de individuos concretos frente a ese poder inmoral y corrupto. La narración es una forma de ponoer de manifiesto una verdad de las sociedades modernas que suele estar oculta bajo la apariencia de democracia y las leyes que nos rigen, en inicio iguales para todos. La relaciones de poder son tan desproporcionadas que, desde el principio, sabemos que acaerrá dificultades y consecuencias severas para esos personajes, fáciles víctimas de las tramas que de verdad controlan la sociedad. Al lector le queda la esperanza de que, al menos, son capaces de luchar y establecer una red de protección con otros indiduos como ellos, aunque no triunfen o no lo hagan del todo. En el fondo, bajo la aparente sencillez de la trama de cualquier novela negra hallamos elementos propios de la tragedia griega. Un individuo que lucha contra su destino en la casi absoluta soledad. Pero aquí no suele haber un deus ex machina, condición dramática del individuo moderno.

La mejor definición de la calidad de una novela negra es que, cuando el lector cierra sus páginas, lo que le han contado no le parezca verosímil sino verídico. Y esto sucede con esta novela de Santamarina: así es la España en la que hemos vivido.

El próximo jueves comentaré la figura del narrador y la estructura de la narración.

En octubre leeremos la novela negra Queremos que vuelvan, primera obra del novelista burgalés Miguel Ángel Santamarina. Con una narración ágil y un argumento ambientado en la España de nuestros días, aborda algunos de los temas que han protagonizado nuestra España reciente. Podéis encontrarla en la librería Luz y Vida de Burgos (también en otras de esta ciudad) y a través de Amazón, que la sirve en pocos días, en este enlace. También allí está disponible en libro electrónico de inmediata descarga. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien la presentara en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto también al público general. Informaré del lugar y la hora en su momento.

Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino arranca su comentario de la novela de Santamarina presentándonos minuciosamente al autor y con la sensación -que yo también tuve- de que desde las primeras páginas estamos en terreno conocido...



Gelu continúa con el comentario de la novela de Cadalso y presta atención a uno de los puntos claves de su filosofía: el conflicto entre las normas sociales y la libertad del individuo. No os lo perdáis.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.

jueves, 6 de octubre de 2016

Queremos que vuelvan de Miguel Ángel Santamarina y la novela negra y noticias de nuestras lecturas.


Queremos que vuelvan es la primera novela de Miguel Ángel Santamarina (Burgos, 1972). Con ella, el autor se estrena en un género que ha cobrado cierto auge desde hace unos años aunque, desde su construcción canónica hace casi un siglo, nunca ha dejado de escribirse ni de leerse. Durante mucho tiempo era parte de lo que se conocía como subliteratura, con una posición casi marginal en la estimación de los críticos y las editoriales. Sin embargo, a partir de los años cincuenta son muchos los autores consolidados que incorporaron las claves del género en su obra como forma adecuada para regenerar la novela y retratar la sociedad de su tiempo, lo que ha llevado a rescatar en la valoración general a los primeros cultivadores de este tipo de narración.

Tiene su origen en la especialización en algunos temas y ambientes de la novela de investigación o policial, que nace en el siglo XIX. Aunque el nombre del género hace referencia al formato de las primeras ediciones, se entiende también por el espesor de los temas tratados que se dirigen sobre todo a crímenes de sangre y a la parte más oscura de la sociedad. Esto es lo que la distingue, especialmente. La novela negra siempre ha tenido la intención de mostrarnos los lados menos amables de nuestro mundo, aquellos en los que son norma la hipocresía basada en las relaciones de poder y dinero, el cinismo, la tendencia a la violencia. Frente a ellos, el individuo está desarbolado y desprotegido porque descubre que, en realidad, aquellos que deberían ampararlo (la adminitración, las leyes, la comunidad)  no lo hacen porque o bien miran hacia otro lado para no complicarse la vida o bien son cómplices o encubridores de los delitos de una u otra manera. La sociedad solo funciona aparentemente, mientras tengas la fortuna de no cruzarte con aquellos que harán cualquier cosa para conseguir sus fines. En esta realidad turbia son partícipes prohombres, políticos, funcionarios, policías, jueces, etc. La novela negra rescata un viejo tema y motor de la acción de la literatura clásica, como es la lucha fatal del ser humano frente a unas dinámicas que lo superan. En la mayoría de las obras de la literatura negra (o del cine negro), no hay posibilidad de enmienda, la lucha está perdida de antemano pero tiene que darse como si fuera un destino trágico de los protagonistas que, de esta manera, se convierten en solitarios a los que admiramos aunque, a veces, tengan ellos mismos zonas oscuras en su biografía o en su comportamiento. Hay algo que los salva y es que, por muy escépticos que sean, aún les queda un resquicio para creer en el bien, en la solidaridad o en el amor.

