viernes, 31 de octubre de 2025
Aquí está Don Juan Tenorio
jueves, 30 de octubre de 2025
Conclusiones de la lectura del Quijote por Muñoz Molina
La lectura cervantina de Muñoz Molina
- Octubre: El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral). Esta primera lectura es un guiño al origen del Club de Lectura que, como recordarán los más veteranos, se produjo con la primera lectura colectiva completa del Quijote de Miguel de Cervantes que utilizó las posibilidades de la entonces novedosa red 2.0 y que nos ocupara unos deliciosos meses desde el jueves 24 de abril de 2008. Siempre resulta interesante acercarse a la obra cervantina a través de la mirada de un escritor como Muñoz Molina, uno de los más explícitamente admiradores de esta novela.
- Noviembre. Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
- Diciembre. Las leyes de la caza de Pilar Fraile.
- Enero. Los hijos muertos de Ana María Matute.
- Febrero. Claros del bosque de María Zambrano.
- Marzo. La península de las casas vacías de David Uclés.
- Abril: Únicas: Historias desconocidas de mujeres extraordinarias de Alicia Vallina.
- Mayo: El viaje de mi padre de Julio Llamazares.
- Junio: Por decidir.
EL CLUB DE LECTURA
El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.
Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo.
El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo.
Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora.
De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.
Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.
Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:
- Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura.
- Página en Facebook del Club de lectura ( https://goo.gl/7ubffQ ) y de Pedro Ojeda Escudero ( https://www.facebook.com/pedro.ojedaescudero ).
- Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia).
En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico.
Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc.
El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.
Origen del Club de lectura de La Acequia
El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.
La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.
Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
- El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado.
- El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.
A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.
Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.
Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad. Se admiten sugerencias.
Nuestra imagen
La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).
lunes, 27 de octubre de 2025
Como si todavía la vida mereciera la pena
Escuché atentamente a la escritora y traductora María Ramos Salgado (Irún, 1998) en la presentación de su libro Cartas gallegas. Una mirada hacia la Galicia interior (Vía Postal, 2024, una excelente propuesta editorial ideada por Marta Flecha Marco al cuidado de Martín Errand), del que daré cuenta aquí en cuanto pueda. Todo lo que dijo me pareció muy interesante. María es muy consciente del mundo en el que vive, incluso en su opción de vida al elegir como residencia la aldea de Carnaloba (Ourense), un lugar con dieciocho habitantes censados. Desde ese estar en el mundo ha optado por expresar la felicidad en su escritura -o, al menos, intentarlo- porque dice que ya hay demasiada gente escribiendo como si te dieran un puñetazo en la boca del estómago en cada frase. Vengo tiempo pensándolo al leer a tantos escritores que expresan la realidad con saña, una realidad que ni siquiera viven de verdad y a la que solo se asoman por noticias indirectas, consignas políticas y lecturas. Incluso cuando viven una experiencia desgarradora de las que nos depara a todos la vida, la expresan con un tremendismo de trinchera. Son también de esos autores que escriben lo que hay que escribir para posicionarse en todos los conflictos, sin una verdadera elaboración personal de las vivencias y de las ideas. Suele ocurrirles que, para hacerse un hueco en ese tipo de literatura deben elevar el tono: como si gritar más les diera mayor audiencia y credibilidad. Sus lectores también se les parecen: viven sumidos en la desesperación de que el mundo les debe algo y les amenaza en cada amanecer. No sucede solo en la literatura, también en las artes plásticas o en el cine y el teatro. María, en cambio, ve la realidad y no la oculta, pero la expresa como si todavía la vida mereciera la pena, sin que esto suponga caer en el otro lado del mismo error, la visión edulcorada de la vida.
