domingo, 21 de septiembre de 2025

Premios Amigos del Teatro Ciudad y Provincia de Valladolid 2025

 


El pasado domingo día 14 de septiembre, se celebró la 36ª edición de los Premios Amigos del Teatro, Ciudad y Provincia de Valladolid en el espacio La Granja de la Diputación de Valladolid. Estos Premios, que otorga desde 1989 la Asociación de la que soy presidente (son de los más antiguos de España en el mundo de las artes escénicas), cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid desde el 2003. El acto dio comienzo a las 13:00 h y contó con la presencia de Víctor Alonso Monge, Vicepresidente primero de la Diputación Provincial, e Irene Carvajal Cusat, Concejala de Educación y Cultura y Primera Teniente Alcalde de Valladolid.

La gala fue diseñada y conducida de forma excelente y dinámica por la actriz Elvira Abad, miembro de la Junta Directiva, y contó con las actuaciones de las actrices Ruth Pascual y Elena Benito y la música en directo de David Mínguez de Pablos. La técnica corrió a cargo de Sergio Rodríguez, también miembro de la Junta Directiva y técnico titular de la Asociación. Quizá no me corresponda a mí decirlo, pero el resultado de la gala fue magnífico, por lo que debo agradecer a todos su trabajo.

El Jurado de estos premios está compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación, representantes del Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid y colaboradores externos. Como cada año, no es fácil elegir entre aquellos que han tenido actividad escénica en la ciudad y la provincia de Valladolid. Tanto en el ámbito profesional como en el no profesional la actividad es extensa en calidad y cantidad y el número de espacios escénicos ha crecido notablemente en los últimos años. 

Como presidente de la Asociación, me corresponde agradecer el trabajo de todos aquellos que hicieron posible la gala (desde los que se subieron al escenario hasta los técnicos de la Diputación y el personal de las áreas de cultura de las dos instituciones que los patrocinan) y el buen hacer de los miembros del Jurado, así como la buena acogida que tienen siempre estos Premios en los medios de comunicación. Por supuesto, el cariño con el que los premiados aceptaron los galardones y quisieron acompañarnos el domingo pasado. Todo quedó reflejado en sus palabras de agradecimiento y la cercanía con la que contribuyeron al éxito de la gala. Son miembros ya de la gran familia en la que consiste la Asociación de Amigos del Teatro que, desde su fundación en 1977, no ha hecho más que defender la importancia de las artes escénicas.

En la presente edición, correspondiente a la temporada 2024-2025, los galardones han correspondido a (los cito por orden de entrega):

  • Premio Félix Hernández a la mejor propuesta escénica: Barco Pirata Producciones Teatrales, por 14.4, una acertada aproximación a un tema de actualidad a partir de un texto de Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta, basado en la vida de Ahmed Younoussi, dirigido por Sergio Peris-Mencheta. Entregó el premio Candelas Izquierdo (Viuda de Félix Hernández), acompañada por Javier Hernández. 
  • Premio Clemen Madero al mejor actor o actriz no profesional: Joaquín Sancho, por su magnífica interpretación del personaje de Don Juan en el drama Don Juan Tenorio de José Zorrilla, versión y dirección de Elena Benito, producción de Amigos del Teatro de Valladolid. Entregó el premio: Raúl González Madero.
  • Premio Ángel María de Pablos a la mejor labor profesional de las artes y las letras: Olmedo Clásico. Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero, por la excelencia en la consolidación de un proyecto indispensable para la difusión del teatro clásico en el panorama nacional e internacional. Entregó el premio Aurora Escalona (viuda de Ángel María de Pablos). 
  • Premio Ángel Velasco: Manuel Requejo, por encarnar los mejores valores del teatro aficionado desde la compañía Tiramisú Teatro y su apuesta por la calidad y el riesgo en su labor de director de escena. Entregó el premio Ángela Velasco. 
  • Premio al mejor actor profesional: Juan Manuel Pérez, por su magnífica interpretación del personaje de Pacífico Pérez la obra Las guerras de nuestros antepasados, versión teatral de Miguel Delibes y Ramón García basada en la novela homónima de Miguel Delibes, dirigida por Luisa Hurtado y producida por La Quimera de Plástico. Entregó el premio Álvaro Téllez, Vicepresidente Primero de la Asociación de Amigos del Teatro. 
  • Premio a la mejor actriz profesional: Pepa Pedroche, por su excelente interpretación en el papel de Doña Paula en La Regenta, adaptación de la novela por Eduardo Galán dirigida por Helena Pimenta. Entregó el premio Dª Irene Carvajal Crusat, Concejala de Educación y Cultura y Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valladolid. 
  • Premio Especial del Jurado, de carácter excepcional a quien lo haya merecido por su trayectoria profesional en el mundo del teatro: José Luis Alonso de Santos, por una vida dedicada al mundo teatral en todas sus facetas desde la excelencia. Entregó el premio D. Víctor Alonso Monge, Vicepresidente Primero de la Diputación de Valladolid. 

