lunes, 24 de noviembre de 2025

Otoño

 


Hay un silencio grave
cuando cae una hoja:
si aciertas a pasar
en el momento justo,
comprendes la belleza.
Al fin, la vida es eso,
pasar junto al otoño
y no salir indemne.

© Pedro Ojeda Escudero, Del desconsuelo, 2025.

domingo, 23 de noviembre de 2025

El esperpento de Luces de bohemia de Valle Inclán parte de la realidad trágica de la España de su tiempo y noticias de nuestra lectura

 


En el germen de Luces de bohemia se encuentran dos cuestiones esenciales. En primer lugar, la situación española en la que Valle-Inclán ve corrupción, mediocridad, injusticia y violencia. La escena en el Ministerio de Gobernación es una denuncia radical de todo ello, incluida la imagen del ministro como ejemplo. Para evidenciarlo todo, el argumento se convierte en un peregrinar de Max Estrella desde su salida del hogar para buscar dinero hasta su entierro. Lo sabemos: debajo de todo lo que ocurre está el respeto a las tres unidades de la tragedia clásica: unidad de lugar (es verosímil que los personajes se desplacen de uno a otro lugar en el tiempo del intermedio), de tiempo (un día) y de acción (el conflicto de España desde Max Estrella). Hay un juego inteligente con los géneros: parece una tragedia, pero no lo es por la mezcla de los personajes y situaciones; parece un drama, pero tampoco lo es porque los personajes son deshumanizados por la mirada del autor; parece una comedia, pero no lo es por las situaciones dramáticas que contiene. De ahí la necesaria construcción de un género nuevo a partir de la metateatralidad de la farsa: el esperpento, del que hablaremos en otra entrada. Una situación como la española solo puede verse desde ese ángulo estético nuevo. En esa situación española, existe una radical injusticia social por la que nadie ampara a los marginados, víctimas de un sistema despiadado y cuyas acciones no pueden juzgarse de la misma manera que la del ministro. Estos marginados se gobiernan por la necesidad de supervivencia, que en ocasiones les hace actuar en favor del grupo, pero les obliga a ser esencialmente egoístas. Hay un caso diferente, el único personaje visto de una forma positiva en Luces de bohemia: el anarquista. Valle construye un personaje casi lírico que procede del idealismo, pero esa es también su faceta oscura, puesto que no encaja de verdad en las necesidades de la sociedad ni en sus soluciones.

Sabemos que el personaje del anarquista está basado en Mateo Morral, quien lanzara una bomba al paso del carruaje de Alfonso XIII y Victoria Eugenia (sobre la que TVE estrena ahora una serie televisiva) a las 13:55h del 31 de mayo de 1906, día de su boda. Como sabemos, el atentado falló porque la bomba tropezó en los cables del tranvía y, en su desvío hacia la multitud que abarrotaba la calle para ver el paso de la comitiva, mató a veinticinco personas dejando ilesos a los reyes. Según la versión oficial, Mateo Morral fue detenido el 2 de junio, pero reaccionó asesinando al guarda que custodiaba y suicidándose. Sin embargo, las pruebas vendrían a demostrar que se le aplicó la ley de fugas, como al anarquista de Luces de bohemia.

Tras la figura de Max Estrella está clara la referencia a Alejandro Sawa (1862-1909), escritor integrante de la bohemia madrileña y cuya muerte impresionó a Valle-Inclán, que llegó a escribirle una carta a Rubén Darío sobre esta cuestión. A Valle-Inclán, Max Estrella le sirve como elemento clave para evidenciar el esperpento en el que consiste la historia de España: lo hace peregrinar por diferentes lugares que agrupan a personajes heterogéneos en cuanto a clase social e intenciones hasta que es detenido por la policía y encarcelado. Allí se cruzan las vidas de Max Estrella y el joven anarquista. Ambos representan a toda una población marginada de la historia oficial. El joven con la pureza de las ideas aún intactas, el viejo con la degradación de quien necesita algo de dinero para mantenerse, pero con el recuerdo intacto de que el arte está muy por encima de la realidad que atraviesa a pesar de su ceguera -o quizá en virtud de su ceguera-. Max Estrella es la versión esperpéntica del héroe clásico y también está condenado a morir: su mundo no puede ser el que no ampara la justicia social ni defiende la búsqueda de la belleza. Ideales estériles en esta sociedad: la búsqueda de la justicia social y la búsqueda de la belleza; perdedores ambos, el anarquista y el escritor.