Otra de las características esenciales de la novela negra es que suele ocurrir que la intriga policial (el caso que motiva la acción) no es lo sustancial, solo un hilo argumental necesario que sostiene la atención de la obra para mantener el interés del lector y jugar con el ritmo narrativo y cuya resolución o conocer el final antes de tiempo, en muchos casos no importa. Lo más importante es esa lucha, la del individuo frente a una maquinaria corrupta y criminal, el retrato de una sociedad llena de apariencias y gobernanda, en realidad, por el mal y los intereses que genera. De ahí la empatía que desarrolla en la mente del lector. Todos deseamos que el protagonista triunfe, tenga éxito, aunque ese éxito -imposible en sí mismo-, si fuera completo, desvirtuaría el realismo crudo de la obra. Nos debemos conformar, casi siempre, con éxitos parciales que suelen tener consecuencias en el protagonista.

Se suele vincular el nacimiento de la novela negra con la situación norteamericana de los años veinte: las consecuencias de la I Guerra mundial, el auge del hampa organizado y la corrupción del sistema político con la ley seca y, finalmente, lo que provocó la crisis económica de finales de esa década. El clima social era propició para que se retratara con crudeza crítica lo que ocurría y que eso interesara a los lectores. De ahí también que el género se recupere con especial incidencia en las épocas de cambio social, de mayor corrupción e hipocresía social o de fuertes crisis como la que atravesamos. De hecho, en la actualidad, la novela negra es una forma muy útil para poner en evidencia esas zonas oscuras de nuestra sociedad.

Veremos, a lo largo de este mes, cómo lo hace Miguel Ángel Santamarina en Queremos que vuelvan, en la que retrata con crudeza y una narración ágil algunas de las zonas oscuras de la España contemporánea y de la hipocresía que nos mantiene como sociedad. Al terminar de leer esta novela uno no se pregunta si pudo o no haber ocurrido lo que se cuenta en ella, sino que lo da por hecho.

En octubre leeremos la novela negra Queremos que vuelvan, primera obra del novelista burgalés Miguel Ángel Santamarina. Con una narración ágil y un argumento ambientado en la España de nuestros días, aborda algunos de los temas que han protagonizado nuestra España reciente. Podéis encontrarla en la librería Luz y Vida de Burgos (también en otras de esta ciudad) y a través de Amazón, que la sirve en pocos días, en este enlace. También allí está disponible en libro electrónico de inmediata descarga. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien la presentara en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto también al público general. Informaré del lugar y la hora en su momento.

Noticias de nuestras lecturas

Luz del Olmo comenta las líneas generales de la novela negra como género en relación con la de de Santamarina y a través de ella da su opinión sobre las cuestiones esenciales de esta novela.`


Mª Ángeles Merino sigue contándonos el trabajo de su antiguo alumno, Mohamed, comentando las Cartas marruecas. Real, muy real.

Pancho comenta la defensa de la bonhomía en las Cartas marruecas, en medio de una sociedad que se encamina hacia otro lado. ¿Como ahora? Además, termina su entrada con Aute.

Gelu nos lleva hacia las palabras de Cadalso con un remate bien acertado. Qué difícil es cambiar un país hacia mejor y qué fácil es empeorarlo rápidamente...


Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.

jueves, 29 de septiembre de 2016

No lean las Cartas marruecas, háganse un favor a ustedes y a España. Contra la frivolidad y noticias de nuestras lecturas, con anuncio de la próxima


La protesta literaria del editor que encontramos al final de las Cartas marruecas contiene -por humorística inversión, porque también hay un humor serio- la intención de Cadalso al escribirlas. Finge un sueño en el que los amigos le reprochan que intente darlas a conocer. Le critican que los aparte de la ligereza de las vidas para llevarlos a la meditación. Nunca suele ser del agrado mayoritario que un autor nos haga reflexionar seriamente sobre las cosas importantes. La mayor parte de nuestra vida y nuestro tiempo se ocupa de cosas circunstanciales y buscamos más en el arte el puro entretenimiento, el chiste fácil o la crítica amable que nos deje seguir luego con nuestra vida. En tiempos de Cadalso y hoy en día.:

Pero cosas serias, como patriotismo, vasallaje, crítica de la vanidad, progresos de la filosofía, ventajas o inconvenientes del lujo, y otros artículos semenjates, no, en nuestros días; ni tú debes escribirlas ni nosotros leerlas. Por poco que permitiésemos semejantes ridiculeces, por poco estímulos que te diésesmos, te pondrías en breve a trabajar sobre cosas totalmente graves.

Hoy, que parece que huimos de todo lo serio y lo grave nos lo tomamos a la ligera siempre, las emociones y los pensamientos los decantamos hacia el chiste y la gracieta escéptica, nos deberíamos plantear si no hacemos algo similar. Los amigos de Cadalso manifiestan su temor a que el autor sea capaz de publicar un volumen sobre Los elementos del patriotismo a poco que lo animen:

Si tal hicieras, esparcirías una densísima nube sobre todo lo brillante de nuestras conversaciones e ideas; lograrías apartarnos de la sociedad frívola, del pasatiempo libre y de la vida ligera, señalando a cada uno la parte que le tocaría de tan gran fábrica, y haciendo odiosos los que no se esmerasen en su trabajo.

Finge Cadalso hacer caso a la protesta de sus amigos y promete quemar todas las cartas para evitar esa tentanción de hacer pensar a la gente. Y es lo malo, que quizá es lo que desea la mayoría. No lean ustedes las Cartas marruecas. No las lean, háganse ese favor a ustedes y a la misma España de hoy, no vayamos a ser un país serio.

Es fácil encontrar buenas ediciones en papel de esta obra -uno de los clásicos de la literatura española-  dirigidas tanto a un público especializado como al público en general. En internet recomiendo dos: la reproducción fotográfica de la primera edición (1793) en la Biblioteca Nacional y una cuidada edición moderna alojada en el portal que la Biblioteca Vritual Miguel de Cervantes dedica al autor.

Noticias de nuestras lecturas

Carmen Ugarte escribe una interesantísima entrada sobre su especilidad, los refranes y proverbios, en la que analiza, sobre todo, la perspectiva ideológica con la que Cadalso pudo abordar esta cuestión.

Si hay una forma de demostrar la actualidad de las Cartas marruecas es hacer un comentario de la obra con la fina inteligencia de este que ha escrito Pancho, al que imagino escribiéndolo entre divertido y serio...

Mª Ángeles Merino levanta acta oficiosa e interesante de lo que ocurrió en la sesión del Club de lectura en su formato presencial, que tuvo lugar el pasado día 20. Hasta allí ha de ir el lector si quiere saber lo ocurrido...

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.

Anuncio de nuestra próxima lectura


En octubre leeremos la novela negra Queremos que vuelvan, primera obra del novelista burgalés Miguel Ángel Santamarina. Con una narración ágil y un argumento ambientado en la España de nuestros días, aborda algunos de los temas que han protagonizado nuestra España reciente. Podéis encontrarla en la librería Luz y Vida de Burgos (también en otras de esta ciudad) y a través de Amazón, que la sirve en pocos días, en este enlace. También allí está disponible en libro electrónico de inmediata descarga. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien la presentara en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto también al público general. Informaré del lugar y la hora en su momento.