Estatua del Premio: El abrazo del aplauso.

En la gala se entregaron las estatuillas del premio, diseñadas en esta ocasión por el diseñador vallisoletano Artheo con el título de “El abrazo del aplauso” en exclusiva para los Premios.

Sobre su significado, dejo aquí las palabras del autor: “Cuando imaginé esta obra, pensé en el teatro como un lugar donde las almas se encuentran. De ahí nació esta forma en doble espiral, que se enrosca y asciende como dos cuerpos que se buscan, como un abrazo detenido en el aire. Cada curva guarda la memoria del movimiento, de la emoción que viaja del escenario a la butaca y de la butaca al escenario. Es el eco del aplauso, el murmullo de la risa, el silencio compartido. He querido que cada pieza sea idéntica en forma, pero única en intención: un recordatorio de que el teatro vive porque lo hacemos juntos, porque nos dejamos acariciar por él, como una luz que se refleja y atraviesa el alma de cada uno de nosotros. Este trofeo no pretende ser un final, sino un comienzo: una espiral que sigue girando, que no se cierra nunca, como la pasión por el teatro”.

Artheo es un diseñador vallisoletano que explora las formas contemporáneas a través del diseño y la innovación digital, devolviendo ese mundo digital al mundo físico mediante la impresión 3D. Su obra busca siempre el diálogo entre la materia y la emoción, entre lo íntimo y lo colectivo. En 2021 presentó en la sala Cearcal de Valladolid la exposición Corazas, una serie de esculturas creadas mediante impresión 3D, donde reflexionaba sobre la fragilidad y la protección del ser humano frente al mundo, así como sobre la variación de la posición de las formas corporales a lo largo de pequeñas fracciones de tiempo. Con “El abrazo del aplauso”, Artheo continúa esa búsqueda: transformar el gesto en símbolo y ofrecer, a través de la forma, un abrazo que pertenece a todos.

Historia de los premios.

            La asociación Amigos del Teatro de Valladolid, fundada en 1977, constituyó sus Premios de Teatro en la reunión de su Junta Directiva mantenida el 16 de junio de 1989, siendo presidente D. Ángel Velasco. Inicialmente, se otorgaba un solo premio, relacionado con el trabajo actoral, de dirección de escena o escritura dramática. A partir del año 2003 se ampliaron las categorías. Con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid, los Premios pasaron a denominarse “Amigos del Teatro” Ciudad y Provincia de Valladolid. La entrega de los Premios se lleva a cabo tradicionalmente en la mañana del último domingo de Ferias en la ciudad de Valladolid, alternándose en la organización del acto el Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid.

En la actualidad, se cuenta con las siguientes categorías (con expresa mención de los premiados):

