No conozco mejor expresión del duelo en la literatura que aquella con la que Antonio Machado nos sobrecoge en Campos de Castilla. Todo el proceso es descrito con una profundidad lírica de tensión tan alta que no puede dejarnos indiferentes. Precisamente es en estos poemas en los que Machado se hace definitivamente un poeta universal. Abandona la inicial apuesta de un poemario ideológico entorno a la reflexión sobre los males de España centrados en la curva de ballesta del Duero entorno a Soria -símbolo, como dice, del corazón del Castilla- para labrar una obra maestra atemporal. Aquella primera parte es brillante, pero tiene un contexto de época y un pie forzado de pensamiento demasiado evidente: Machado respondía a un movimiento ideológico de aquellos años, que mandaba reflexionar sobre España y las causas de su decadencia para hallar posibles soluciones. Y lo hace en clave modernista -lo de la Generación del 98 es un invento que ya no deberíamos seguir manejando en la historia de la literatura-, el paisaje y su relación con los seres humanos que lo habitan y habitaron, como valor simbólico de la historia. Pero una vez iniciado el poemario, le sobreviene la vida, esa cosa tan inesperada que se nos echa al cuello cuando menos se la espera. Y es justo por la introducción en Campos de Castilla de la dura experiencia vital que supuso la enfermedad y muerte de su jovencísima esposa, Leonor, por lo que Machado hace nacer, sin saberlo, una de las líneas poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX, tanto en forma métrica -qué acertado pulso en las silvas arromanzadas y en los romances líricos-, como en el tono y en la temática.
Todo comienza con el poema A un olmo seco, que hay que ver como la esperanza de posible salvación de Leonor. En el fondo, Machado se niega a ver lo evidente, que Leonor se muere. No quiere creeerlo porque aún se aferra a la posible curación:
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
El poemario ya ha cambiado hasta en la forma métrica, pero lo que viene a continuación profundizará todo esto y lleva Campos de Castilla muy lejos de su proyecto original y mucho más lejos de lo que cualquier poema había llegado hasta ese momento. Machado hace literatura el proceso del duelo que sufre tras la muerte de Leonor. Como en toda la gran literatura, la experiencia personal es experiencia universal y todos los que hayan sufrido un duelo similar reconocen los pasos. Lo hace Machado, además, con sabiduría de gran poeta. Como si se escribieran por vez primera y de forma sencilla estos sentimientos, cono si nadie lo hubiera sentido antes, como si ningún otro artista lo hubiera relfejado en su obra. Pero debajo de esa aparente sencillez está toda la literatura española que había tratado este tema con anterioridad, desde el folklore popular hasta los místicos pasando, cómo no, por Garcilaso (alguno de estos poemas dialoga directamente con la parte de Nemoros de la Égloga I). No falta, en ese proceso de duelo, ni la interrogación a Dios, como les sucede a todos los creyentes ante la muerte de un ser querido que nos deja en absoluta soledad: esa conciencia de soledad que es inmensa y parece no acabará nunca porque hay un momento en el que parece que el dolor no se calmará nunca:
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos, mi corazón y el mar.
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos, mi corazón y el mar.
Hay un momento en el que Machado, ya en Andalucía, se niega a olvidar a Leonor. Esta negativa le provoca una ensoñación, que no lo saca de su tristeza y su melancolía, sino que la hace más honda. Machado refleja a la perfección ese estado del que no puede olvidar a quien perdió:
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
Hasta el formato métrico, la silva arromanzada, parece recién creado para la ocasión. A la evocación del paisaje castellano, tan lejano ahora pero tan interiorizado, y la de su mujer muerta -que se hace presente en la sensación física del tacto-, sucede la abrumadora realidad que canta la enumeración final: una graduación de estados depresivos que concluyen en ese terrible viejo.
Como glosa de esa ensoñación se entiende el poema siguiente:
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas! ...
en sueños, tan verdaderas! ...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!.
lo que se traga la tierra!.
El poeta ha encontrado, en ese proceso de duelo, un espejismo de felicidad que le permite la esperanza. Quizá haya, de verdad, algo más allá de la muerte -la vida eterna, la energía, el propio recuerdo- que permita pensar no todo se ha perdido. La mayor parte de la gente que sufre este proceso de duelo se queda aquí. Las religiones que prometen una vida eterna permiten este consuelo en la fe. Sin embargo, en Antonio Machado el proceso continúa hasta asumir, como última fase de esa muerte, que no hay más que una tumba en la que reposan los restos del ser amado. El único consuelo viene de ese mismo paisaje castellano cantado desde el inicio, que ofrece las primeras flores de la primavera que llevar a aquella tumba:
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...