No deberíamos sentirnos tan importantes como para pensar que nuestra opinión es imprescindible en cuanto pasa. Solo con eso contribuiríamos a reducir el ruido. Entre otras cosas porque, cuando venga la hora de gritar de verdad nos encontrará afónicos. Bastaría con vivir lo más cerca que podamos de nuestras ideas sobre la vida misma. La palabra debería encontrarse lo más cerca posible del ejemplo de lo cotidiano.
sábado, 25 de octubre de 2025
Una lejana franja en la que se juntan cielo y tierra
viernes, 24 de octubre de 2025
Antonio Muñoz Molina y el Quijote de Cervantes
- Octubre: El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral). Esta primera lectura es un guiño al origen del Club de Lectura que, como recordarán los más veteranos, se produjo con la primera lectura colectiva completa del Quijote de Miguel de Cervantes que utilizó las posibilidades de la entonces novedosa red 2.0 y que nos ocupara unos deliciosos meses desde el jueves 24 de abril de 2008. Siempre resulta interesante acercarse a la obra cervantina a través de la mirada de un escritor como Muñoz Molina, uno de los más explícitamente admiradores de esta novela.
- Noviembre. Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
- Diciembre. Las leyes de la caza de Pilar Fraile.
- Enero. Los hijos muertos de Ana María Matute.
- Febrero. Claros del bosque de María Zambrano.
- Marzo. La península de las casas vacías de David Uclés.
- Abril: Únicas: Historias desconocidas de mujeres extraordinarias de Alicia Vallina.
- Mayo: El viaje de mi padre de Julio Llamazares.
- Junio: Por decidir.
EL CLUB DE LECTURA
El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.
Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo.
El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo.
Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora.
De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.
Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.
Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:
- Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura.
- Página en Facebook del Club de lectura ( https://goo.gl/7ubffQ ) y de Pedro Ojeda Escudero ( https://www.facebook.com/pedro.ojedaescudero ).
- Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia).
En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico.
Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc.
El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.
Origen del Club de lectura de La Acequia
El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.
La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.
Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
- El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado.
- El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.
A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.
Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.
Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad. Se admiten sugerencias.
Nuestra imagen
La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).
miércoles, 22 de octubre de 2025
Tres años, aproximadamente
martes, 21 de octubre de 2025
Neumáticos
Recuerdo las manchas de los neumáticos en las manos y en los pantalones. Los niños de la barriada los usábamos para construir cabañas y espacios imaginarios junto a los troncos de árboles y ramas que el viento había derribado. Aunque no hubiera paredes ni techo, respetábamos los pasillos y las fingidas puertas. Eran nuestras normas y el juego quedaba impreso en esas manos manchadas, en las rodillas desolladas y en el olor a calle cuando regresábamos a casa buscando la cena.
Estoy fatigado: el mundo entero es un gran vertedero. Allá van los neumáticos de los automóviles, allá sanitarios de loza, azulejos blancos, maderas tronchadas, cenefas de corazones y ojos entristecidos de los cadáveres de animales muertos. De vez en cuando -qué sed de belleza-, una flor de alfalfa salvaje, un brote de amapola.
lunes, 20 de octubre de 2025
Lavanda
viernes, 17 de octubre de 2025
El jardín evanescente. Regreso inesperado a Ogigia, de Jesús Coria
Ogigia es una isla mítica que aparece en la Odisea. En ella es en donde la ninfa Calipso retiene a Ulises durante siete años prometiéndole la inmortalidad y la eterna juventud. Sin embargo, Ulises prefirió renunciar a estos dones y prosiguió su camino de regreso a Ítaca. Echaba de menos a Penélope y todo lo que acarrea la condición de mortal. Dejaba atrás un mundo en el que todo le era regalado y dos hijos que tuvo con Calipso. Sin duda, este es el punto de partida -y final- de este poemario de Jesús Coria, en cuyo último poema se interroga sobre si Ulises, en algún momento posterior al relato homérico, regresó a la isla para recordar la belleza y el amor que experimentó en ella. En el fondo, todo el libro canta ese regreso melancólico en el que consiste la vida, en busca siempre de esos dos conceptos claves en la poética de Coria, que se declara expresamente un poeta decadente y melancólico en el poema "Melancolía". Toda la búsqueda se concreta en ese espacio simbólico de jardín, que aquí se nos presenta evanescente, es decir, tenue y a punto de no poder ser encontrado o desaparecer. Toda declaración vital y literaria del autor.
Jesús Coria (Zamora, 1954) ha sido catedrático de secundaria en Geografía e Historia en Bilbao, Cartagena y, desde 1987 y hasta su jubilación, en Palencia, en donde reside. Se declara apasionado por el mundo clásico y sus referencias se mueven entre los clásicos griegos y romanos, la arquitectura que busca la belleza y los poetas románticos y sus derivaciones diversas hasta la actualidad cuyo panteón reúne Coria en el Cementerio Acatólico de Roma: Keats, Shelley, Wilcock, Belleza, Rosselli, Corso.