En este enlace tenéis información del listado completo de obras que leeremos este curso y las condiciones para participar en el formato virtual del Club de lectura.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Historia de la triste España y noticias de nuestras lecturas, con el listado completo para el presente curso.


El objetivo fundamental de las Cartas marruecas es intervenir en el presente de España. Con su crítica de las costumbres y de las circunstancias de su época, Cadalso propugna un impulso que saque al país de la decadencia en la que se encuentra. Como muchos de los pensadores de su época, siente necesaria la alianza con la dinastía Borbón que, a su vez, los necesita. Hay un cierto pacto entre ambas partes que durará hasta la nefasta actuación de Carlos IV y Fernando VII y que tendrá su momento culminante en el reinado de Carlos III. Los Borbón representaban por entonces una posibilidad de sacar a España del oscuro rincón de la historia en el que se había instalado, un proyecto reformista de acuerdo con las ideas ilustradas -las más avanzadas de su tiempo- y una alianza fuerte con Francia, en la que veían el modelo político de la modernidad. Sin embargo, eran conscientes de las diferencias cualitativas entre España y Francia y por eso impulsaban un proyecto reformista menos arriesgado, en el que había que transigir con ciertas costumbres nacionales y, en especial, la defensa de la importancia del país y de su historia (estos pensadores como Cadalso son afrancesados pero no dejan de ser españoles y buscaban también el hecho diferencial español que encajara en la modernización del país) Por otra parte, se rechazaban las modas demasiado extranjerizantes, que solo copiaban la epidermis y no los cambios que debían acometerse urgentemente en la mentalidad.

Uno de los núcleos imprescindibles para acometer estos cambios es el revisionismo de la historia. Cadalso -y junto a él todos los que impulsaron la ilustración española que nos lleva hasta la formulación del liberalismo y lo mejor de la Constitución de 1812- necesita mirar la historia nacional de otra manera a como se había venido haciendo.

En ese sentido, la Carta III (significativamente, es de las primeras) es una de las más importantes de la novela. En ella se propone revisar la historia nacional. Participa de una mirada que se convertirá en canónica para todos los liberales españoles posteriores. La grandeza de España no se encuentra en tiempos del Imperio de Carlos I y Felipe II, en contra de lo que suele creerse. Son estos, precisamente, los que labran la decadencia embarcando a España en una guerra continua fuera de sus fronteras que terminan malgastando los recursos, vaciando los campos y estableciendo unas dinámicas morales perversas que conducen al desinterés por el trabajo y el comercio y la falta de planificación en un país que vive sobre todo de la fortuna procedente de América. La dinastía de los Austria son condenados en conjunto, por lo tanto: "gastó los tesoros, talentos y sangre de los españoles". Si comenzaron mal, terminaron peor y, en tiempos de Carlos II, "no era España sino el esqueleto de un gigante". También pertenece a las Cartas marruecas una de las primeras elaboraciones literarias de la idea de la historia española como la de una guerra permanente: "esta península no ha gozado de una paz que pueda llamarse tal en cerca de dos mis años, y que por consiguiente es maravilla que aún tengan hierba los campos y aguas sus fuentes". En resumen, son cinco los grandes puntos que caracterizan la historia nacional:

1º.- Guerra permanente.
2º.- Peso de la religión en las acciones.
3º.- Desprecio del comercio e industria.
4º.- Envanecimiento de la nobleza.
5º.- La riqueza que viene de las Indias no favorece el trabajo manual ni el aumento de la población.

En pocos lugares como en las Cartas marruecas se ponen en evidencia estos puntos, esenciales para la idea que los liberales tendrán sobre la historia de España y sus males. A partir de este análisis es fácil inferir cuál es el plan de actuación requerida que, aunque Cadalso no explicite por razones que todos podemos comprender, es fácil de adivinar: búsqueda de una relativa paz y estabilidad interna; reducción del peso de la religión en la toma de decisiones políticas; favorecer el comercio y la industria, control de los excesos de la nobleza y su forma de entender la sociedad, impulsar el trabajo manual y el aumento de la población.