Valle-Inclán no dejó testimonio ni de cómo ni de cuando se cruzaron en su mente estos dos hechos trágicos separados en la realidad por tres años y que él sitúa en el mismo día para provocar esta visión degradada de la historia española que permite ver mejor su verdad, la "deformación grotesca de la civilización europea". Los personajes que la habitan son ya muy diferentes a los de la tragedia clásica, su espacio es el Callejón del Gato para mirarse en los espejos deformantes que se instalan en él con fines publicitarios: "El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada".

Tras la muerte de Max Estrella, al mundo solo le queda dar las claves de la desesperanza absoluta. A eso se dedican las dos últimas escenas, que comentaremos la próxima semana.


Curso 2025/2026 en el Club de Lectura

Noticias de nuestras lecturas


Aviso para los participantes en el formato presencial: Este martes día 25 tendremos el encuentro mensual para comentar Luces de bohemia de Valle-Inclán. Os recuerdo que, en esta ocasión, lo celebramos con una comida de grupo. Si no habéis recibido la notificación, escribidme.

Pancho vuelve a publicar en su blog para sumarse a las lecturas de este año y, como siempre, es todo un acierto cómo presta atención en su entrada a cosas singulares de la obra: desde la palabra alamares hasta el hecho del triunfo a largo plazo de este esperpento de Valle-Inclán. En su segunda entrada comenta desde la cueva de Zaratustra hasta la taberna de Pica Lagartos. Como suele hacer, presta especial atención a la forma de hablar de los personajes y sus expresiones y termina con Juan Luis Guerra y Sting, que también son palabras mayores.

María Ángeles Merino termina su excelente crónica de lo acontecido en la reunión que mantuvimos en el formato presencial para comentar El verano de Cervantes recordando una deliciosa anécdota con su madre. No os lo perdáis. En su entrada sobre Luces de bohemia pasea de la mano de estos personajes por un Burgos en el que comienza ya el frío...

Aquí abajo, te describo la propuesta de lecturas para el presente curso. Recordad que este club, por sus características, alterna las obras de autores fallecidos con las de autores vivos, que leemos todos los géneros literarios y que la lengua original debe ser el español. Por otra parte, los títulos deben ser fácilmente adquiribles bien en papel bien en formatos digitales, puesto que el club tiene seguidores en diferentes regiones y países.

                        LECTURAS DEL CURSO 2025-2026 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Octubre: El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina.
  • Noviembre. Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
  • Diciembre. Las leyes de la caza de Pilar Fraile.
  • Enero. Los hijos muertos de Ana María Matute.
  • Febrero. Claros del bosque de María Zambrano.
  • Marzo. La península de las casas vacías de David Uclés.
  • Abril: Únicas: Historias desconocidas de mujeres extraordinarias de Alicia Vallina.
  • Mayo: El viaje de mi padre de Julio Llamazares. 
  •  Junio: Por decidir.


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

    EL CLUB DE LECTURA



El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.
Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 
El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 
Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 
De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.
Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.
Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:
  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 
En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 
Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 
El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.


Origen del Club de lectura de La Acequia


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.

El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad. Se admiten sugerencias.


Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).


martes, 18 de noviembre de 2025

Pozos

 


El ojo del fondo del pozo te mira como si te conociera.

¿Es el mismo pozo desde el brocal que desde el fondo?

En el fondo del pozo, todo el aparejo: roldana, cubo, cuerda, suspiros.

A los pozos venían los jóvenes a contar sus secretos. Cuando subía el cubo, los sentimientos subían a peso muerto.

