El inglés que aparece en el relato La columna de hierro define a la perfección una de las propuestas ideológicas que sostienen los cuentos de A sangre y fuego. Junto a la situación del puñado de personajes españoles -de uno y otro lado- que son conscientes de la barbarie desencadenada por la guerra y que no desean participar en ella, este inglés tiene la clave con la que debemos leer estos relatos.
Se trata de un aviador perteneciente a las Brigadas internacionales, un voluntario que ha venido a combatir contra los fascistas y cuya posición ideológica es, por lo tanto, absolutamente incuestionable. Jorge aprovecha un permiso para emborracharse y disfrutar y, de hecho, se pasa buena parte del relato borracho e inconsciente. Su compañera de juerga, una artista de un ínfimo local de music hall especializado en variedades picantes resultará ser una fascista encubierta. En el medio de la borrachera, Jorge, el inglés, no deja de dar vivas a Azaña.
Jorge cae en la Columna de hierro, un grupo constituido por gente indeseable que se encarga de las represalias en la retaguardia contra fascistas encubiertos enfrentándose a los grupos de milicianos locales y alterando el orden y las normas dictadas por el gobierno republicano. De hecho, Chaves Nogales sitúa la acción en el momento en el que el gobierno ha dictado normativas para que los grupos locales resistan estas columnas incontroladas que desestabilizaban la situación y que no propiciaban la necesaria unidad de acción frente a las tropas fascistas que avanzaban por todo el territorio.
El inglés está perplejo ante la desunión que observa y la violencia con la que se expresa y así lo indica continuamente el narrador: El aviador, que contemplaba la escena tan estupefacto como si hubiese caído de la Luna... En el momento en el que se desata el conflicto entre los miembros de la Columna de Hierro y los milicianos locales, Jorge queda completamente desorientado ante lo que observa: Jorge, escarmentado, no quiso seguir jugándose la vida mientras no se supiese a ciencia cierta por qué causa se la jugaba... Comprendiendo la verdadera causa de la desunión y cómo perjudicaba en la guerra, no dudará en ofrecerse voluntario para terminar con las columnas de combatientes que la fomentaban.
Chaves Nogales no duda en lo que pretende con este libro que, no lo olvidemos, se escribe cuando aún dura la guerra. Pide unión en el bando republicano, acabar con la desorganización y la barbarie para combatir a los militares sublevados. Enemigo declarado tanto del fascismo como del comunismo y el anarquismo, liberal y republicano, tuvo que dolerle ver la derrota de 1939 y sus consecuencias, que sumergieron a España en una larga dictadura.
Se trata de un aviador perteneciente a las Brigadas internacionales, un voluntario que ha venido a combatir contra los fascistas y cuya posición ideológica es, por lo tanto, absolutamente incuestionable. Jorge aprovecha un permiso para emborracharse y disfrutar y, de hecho, se pasa buena parte del relato borracho e inconsciente. Su compañera de juerga, una artista de un ínfimo local de music hall especializado en variedades picantes resultará ser una fascista encubierta. En el medio de la borrachera, Jorge, el inglés, no deja de dar vivas a Azaña.
Jorge cae en la Columna de hierro, un grupo constituido por gente indeseable que se encarga de las represalias en la retaguardia contra fascistas encubiertos enfrentándose a los grupos de milicianos locales y alterando el orden y las normas dictadas por el gobierno republicano. De hecho, Chaves Nogales sitúa la acción en el momento en el que el gobierno ha dictado normativas para que los grupos locales resistan estas columnas incontroladas que desestabilizaban la situación y que no propiciaban la necesaria unidad de acción frente a las tropas fascistas que avanzaban por todo el territorio.
El inglés está perplejo ante la desunión que observa y la violencia con la que se expresa y así lo indica continuamente el narrador: El aviador, que contemplaba la escena tan estupefacto como si hubiese caído de la Luna... En el momento en el que se desata el conflicto entre los miembros de la Columna de Hierro y los milicianos locales, Jorge queda completamente desorientado ante lo que observa: Jorge, escarmentado, no quiso seguir jugándose la vida mientras no se supiese a ciencia cierta por qué causa se la jugaba... Comprendiendo la verdadera causa de la desunión y cómo perjudicaba en la guerra, no dudará en ofrecerse voluntario para terminar con las columnas de combatientes que la fomentaban.