Por todo ello, lo que Cadalso propugna recobrar es el proyecto nacional de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, y su plan de gobierno: "reforma de los abusos, aumento de las ciencias, humillación de los soberbios, amparo de la agricultura". De hecho, siguiendo los modelos renacentistas, propone a Fernando de Aragón como ejemplo de buen gobernante.

Esta carta -junto a la defensa de la conquista de América frente a quienes critican la actuación española en esas tierras y que son culpables de mayores felonías que las que aducen contra España- es el necesario preámbulo para todo lo que viene después. Señalada la política de los Austrias como la contraria a la nación española, solo cabe retornar a los mejores elementos de la tradición propia, en donde existía un motor nacional, un impulso basado en la diversidad y en la apertura al mundo, junto al respeto a todos los estamentos sociales y el control de la aristocracia levantisca. Esta lectura del pasado es de una radical modernidad y comparte la mirada con los mejores pensadores de la historia de España que se han sucedido desde aquellos tiempos. Solo desde aquí comprenderemos el resto de las cartas. Y a España también, claro.

Es fácil encontrar buenas ediciones en papel de esta obra -uno de los clásicos de la literatura española-  dirigidas tanto a un público especializado como al público en general. En internet recomiendo dos: la reproducción fotográfica de la primera edición (1793) en la Biblioteca Nacional y una cuidada edición moderna alojada en el portal que la Biblioteca Vritual Miguel de Cervantes dedica al autor.

Noticias de nuestras lecturas

Paco Cuesta analiza con todo rigor el género de la novela de Cadalso y demuestra contundemente su actualidad. No os perdáis esta entrada.

Gelu continúa su comentario de las Cartas marruecas seleccionando los fragmentos más interesantes y centrándolo en la necesidad del autor para contar verdades. Muy interesante. Después comenta un intercambio de cartas entre Gazel y Ben-Beley en las que hablan de algunas de las cotumbres españolas de aquellos tiempos.

Mª Ángeles Merino escribe, en diálogo con Mohamed, una deliciosa entrada que va y viene del pasado al presente, de Cervantes a Cadalso. No os la perdáis.

Luz del Olmo copia la carta que Samir envía a Fátima relatándole las dificultades para encontrar trabajo en la España actual. Leyéndola me he he preguntado si es más o menos la distancia que separan hoy ambos país que las que los separaban entonces.

No es menos recomendable la entrada en la que Pancho comenta algunos de los pasajes más interesantes de la obra de Cadalso: la conquista de América, la defensa de España frente a los ataques de las naciones rivales y el planteamiento de una España diversa, que hoy deberían leer nuestros políticos. Y acaba con Serrat, así que no hay más que visitarla.

Desde la perspectiva de género mira Mª Carmen Ugarte alguna de las afirmaciones de la obra de Cadalso sobre la mujer. Por contraste con la situación marroquí se agudizan las contradicciones e hipocresías europeas en este tema. Al menos, algunas de ellas... No os perdáis esta entrada.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.


Listado del presente curso

Tras la reunión mantenida el pasado martes en el Club de lectura en su formato presencial para dar comienzo a las actividades del presente curso, el listado de libros ha quedado como sigue:

-Septiembre. Lectura de las Cartas marruecas, de José Cadalso. Este título, que ya está sorprendiendo a muchos lectores por la modernidad de algunos de sus análisis de la realidad sociológica e histórica de España, terminaremos de leerlo y comentarlo aquí el  29 de septiembre.

-Octubre. Lectura de Queremos que vuelvan, novela negra del joven burgalés Miguel Ángel Santamarina, que toca temas muy actuales con una narración ágil y entretenida que, además, hace pensar y deja un fuerte recuerdo tras terminarla. Podéis encontrarla en la libería Luz y Vida de Burgos (también alguna más de esta ciudad cuenta con ejemplares) y a través de Amazon, que la sirve en pocos días, en este enlace. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien presentara esta novela en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto al público general.