No es que haya que volver todos los años a Machado, es que Machado jamás se ha ido. Por cosas como esta.
20 comentarios:
Machado, inolvidable y necesario para volver a sus poemas, como estos, tan sentidos.
Besos.
António Machado um dos meus poetas de coração, sempre.
Obrigada por o trazeres aqui , desta maneira tão bela, Pedro.
Bem hajas, querido amigo mio!
El año pasado por estas fechas volví a leer a Machado, Campos de Castilla. En Semana Santa fuimos por las tierras de Alvargonzález, ya sabes, Molinos, Vinuesa, Covaleda, la Laguna Negra... y en septiembre u octubre, casualmente, llegué a tu blog, La Acequia, en parte porque anunciaste que, en abril o mayo, leeríamos Campos de Castilla. Estoy, como muchos otros, leyendo a Baroja, y aunque no comente mucho sobre el libro, leo con mucho interés tanto tus comentarios como los de los colaboradores, tan acertados habitualmente.
Un abrazo
Gracias mil profesor, por traernos a Machado y toda su poética en tan pocas y precisas lineas.
Antonio Machado nunca se va, siempre volvemos a él, siempre es un placer.
Gracias por este despertar de marzo en su compañía. Y en la tuya.
Besos
Preciosa imágen la del olmo seco casi siempre cerca de un arroyo, con sus ramas desnudas y negras y alrededor pequeños brotes de otros olmos con vida que sustituirá al olmo seco.Leonor evidentemente no volvió, aunque como muy bien dices en Andalucía, entre naranjos, limoneros y olivos, hay caldo de cultivo para la ensoñación de un tiempo pasado.
Buena fuente para beber poesía.
Un abrazo
Extraordinario Machado y fabulosa tu clase. ¡¡Cómo deseo que le llegue el turno en el CLub de lectura!!
Besos
Un sacerdote, me dijo hace años que la "otra vida" era, ni más ni memos, que el recuerdo que dejábamos en los que se quedan. Machado ha conseguido que Leonor siga viva en nuestro amor a sus versos.
Con fe y sin ella siempre se encuentran motivos para vivir y esperar. Afortunadamente...
Me pregunto qué pensaría A. Machado de la España de hoy...si levfantara la cabeza.
leer estos versos da que pensar... entristecen de tal manera que me quedo sin palabras.
biquiños,
Con el recuerdo a Leonor llama a su amigo José María para que se llegue al “Espino donde está su tierra”.
Otra vez más. Gracias Pedro por ayudarnos a conocer a Machado.
Un abrazo.
Antonio Machado siempre está con nosotros. Es de los poetas que permanece actual.
Nuestros corazones también esperan otro milagro de esta primavera que este año se resiste a aparecer
Un abrazo
Luz
Federico gritaba dolorido "Amor de mis entrañas, viva muerte". Aceptar la muerte como parte de la vida duele, pero es necesario para no caer en la locura.
Detrás de la poesía de Machado están sus lecturas. En él cristaliza la tradición de la lírica española, culta y popular, y da un pasito más de hondura y asimilación del paisaje como un elemento importante que nos conforma y que tan bien nos explicas, con tanta emoción.
Agradecido por este regalo tan inesperado, de tanta altura lírica.
The Venezuelan government has printed one million free copies of Don Quixote to mark the book's 400th anniversary.
Venezuelan President Hugo Chavez urged everyone to read Miguel de Cervantes'
tanto Antonio como su hermano Manuel fueron poetas de excelencia
buena jornada Pedro
¡Qué bonita entrada, Pedro!. Es cierto Machado no se ha ido.
Rita.
pocos poetas tenemos profesor, que hayan retratado tan fielmente todos los paisajes de Castilla. Y ninguno que exprese mejor el amor que sentía por su esposa enferma.
Leer estos versos, es un auténtico placer visual, si digo bién. porque con sus palabras, te sientes allí mismo, donde el te llevara. ¿Sera que con la proximidad de la primavera, nos gusta más leer poesía? o
¿Quizás es este momento tan complicado,el que nos empuja hacia ella para evadirnos de la realidad?.
Saludos entrañables
Gracias por esta anotación. La he disfrutado.
Leyéndolo así la poesía de Machado, y el propio autor, me suena más viva, más cercana, más emotiva y real; no como las páginas amarillentas de mi libro de cuando estudiante.
Publicar un comentario