Chaves Nogales no duda en lo que pretende con este libro que, no lo olvidemos, se escribe cuando aún dura la guerra. Pide unión en el bando republicano, acabar con la desorganización y la barbarie para combatir a los militares sublevados. Enemigo declarado tanto del fascismo como del comunismo y el anarquismo, liberal y republicano, tuvo que dolerle ver la derrota de 1939 y sus consecuencias, que sumergieron a España en una larga dictadura.
Noticias de nuestras lecturas
Pancho comenta con todo acierto El tesoro de Briesca, el cuento en el que se narra el intento de salvar el patrimonio artístico del expolio o la destrucción. Después publica una entrada comentando Los guerreros marroquíes, uno de los relatos más sorprendentes de la colección, sobre todo por la inversión en la mirada a estas tropas que acompañaban al ejército fascista. Termina, en ese juego hábil de Pancho, con Vetusta Morla.
El pasado martes se celebró la reunión ordinaria del Club de lectura en su formato presencial para comentar A sangre y fuego de Chaves Nogales. De aquella reunión da cuenta puntual, como siempre, Mª Ángeles Merino, os invito a leer su entrada.
El pasado martes se celebró la reunión ordinaria del Club de lectura en su formato presencial para comentar A sangre y fuego de Chaves Nogales. De aquella reunión da cuenta puntual, como siempre, Mª Ángeles Merino, os invito a leer su entrada.
Óscar Esquivias, Premio de las letras de Castilla y León 2016
Los lectores de este club estamos de enhorabuena. Recientemente, Juan Manual de la Huerga obtuvo el Premio de la Crítica de Castilla y León 2016 por su novela Pasos en la piedra, con la que teníamos previsto cerrar el presente curso. A esta noticia se suma otra, Óscar Esquivias ha sido galardonado con el Premio de las letras de Castilla y León 2016. Óscar Esquivias es el autor más joven en obtener el premio y el jurado ha valorado la madurez de su escritura desde sus primeros trabajos publicados. Como saben los seguidores habituales de este espacio, Esquivias fue, después de Cervantes, el primer autor que leímos en el club y ha estado presente en varios actos que hemos organizado, incluidos sus encuentros con nuestros lectores. Recientemente leímos la última colección de cuentos que ha publicado, Andarás perdido por el mundo.
El jurado estaba formado por Fermín Herrero y que también es un autor querido por este club (de él leímos La gratitud y celebramos su correspondiente encuentro), Ernesto Escapa, Nicolás Miñambres, Enrique Berzal, Ignacio Fernández, Eduardo Álvarez y Carlos Travesi.
Próxima lectura: Media vida, de Care Santos
`
Care Santos (Mataró, 1970) es una narradora con sólida trayectoria. Colaboradora habitual en la prensa, su primer título publicado fue un libro de relatos, Cuentos cítricos (1995). Desde entonce ha publicado con regularidad y ha obtenido varios premios nacionales. El último con Media vida, Premio Nadal 1997. Nos ocupará las próximas semanas y en la tarde del próximo 25 de abril los lectores tendremos un encuentro con ella en el Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Algunos compañeros de lectura ya han comenzado con esta de Care Santos. Daré cuenta de las contribuciones publicadas en sus blogs en mi primera entrada sobre esta novela, la próxima semana.
Algunos compañeros de lectura ya han comenzado con esta de Care Santos. Daré cuenta de las contribuciones publicadas en sus blogs en mi primera entrada sobre esta novela, la próxima semana.
Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Durante el resto del curso leeremos:
-Brillante, de Luis Ángel Lobato (mayo). El autor publicará en breve un nuevo poemario.
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.
-Brillante, de Luis Ángel Lobato (mayo). El autor publicará en breve un nuevo poemario.
-Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga (junio). Como es ya conocido, esta novela ha obtenido el XV Premio de la Crítica de Castilla y León, fallado el pasado día 8 en Ávila, lo que da mayor interés, si cabe, a su lectura.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.