-Noviembre. Lectura de Niebla, de Miguel de Unamuno. Una (re)lectura que teníamos pendiente desde hace mucho y que cumplimos ahora coincidiendo con el ochenta aniversario de su muerte. Un clásico indiscutible de la literatura española.

-Diciembre. Don Quijote en Manhattan, la nueva novela de un valor en alza de la literatura española, Marina Perezagua. Una novela divertida, que recupera a los personajes cervantinos y los hace pasear por el Nueva York actual.

-Enero. Una selección de las Novelas ejemplares que complete la que leímos el curso pasado. Con esta lectura cerraremos el año cervantino y nos reuniremos, hacia finales de enero o primeros de febrero, todos los que podamos, en torno a una olla podrida para recordar que esa fue la fiesta con la que cerramos la lectura del Quijote que inauguró este club de lectura. Informaré en su día de cómo apuntarse, pero aquellos que estéis interesados podéis escribirme ya un correo electrónico.

-Febrero. Patria de Fernando Aramburu, uno de los autores más importantes de la literatura española actual. Es la gran novedad editorial de estas semanas.

-Marzo. A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales. A los que no conozcáis la obra, os soprenderá sin lugar a dudas.

-Abril. Como todos los años, dejamos un hueco libre para incorporar novedades de interés que surjan en estos meses. Mi compromiso personal es que se trate siempre de una obra escrita por una mujer. Si no surgieran obras interesantes, tenemos en la recámara una selección de las novelas amorosas de María de Zayas.

-Mayo. Brillante, el nuevo poemario de Luis Ángel Lobato. Una voz poética personal que merece ser conocida.

- Junio. Pasos en la piedra, la nueva novela de un autor que se ha consolidado ya en el panorama nacional, José Manuel de la Huerga. 

Mi intención es cerrar el curso en Medina de Rioseco, en junio, para encontrarnos tanto con Luis Ángel Lobato como con José Manuel de la Huerga y comentar con ellos no solo estos títulos sino toda su obra anterior. En el programa, como siempre, se incorporarán actividades culturales, gastronómicas y turísticas... 

El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento en este enlace y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en Internet, con licencia Creative Commons 4.0.


El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en Internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda y Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra...
La ventaja de este club de lectura es que absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no leemos bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
 
  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En La Acequia se publican todos los jueves entradas correspondientes al libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores.  Súmate a la página del Club en Facebook en este enlace.  Si decides seguir la lectura publicando aportaciones en tu blog, te agradecería que me lo comunicaras para incorporarlas en las noticias semanales.
  • El club de lectura presencial, sostenido por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora hemos celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno y Jaime Covarsí y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje nos llevó a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez y las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso. 

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Cuando había que viajar para conocer el mundo, noticias de nuestras lecturas y cambios en el listado para el presente curso.


Las Cartas marruecas parten de un conocido y acertado juego narrativo. El género epistolar es el apropiado para el fin que se proponen. Hoy, que ya se ha perdido la costumbre de escribir cartas -sustituidas por la inmediatez y el descuido formal del correo electrónico- solo los mayores de una cierta edad recordaremos la trascendencia que suponía escribir o recibir una en la que se daba cuenta de las circunstancias personales en las que se encontraba quien lo escribía quien, además, redactaba el texto para un receptor especial, concreto, que se convierte en el lector ideal de la carta. El sosiego que exigía escribir una larga carta, la emoción de echarla al buzón o recibirla de manos del cartero, es algo que todos recordamos.
 
Aunque no es un género nuevo -el Lazarillo es una larga carta, en el Quijote hay cartas, en el teatro barroco es habitual su uso como recurso dramático-, en el siglo XVIII adquiere la extensión e intención moderna hasta el punto de que poder definir toda una narración. Es un recurso narrativo inteligente porque da verosimilitud formal a una historia en la que alguien cuenta lo que ve como observador no implicado en el país y situaciones que visita. Con esto, el autor puede distanciarse de lo narrado cuando es una crítica de costumbres de su propio país: finge no ser él quien lo cuenta sino un extranjero, con lo que de esta forma se exime de responsabilidad.