  • Premio Especial del Jurado, de carácter excepcional a quien lo haya merecido por su trayectoria profesional en el mundo del teatro: Lola Herrera (2023), José Luis Alonso de Santos (2025). 
  • Premios Amigos del Teatro (hasta 2003), luego Premio a las mejores interpretaciones de la temporada teatral en Valladolid y provincia. Se otorgan dos premios: mejor actor y mejor actriz profesionales. En pasadas ediciones lo obtuvieron: Lola Herrera (1989), Concha Velasco (1990), Emilio Gutiérrez Caba (1991), Pedro Peña (1992), Lorenzo Valverde (1993), Aurora Redondo (1994), Aurora Bautista (1995), Mari Carrillo y José Luis Alonso de Santos (1996), Fernando Urdiales y Gerardo Malla (1997), María Fernanda de D´Ocon y José Tamayo (1998), José Sazatornil, Saza, y Juan Antonio Quintana (1999), Natalia Dicenta y Emilio Laguna (2000), Alicia Hermida y Sancho Gracia (2001), Julia Gutiérrez Caba y Fernando Guillén (2002), María Jesús Valdés y Manuel Galiana (2003), Amparo Pamplona y Héctor Alterio (2004), Juan José Otegui y Kiti Manver (2005), José María Flotats y Beatriz Carvajal (2006), José Sancho y Carmen de la Maza (2007), Joaquín Kremel e Isabel Ordaz (2008), Jaime Blanch y María Fernanda D`Ocon (2009), José María Pou y Terele Pavez (2010), Natalia Millán y Carlos Hipólito (2011), Silvia Marsó y José Sacristán (2012), Juan Diego, Blanca Portillo y Nathalie Poza (2013), Fernando Cayo y Gloria Muñoz (2014), Arturo Querejeta y Berta Ojea (2015), Carmelo Gómez y Charo López (2016), Arturo Fernández y Ana Otero (2017), Gabino Diego y Llum Barrera (2018), Dani Muriel y Tina Sainz (2019), Eusebio Poncela y María José Goyanes (2021), Jacobo Dicenta y Lucía Quintana (2022), Juan Echanove y Marina Salas (2023), Patricia Estremera y Carlos Pinedo (2024), Pepa Pedroche y Juan Manuel Pérez (2025). 
  • Premio Ángel Velasco al mejor director/a, actor/actriz/grupo no profesional de la temporada teatral nacional que, a juicio del jurado, mantenga los valores de defensa de la afición al teatro. En pasadas ediciones lo obtuvieron: Concha Santiago de Lapsus Teatro de Palencia (2003), José Andrés García Rodríguez (2004), Juan José Cantalapiedra (2005), José María Cardona Miguel (2006), Francisco Lara (2007), Cuadro Artístico Mirandés (2008),  Concha Gómez (2009), Compañía Asturiana de Comedias (2010), Amigos de Teatro de Ciudad Real (2011), Grupo de Teatro Airiños de Rianxo (2012), Grupo de Teatro Pasana de Huesca (2013), Grupo de Teatro Zereira de Cuéllar (2014), Carlos Burguillo Sandoval (2015), Ana María Rodríguez de Poeta Bululú (2016), Compañía Asturiana de Comedias (2017), Asociación Espacio Escénico La bien pagá (2018), Asociación Cultural Poeta Bululú (2019), Félix Hernández Ramos (2021), Teatro Arcón de Olid (2022), Tiamisú Teatro (2023), El Delirio (2024), Manu Requejo (2025). 
  • Premio Clemen Madero al mejor actor/actriz no profesional. En anteriores ediciones lo obtuvieron: Esperanza Sánchez (2012), Lourdes Cuadrado (2013), María Jesús Benavente (2014), Amelia Legido (2015), Pilar Conde Anda (2016), Pedro Martín Fernández (2017), Vidal Rodríguez y Jesús Cibrian (2018), Manoli Martín del Peso (2019), Pilar Redondo Burgueño (2021), Álvaro Téllez Sánchez (2022), Amancio Gil (2023), Elena Benito (2024), Joaquín Sancho (2025). 
  • Premio Ángel María de Pablos a la mejor labor profesional de las artes y las letras en el campo teatral.  En ediciones anteriores lo obtuvieron: Ramón García Domínguez (2016), Juan Carlos Fernández Aganzo (2017), Ángela Hernández Benito (2018), Henar Sastre (2019), Fernando Herrero (2021), Enrique Cornejo (2022), La Nave del Teatro Calderón (2023), José María Viteri (2024), Olmedo Clásico. Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero (2025). 
  • Premio Félix Hernández a la mejor propuesta escénica/dirección/producción de la temporada. En este premio se tendrá especialmente en cuenta la oportunidad de la propuesta escénica en todo su proceso, desde la elección de la obra hasta su representación y no se distinguirá entre profesionales y no profesionales. En ediciones anteriores lo obtuvieron: Mil amaneceres de El Duende de Lerma (2022), Rosas. Inventario de pérdidas de José Manuel Mora (2023), Retorno a Celama de Teatro Corsario (2024), 14.4 de Barco Pirata Producciones (2025).



martes, 9 de septiembre de 2025

Hay personas que llevan un bosque dentro

 


Meterse en un bosque y que tú seas la confusión.