El jardín evanescente. Regreso inesperado a Oggia (Platero, 2025) está prologada por el escritor y antropólogo Luis Díaz Viana ("De la evanescencia perfumada que dejan los dulces amores"), cuenta con una introducción del propio autor ("De jardines evanescentes") y se estructura en un Prohemio, tres partes o libros ("De la primavera y los sueños", "Del tiempo vestido de recuerdos", "De regreso") y un Epílogo en dos estancias. Cada una de las tres partes representa una etapa en ese viaje de ida y regreso constante que es la vida a través de la poesía (o la poesía a través de la vida), un viaje que busca siempre los dos conceptos ya mencionados que parte de la expulsión de un paraíso previo, como en el poema inicial "De cuando fuimos argonautas", aunque en realidad no fue tanto una expulsión como una decisión de vivir en la mortalidad, tal y como decidió Ulises al alejarse de Ogigia:
amanecimos desnudos en las playas de Lemnos,
rodeados de mujeres hermosas y crueles,
perfumadas
con aromas de tomillo, menta y flor de almendro.
Fuimos felices en el verano.
Pero tan solo eso.
La decisión de abandonar ese estado y continuar el viaje provocará el sentimiento melancólico que impregna gran parte de los textos del libro, una melancolía que tiende siempre a revisitar los lugares vividos y recordar lo visto y leído (espacios, edificios, libros) y las personas amadas. En gran medida, esta experiencia del viaje poético se hace a través del recorrido personal por los lugares vividos (París, Roma, Zamora, Denia, Grecia), pero también a través de la mirada cultural que ofrece el arte o la literatura y, por supuesto, de la propia experiencia vital. Así, por ejemplo, su regreso al jardín más evanescente del que dispone el ser humano, la recuperación de los espacios de la infancia y la juventud, los amores perdidos o imaginados. En este libro hay un puñado significativo de poemas que hacen referencia a Zamora y con ella los recuerdos de la ciudad de la infancia ("Alguna vez"). Uno, en concreto, "La ciudad y el antihéroe", me ha resultado muy interesante porque en él se funden muchos de los elementos más característicos del libro y se revela uno latente en todo él, un cierto humor que nace de la propia experiencia de la vida:
ya no despierta de la siesta.
En él se utiliza la figura de Francisco de Valdés, un personaje de la guerra civil que vivió Castilla en el siglo XV y que "aún sigue desaparecido de las páginas centrales de la Historia", como afirma el autor en una nota. El poema es un paseo por la ciudad en la que aparecen en el mismo plano el presente, la historia y el recuerdo poderoso de una infancia que ha trasformado definitivamente la experiencia en melancolía teñida de un distanciamiento escéptico.
El libro adquiere, en gran medida, una vivencia generacional: las lecturas y referencias, los lugares visitados (físicamente o a través de la cultura; existentes o míticos), la experiencia amorosa, el recuerdo de una vida en mayor consonancia con el ritmo humano que es la infancia o la madre ("Conversación"), la vivencia del amor (mejor aún, la búsqueda permanente de esa vivencia, que se fusiona inevitablemente con la búsqueda permanente de la belleza, aunque ambas realidades nunca lleguen a poseerse del todo más que en el recuerdo: Me envolverán las tinieblas / y entonces recordaré sus ojos)… Sin embargo la experiencia, por muy común a todos, siempre será personal y también las conclusiones del recorrido desde que se abandonó aquella tentación de inmortalidad que ofrecía Calipso:
lo que me dejan ser los recuerdos.
Pájaro ingrávido en el tejado.
El jardín evanescente. Regreso inesperado a Ogigia es el segundo poemario de Jesús Coria tras Arqueología metódica (2020) y consolida una voz propia, apartada singularmente de las tendencias más en boga actualmente. Esto y la calidad de sus poemas y la intención de la obra hacen merecedor al libro de una lectura atenta. En pocas ocasiones aparece una voz tan madura y tan definitiva en sus características en la actualidad poética.












