La escritora Soledad Puértolas tomó posesión ayer domingo 21 de noviembre del sillón g de la Real Academia Española. No dejan de señalar los medios de comunicación que hace el número siete de mujeres que se sientan entre los académicos (sólo cinco en la actualidad): por desgracia, aun es noticia.
Su discurso se tituló Aliados. Los personajes secundarios del Quijote. Parte de que el Quijote es una fuente inagotable para el aprendizaje de cualquier escritor porque Cervantes se atreve a todo, en especial a opinar sobre la misma obra al hilo de la trama. Le honra a Puértolas esta afirmación, entre tanta pose de escritores pisaverdes que desprecian a los clásicos mientras los plagian descaradamente: lo peor es que suele incurrirse en el plagio por ignorancia y soberbia al pensar que uno es tan bueno que crea el arte según traza las palabras o que, como todo está ya hecho, se tiene derecho al pastiche de mala calidad.
Afirma Puértolas que, entre los muchos temas del Quijote, eligió el de los secundarios por su predilección por este tipo de personajes tanto en la vida como en la literatura, tema que tanto hemos abordado en nuestra lectura. Su discurso fue contestado por el también novelista José María Merino.
Son muchos los que han seguido la lectura del Quijote en silencio, sin comentar en las entradas pero esperando cada jueves y cada lunes las aportaciones de todos los que han colaborado en el proyecto. Se ha usado en colegios, universidades y centros de enseñanza del español como recurso del profesor y como apoyo del estudiante. Pero me gusta saber de aquellos que lo han leído para ellos mismos, semana a semana, como un reto personal. Ha servido para que muchos se hayan visto motivados para releer la novela con más calma y profundidad o hacerlo por primera vez. Una de las cosas que echo de menos es no poder leer el Quijote por primera vez. Lo he leído unas cuantas, por gusto y por necesidades profesionales, completo o fragmentariamente, pero jamás he sentido lo que me ha aportado esta primera lectura colectiva y virtual del texto cervantino. Algunos de estos lectores silenciosos se han puesto en contacto conmigo a través del correo electrónico y sus palabras las guardaré siempre en la memoria.
Su discurso se tituló Aliados. Los personajes secundarios del Quijote. Parte de que el Quijote es una fuente inagotable para el aprendizaje de cualquier escritor porque Cervantes se atreve a todo, en especial a opinar sobre la misma obra al hilo de la trama. Le honra a Puértolas esta afirmación, entre tanta pose de escritores pisaverdes que desprecian a los clásicos mientras los plagian descaradamente: lo peor es que suele incurrirse en el plagio por ignorancia y soberbia al pensar que uno es tan bueno que crea el arte según traza las palabras o que, como todo está ya hecho, se tiene derecho al pastiche de mala calidad.
Afirma Puértolas que, entre los muchos temas del Quijote, eligió el de los secundarios por su predilección por este tipo de personajes tanto en la vida como en la literatura, tema que tanto hemos abordado en nuestra lectura. Su discurso fue contestado por el también novelista José María Merino.
Retrato quijotesco de Montserrat Sala
Son muchos los que han seguido la lectura del Quijote en silencio, sin comentar en las entradas pero esperando cada jueves y cada lunes las aportaciones de todos los que han colaborado en el proyecto. Se ha usado en colegios, universidades y centros de enseñanza del español como recurso del profesor y como apoyo del estudiante. Pero me gusta saber de aquellos que lo han leído para ellos mismos, semana a semana, como un reto personal. Ha servido para que muchos se hayan visto motivados para releer la novela con más calma y profundidad o hacerlo por primera vez. Una de las cosas que echo de menos es no poder leer el Quijote por primera vez. Lo he leído unas cuantas, por gusto y por necesidades profesionales, completo o fragmentariamente, pero jamás he sentido lo que me ha aportado esta primera lectura colectiva y virtual del texto cervantino. Algunos de estos lectores silenciosos se han puesto en contacto conmigo a través del correo electrónico y sus palabras las guardaré siempre en la memoria.
Montserrat Sala, autora de varios blogs interesantes que os invito a conocer y comentarista habitual de La Acequia, es una de estas personas que se han visto movidas a leer el Quijote: aun no lo ha terminado, pero no le falta mucho. Me manda ahora este entrañable regalo: su retrato quijotesco. Lo publico porque me ha resultado emotivo saberla leyendo el Quijote con el mismo talante con el que hace sus entradas o sus comentarios y como ejemplo de tantos que se han decidido a tomar entre sus manos la novela de Cervantes y que nos han acompañado en la lectura atenta. Muchas gracias, Montserrat.
Noticias de nuestro Quijote
Cornelivs da una inteligente vuelta más a la pregunta sobre la locura de don Quijote: de la respuesta dependerá el enfoque del lector.
Manuel de la Rosa, Tuccitano, continúa con sus reflexiones sobre la lectura. Como muchos de nosotros, constata cómo llegó a convertirse en una sana obsesión y costumbre. En él se convirtió en la necesidad de crear un blog específico que, como sabéis, se ha convertido en el agregador de esta iniciativa, una excelente idea.
Luz del Olmo, que tanto bueno nos ha regalado con el Sanchico, nos convoca en verso a la comida del día 4 de diciembre.
Mª Ángeles Merino, Abejita de la Vega, reflexiona sobre la relación de Cervantes y el Quijote con la imprenta y como no se le escapa ni una, se da cuenta de que a don Miguel lo han metido de nuevo en la cárcel.
El Sr. de la Vega se hace haches y jotas y de camino encuentra un nuevo manuscrito quijotesco que hace traducir a una mora de Lavapiés, pero no sé si con tanto trajín podrá darnos a conocer el texto de este hallazgo que nos alarga la lectura. Como cervantino, seguro que le pondrá estilo: estamos todos pendientes.
Antonio Aguilera explica las razones de su amor por el Quijote y cómo encontró esta lectura. Una entrada que está escrita desde el corazón, no os la perdáis.
Myriam recoge el guante que le lanzó Cornelivs y analiza la locura de don Quijote. No os perdáis esta entrada.
El Sr. de la Vega se hace haches y jotas y de camino encuentra un nuevo manuscrito quijotesco que hace traducir a una mora de Lavapiés, pero no sé si con tanto trajín podrá darnos a conocer el texto de este hallazgo que nos alarga la lectura. Como cervantino, seguro que le pondrá estilo: estamos todos pendientes.
Antonio Aguilera explica las razones de su amor por el Quijote y cómo encontró esta lectura. Una entrada que está escrita desde el corazón, no os la perdáis.
Myriam recoge el guante que le lanzó Cornelivs y analiza la locura de don Quijote. No os perdáis esta entrada.