La carta permite también dotar de naturalidad e intimidad a lo contado en una época en la que las relaciones sociales están más ritualizadas que hoy en día. En el siglo XVIII lo que se contaba en una carta de este tipo no se decía usualmente en público. Es una forma de conocer mejor a los personajes y sus relaciones, con mayor profundidad psicológica, y de abordar temas que de otra manera quedarían fuera de la literatura o no se tratarían así. La intimidad -otra de las cosas que hoy en día han casi desaparecido- permitía el desahogo sincero. Por eso, la epístola tuvo mucho éxito en las narraciones galantes (o eróticas).

Estas son las razones por las que Cadalso escoge este género, aparte de la moda y prestigio que había adquirido con las Cartas persas. Pero hay otra, a mi modo de ver, que la conecta con la propia biografía del autor, viajero por Europa. En la primera carta de la serie, Gazel, el corresponsal árabe en España, ha decidido quedarse tras cumplir su función en la embajada de su país ("He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro embajador") y conocer mejor el país. Por aquellos años, entre los jóvenes europeos pertenecientes a las clases acomodadas, comenzaba la costumbre del viaje como parte de su formación. Estos eran muy diferentes a las excursiones turísticas que hoy llamamos viaje de vacaciones. Aquellos viajeros pasaban meses o años en los sitios visitados, se integraban en las costumbres del país e intentaban conocerlo, aprender el idioma y hacer amistades que solían durar toda la vida. Esto es, exactamente, lo que quiere hacer Gazel para comprender mejor España:
 
         Mi ánimo era viajar con utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores, particularmente asiáticos y africanos. Éstos no ven, digámoslo así, sino la superficie de la tierra por donde pasan; su fausto, los ningunos antecedentes por donde indagar las cosas dignas de conocerse, el número de sus criados, la ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que deben ser en los países por donde caminan, y otros motivos, les impiden muchos medios que se ofrecen al particular que viaja con menos nota.
Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuño Núñez, que es hombre que ha pasado por muchas vicisitudes de la suerte, carreras y métodos de vida. Se halla ahora separado del mundo y, según su expresión, encarcelado dentro de sí mismo. En su compañía se me pasan con gusto las horas, porque procura instruirme en todo lo que pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me dice: «De eso no entiendo»; y otras: «De eso no quiero entender». Con estas proporciones hago ánimo de examinar no sólo la corte, sino todas las provincias de la Península. Observaré las costumbres de este pueblo, notando las que le son comunes con las de otros países de Europa, y las que le son peculiares. Procuraré despojarme de muchas preocupaciones que tenemos los moros contra los cristianos, y particularmente contra los españoles. Notaré todo lo que me sorprenda, para tratar de ello con Nuño y después participártelo con el juicio que sobre ello haya formado.


En las Cartas marruecas está en gran medida el espíritu abierto, cosmopolita, viajero e ilustrado de la Europa de su tiempo, cuando se intentaba comprender el cambio sociológico que traía la modernidad y sus efectos sobre la gente. Y también la mirada de un viajero cuando aún había que viajar para conocer las cosas y no bastaba con encerrarse en la propia habitación ante el monitor de un ordenador o un teléfono móvil.

Es fácil encontrar buenas ediciones en papel de esta obra -uno de los clásicos de la literatura española-  dirigidas tanto a un público especializado como al público en general. En internet recomiendo dos: la reproducción fotográfica de la primera edición (1793) en la Biblioteca Nacional y una cuidada edición moderna alojada en el portal que la Biblioteca Vritual Miguel de Cervantes dedica al autor.


Noticias de nuestras lecturas

Entre presente y pasado, lecturas y vidas, comienza su andadura por este título de Cadalso María Ángeles Merino, aún a riesgo de chocar con un pokemon...

Sobre la falta de entendimiento o/y de vergüenza en los políticos españoles  nos habla Mª del Carmen Ugarte García al hilo de la lectura de Cadalso... eso sí, tras buscar y no hallar a la mitad de la población española en la obra...