Advertencia: no se cura el vértigo asomándote a un pozo.


lunes, 17 de noviembre de 2025

Tantas cosas se quiebran

 


Este mes tiene la textura de la hoja seca del maíz cuando por ellas pasa el viento. Tantas cosas se quiebran.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Algunas cosas que no sé hacer

 


Llega el invierno.
¿Son los sonidos otros
junto al mar de antes?

Hay muchas cosas que no sé hacer. Algunas son pronunciar tu nombre sin que duela, echar una cometa al viento, nadar con soltura, mirar hacia adelante cuando miro hacia adentro, sostener un vilano con la palma de la mano abierta, decir que no, combatir las hormigas de un domingo por la tarde, olvidar algunos paisajes a los que no regresaré, dejar de tocar con las yemas de los dedos las flores del almendro, llenar de arena la herida para que el cuerpo de un espantapájaros parezca indemne, protegerme de la vida cuando me arrasa, cerrar los ojos y no volver a casa, escribir de cosas que no me importan, meterme en las vidas ajenas y destruir los proyectos de otros, no recordar el teléfono de mis padres.

Suenan las ramas.
Hay voces en los árboles
que son tu nombre.

© Pedro Ojeda Escudero, Del desconsuelo, 2025.

viernes, 14 de noviembre de 2025

El estilo al servicio de la comprensión de la realidad contemporánea. Luces de bohemia y noticias de nuestras lecturas

 


Como decíamos en nuestra anterior entrada sobre Luces de bohemia, la obra de Valle Inclán que nos ocupa durante el mes de noviembre, la primera edición contaba con tres escenas menos, todas las correspondientes al personaje del anarquista. Estas doce escenas se publicaron por entregas en la revista España. Semanario de la vida nacional desde el 31 de julio hasta el 23 de octubre de 1920 y no se recuperarían las escenas suprimidas hasta la edición en libro de 1924. La revista había sido fundada por José Ortega y Gasset en 1915 y existió hasta 1924. En la última etapa, su director fue Manuel Azaña. Se trataba de una revista aliadófila (llegó a ser financiada en parte por la embajada inglesa durante la I Guerra Mundial) que se encuadraba en el intento de modernización del país. Esta atención a la realidad española está recogida ya desde el título y en la relación de sus colaboradores. En 1920 la dirigía el socialista Luis Araquistáin, que pertenecía a la línea de Largo Caballero.

Ha sido motivo de debate que se publicara con estas tres escenas menos, incluso hay quien propone que se escribieron con posterioridad, cosa que ya no parece sostenerse con los hallazgos documentales. Yo soy partidario de la teoría por la que Valle Inclán decidió suprimir estas escenas por consejo de Araquistáin. Habría dos razones: el personaje del anarquista es el único que es tratado de forma positiva en la obra, como un idealista, y eso podía no convenir al socialismo que representaba Araquistáin. Por otra parte, quizá convenía no indisponer totalmente a la revista con el gobierno conservador de Eduardo Dato. Este, que había tenido algunos logros en sus encargos anteriores (como la neutralidad española en la I Guerra Mundial y el progreso de la burguesía comercial) contaba también en su haber con desaciertos (como su incapacidad para contener el alza de los precios) y se encontraba en su tercer mandato como presidente del gobierno (el que acabaría con su asesinato el 8 de marzo de 1921), tolerando, cuando no favoreciendo desde el poder, una violencia extrema en el país y la aplicación de la ley de fugas (que está directamente aludida en la obra de Valle Inclán como causa de la muerte del joven anarquista).

Lo dicho nos pone en una de las razones de la escritura de Luces de bohemia. No se trata de una obra que se conciba exclusivamente desde la estética (en ella se formula la teoría del esperpento), sino que posiblemente sucediera de manera contraria: Valle Inclán decidió intensificar algunas de las características de su estilo anterior y construir una farsa trágica porque era la única manera que encontró para afrontar la realidad española de su tiempo sin sucumbir en la literatura de tesis. Por mucho que se insista en la lectura de la obra desde el estilo (como se ha hecho en ocasiones para desactivar a Valle Inclán), no deberíamos olvidar que este se pone en todo momento al servicio de abordar la realidad contemporánea y evidenciar todos sus males.