Sobre el tema de la decadencia de España en la obra de Cadalso y sus causas publica una interesante y apasionante entrada Pancho. Hasta el final, en el que Serrat trabaja sobre los buenos tiempos y la chapuza...

Luz del Olmo escribe una Carta a Fátima, que nos lleva tanto a la ténica de Cadalso como a nuestro presente. Al enfrentarnos con nuestro presente, Luz saca la mejor de las lecciones de las Cartas marruecas. Un regalo para este club que no os podéis perder.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.


Cambios en listado del presente curso

A veces hay circunstancias que obligan a cambiar los planes. Hasta ahora, el listado de títulos que os proponía cada curso sufría escasas variaciones o ninguna. Siempre es difícil elaborar un listado que parezca del agrado de un público tan heterogéneo, amplio y diverso como los que siguen este club de lectura, tanto en su formato presencial como en el virtual. Por eso todos los años os solicito que me propongáis títulos que sean de vuestro interés.

Compaginar ambos formatos supone un esfuerzo de organización, sobre todo por las actividades paralelas a las lecturas (inauguración y clausura, encuentro con autores, presentaciones de libros, etc.). Entre otras cosas, dado que este club se sigue desde diferentes países, hay que contemplar la dificultad a la hora de adquirir los libros propuestos a tiempo para su lectura y comentario. También supone esfuerzo estar al tanto de los comentaristas habituales. Todo esto lo hago con agrado porque este club de lectura, desde su nacimiento en el año 2008, no me ha dado más que satisfacciones. Una de ellas el crecimiento en seguidores, comentaristas y visitantes en las entradas semanales.

Este año ha surgido alguna dificultad que me ha llevado a modificar el orden propuesto. Por eso, me veo en la necesidad de retrasar la lectura de Brillante, el poemario de Luis Ángel Lobato, y Pasos en la piedra, la más que interesante novela de José Manuel de la Huerga. Hasta que confeccione el nuevo orden de los títulos que os sugeriré leer en el presente curso, los primeros quedan como siguen: 

-Septiembre. Lectura de las Cartas marruecas, de José Cadalso. Este título, que ya está sorprendiendo a muchos lectores por la modernidad de algunos de sus análisis de la realidad sociológica e histórica de España, terminaremos de leerlo y comentarlo aquí el  29 de septiembre.

-Octubre. Lectura de Queremos que vuelvan, novela negra del joven burgalés Miguel Ángel Santamarina, que toca temas muy actuales con una narración ágil y entretenida que, además, hace pensar y deja un fuerte recuerdo tras terminarla. Podéis encontrarla en la libería Luz y Vida de Burgos (también alguna más de esta ciudad cuenta con ejemplares) y a través de Amazon, que la sirve en pocos días, en este enlace. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien presentara esta novela en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto al público general.

La próxima semana informaré del resto de títulos. Al final del curso tendremos Brillante y Pasos en la piedra. A partir de noviembre valoro introducir Las inglesas de Gonzalo Calcedo (un delicioso volumen de cuentos), Don Quijote de Manhattan (Testamento yankee) de Marina Perezagua (una divertida narración de esta autora española, en la que Don Quijote y Sancho Panza se pasean por el Nueva York actual), A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales, una selección de las novelas breves de María de Zayas y Patria de Fernando Aramburu (uno de los mejores novelistas españoles de hoy), pero admito sugerencias que debéis hacerme llegar cuanto antes.


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento en este enlace y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en Internet, con licencia Creative Commons 4.0.


El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en Internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda y Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra...
La ventaja de este club de lectura es que absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no leemos bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
 
  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En La Acequia se publican todos los jueves entradas correspondientes al libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores.  Súmate a la página del Club en Facebook en este enlace.  Si decides seguir la lectura publicando aportaciones en tu blog, te agradecería que me lo comunicaras para incorporarlas en las noticias semanales.
  • El club de lectura presencial, sostenido por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora hemos celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno y Jaime Covarsí y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje nos llevó a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez y las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso. 


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.