Sobre esto insistiremos en la próxima entrada de nuestra lectura.

Curso 2025/2026 en el Club de Lectura

Noticias de nuestras lecturas


María Ángeles Merino publica la crónica de la reunión del formato presencial del club mantenida en el mes de octubre, en la que comentamos El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina. No falta nada en ella. Por supuesto, incluye la referencia a nuestra legendaria lectura del Quijote cervantino...

Aquí abajo, te describo la propuesta de lecturas para el presente curso. Recordad que este club, por sus características, alterna las obras de autores fallecidos con las de autores vivos, que leemos todos los géneros literarios y que la lengua original debe ser el español. Por otra parte, los títulos deben ser fácilmente adquiribles bien en papel bien en formatos digitales, puesto que el club tiene seguidores en diferentes regiones y países.

                        LECTURAS DEL CURSO 2025-2026 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Octubre: El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina.
  • Noviembre. Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
  • Diciembre. Las leyes de la caza de Pilar Fraile.
  • Enero. Los hijos muertos de Ana María Matute.
  • Febrero. Claros del bosque de María Zambrano.
  • Marzo. La península de las casas vacías de David Uclés.
  • Abril: Únicas: Historias desconocidas de mujeres extraordinarias de Alicia Vallina.
  • Mayo: El viaje de mi padre de Julio Llamazares. 
  •  Junio: Por decidir.


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

    EL CLUB DE LECTURA



El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.

Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 

El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 

Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 

De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.

Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.

Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:

  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 

En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 

Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 

El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.

Origen del Club de lectura de La Acequia


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.

El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad. Se admiten sugerencias.

Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).

martes, 11 de noviembre de 2025

El Arlanzón a la altura del puente de Malatos

 


Ahora que ya es otoño, dime, ¿dónde pasarás el resto de tu vida?

Es extraño este otoño que no he visto venir hasta que no han llegado las grullas, distraído en mis cosas.

El Arlanzón llega a Burgos conservando mucho de su aire de montaña. Tan cerca está la Sierra de la Demanda que, cuando se nieva, podríamos tocarla. Y a poco muere en el Arlanza, camino del padre Pisuerga y el corazón del Duero. Lo tengo a un par de minutos de la Facultad y de camino a comer lo cruzo por el puente de Malatos. Es otoño ya y los árboles de la ribera lo exhiben. Hacen bien. En ellos el otoño es hermoso y cíclico. Me quedo un rato apoyado en el pretil de piedra, escuchando el rumor de las hojas. He quedado a comer en el barrio de San Pedro de la Fuente. Me acompaña ya mi propio otoño.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Bruma

 


La voz, la voz que llega sin origen,
que tiene manos líquidas,
que te golpea el hombro con la fuerza
de las voces perdidas
que vagan por el páramo
hasta encontrarte: tú,
que soy yo sin saber
dónde nace la bruma.

© Pedro Ojeda Escudero, Del desconsuelo, 2025.

domingo, 9 de noviembre de 2025

A veces, la belleza

 



A veces sucede el mundo
para que sea posible
-sin ti, porque no te aguarda-
la belleza.

© Pedro Ojeda Escudero, Del desconsuelo, 2025.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Comenzamos la lectura de Luces de bohemia de Ramón del Valle Inclán

 


A la altura de 1920, Ramón María del Valle Inclán (1866-1936) ya era una referencia literaria en España. En gran medida, ya había construido su imagen pública y era conocido como uno de los nombres más importantes de la renovación modernista comenzada por Rubén Darío. Había escrito un buen puñado de obras de teatro, no todas representadas, algún ensayo y sus Sonatas (que ya hemos leído en este blog: puede consultarse aquí teniendo en cuenta que las entradas se recuperan en orden inverso a su publicación), la serie inacabada de sus novelas sobre la guerra carlista, relatos en la prensa y un primer libro de poemas. Hacía años ya de su primer viaje a México, que tanto influyera en su literatura y en su visión del mundo. Ya se le consideraba un escritor esteticista, creador de un mundo propio basado en una mirada poética y mítica a lo galaico y la historia del carlismo, un polemista formidable y una personalidad arrolladora sobre la que se comenzaban a contar leyendas, algunas fomentadas por él mismo. También era proverbial su mal estado de salud.

Desde 1916 hasta 1921 tuvo alquilado el Pazo de la Merced de A Pobra do Caramiñal (hoy lamentablemente en ruinas), en donde residió con su esposa Josefa Blanco exceptuando sus viajes a Madrid. Allí, en mitad de sus sueños aristocráticos y de aventuras agrarias, nacieron sus hijos Carlos Luis Baltasar y María de la Encarnación Beatriz Baltasara, Mariquiña. Tras no poder renovar su alquiler ni comprar el Pazo, siguió viviendo en la población hasta 1925. Parece ser que tenía terror a contagiarse de la epidemia de gripe de 1918 y años sucesivos, que tantos muertos produjo en todo el mundo, y vivió casi aislado durante la temporada más feroz de la enfermedad. Esta época fue fecundísima, no solo en la cantidad de lo escrito, sino, sobre todo, en la calidad: de allí salió un impulso decisivo a su estética que fraguó en el hallazgo del esperpento. El retiro gallego le permitió modelar definitivamente un modo personalísimo de mirar la realidad a través de la literatura que se tradujo en una expresión nueva basada en la caricatura y en "buscar el lado cómico en lo trágico de la vida". Así, la realidad se trasformaba a través del estilo para dejarnos ver mejor lo que hay en ella.

En aquellos años escribió y publicó títulos esenciales para su obra y para la literatura española como La pipa de kif (1919), El pasajero (1920), Divinas palabras (1919), Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921) o Cara de plata (1922), pero, sobre todo, nació el concepto de esperpento y escribió sus primeras formulaciones.

Como ejemplo fundacional del esperpento, se publicó Luces de bohemia en 1920, en una edición a la que faltaban, significativamente, algunas escenas. La edición definitiva no apareció hasta 1924. Quede esto para la próxima entrada de nuestra lectura.

Curso 2025/2026 en el Club de Lectura

Noticias de nuestras lecturas


Aquí abajo, te describo la propuesta de lecturas para el presente curso. Recordad que este club, por sus características, alterna las obras de autores fallecidos con las de autores vivos, que leemos todos los géneros literarios y que la lengua original debe ser el español. Por otra parte, los títulos deben ser fácilmente adquiribles bien en papel bien en formatos digitales, puesto que el club tiene seguidores en diferentes regiones y países.

                        LECTURAS DEL CURSO 2025-2026 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Octubre: El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral). Esta primera lectura es un guiño al origen del Club de Lectura que, como recordarán los más veteranos, se produjo con la primera lectura colectiva completa del Quijote de Miguel de Cervantes que utilizó las posibilidades de la entonces novedosa red 2.0 y que nos ocupara unos deliciosos meses desde el jueves 24 de abril de 2008. Siempre resulta interesante acercarse a la obra cervantina a través de la mirada de un escritor como Muñoz Molina, uno de los más explícitamente admiradores de esta novela.
  • Noviembre. Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
  • Diciembre. Las leyes de la caza de Pilar Fraile.
  • Enero. Los hijos muertos de Ana María Matute.
  • Febrero. Claros del bosque de María Zambrano.
  • Marzo. La península de las casas vacías de David Uclés.
  • Abril: Únicas: Historias desconocidas de mujeres extraordinarias de Alicia Vallina.
  • Mayo: El viaje de mi padre de Julio Llamazares. 
  •  Junio: Por decidir.


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

    EL CLUB DE LECTURA



El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.

Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 

El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 

Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 

De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.

Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.

Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:

  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 

En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 

Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 

El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.

Origen del Club de lectura de La Acequia


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.

El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad. Se admiten sugerencias.

Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).