No es el sendero que atraviesa el bosque, es Caperucita.

Todos los miedos del bosque los has llevado tú.

Hay personas que llevan un bosque dentro. Asoman en su piel, aquí y allá, acículas y brotes jóvenes y si se detienen mucho rato en mitad de la calle anidan en ellos los abejarucos y los zorzales. En su mirada hay rumor de fuentes y presencia de dríades.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Comienzo de curso

 


Hoy he comenzado las clases del curso 2025/2026 en los dos formatos en los que se imparte el Grado de Español: Lengua y Literatura de mi Universidad, virtual y presencial. Clases sobre un período de la literatura y la cultura que va desde las décadas finales del siglo XIX hasta la guerra civil de 1936 a 1939. Con los estudiantes del grado virtual tardaré unos días en establecer una comunicación más cercana que la exclusivamente digital. Con los estudiantes del formato presencial ha sido como siempre: entrar en el aula, aunque ahora está dotada de medios tecnológicos y la tiza ha sido sustituida por una pizarra para rotuladores. A la mayoría los conozco porque los tuve como alumnos en una asignatura de barroco en la que explicaba sobre todo a Góngora y a Cervantes y sé que me espera un buen curso con ellos: son personas trabajadoras, tienen mentalidad abierta y ganas de adquirir nuevos conocimientos y debatir sobre ellos. Eso es lo que me motiva cada vez más, encontrarme con personas que quieran debatir sobre la materia del curso, llegar a preguntarnos juntos muchas cosas y buscar el camino para hallar las respuestas. En la actualidad, la mayoría de los conocimientos están disponibles a través de libros y pantallas y es relativamente fácil llegar a ellos. No es tan fácil jerarquizarlos, establecer interrogaciones sobre lo que se ha trasmitido a la luz de nuestra época y que todo ellos nos diga algo ahora. Una de mis intenciones es que los alumnos dialoguen con los textos, que no sean solo letra muerta que deban conocer porque los consideramos clásicos. De todo ello he hablado un poco en mi clase de presentación.

Mi Facultad se encuentra en las antiguas dependencias del Hospital Militar de Burgos, en una zona privilegiada delimitada por el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, el parque del Parral y el río Arlanzón. Se inauguró en 1891 y para mí es una delicia atravesar el jardín que separa la zona de despachos de las aulas. Este breve paseo es un regalo en cualquier época del año, que suelo completar escapándome en los ratos libres a las riberas del Arlanzón y al parque de la Isla. En este jardín central hay pinos centenarios, tejos, rosales, un membrillero japonés... Algunos compañeros atraviesan medio enfadados este espacio ajardinado, como si les ofendiera pisar la gravilla o pasar por debajo de los pinos. No comprendo bien por qué.

Cuando llevábamos un tiempo explicando en el aula las cuestiones generales de la asignatura invité a los estudiantes a salir al centro del jardín. Los que ya me conocían, lo esperaban; los que no, pusieron cara de sorpresa. Junto a la fuente, apunté que aquel espacio en el que estábamos atravesó los tiempos que vamos a estudiar en clase. Se fundó cuando el modernismo ya destelleaba, continuó en la época del desastre de 1898, tuvo un gran protagonismo en las guerras de Cuba y en la segunda guerra de Marruecos, la del Rif, también en todos los acontecimientos que vinieron después, hasta la sublevación militar de 1936 y la guerra civil. A pocos minutos de aquí se encuentran la pensión en la que pasó la guerra Manuel Machado y la residencia de Franco durante sus estancias en Burgos.

Les recordé que hace cien años justos tuvo lugar el desembarco de Alhucemas y que posiblemente alguno de los soldados que participaron en él pudo pasar una temporada aquí, recuperándose de sus heridas. Aquel hecho del 8 de septiembre de 1925 se considera el primer desembarco moderno de unas tropas y un precedente claro de los que tendrían lugar en la Segunda Guerra Mundial. Aquella guerra del Rif fue un desastre de organización, en realidad, pero sirvió para que España jugara a ser potencia neocolonial, experimentara con el uso del gas mostaza y demostrara la corrupción en la gestión de la intendencia militar que arrastraba desde el siglo XIX. Sus consecuencias están muy claras en la historia: el peso de un ejército español lleno de oficiales con currículos hinchados por la aventura africanista que condicionó en gran medida todo lo que ocurrió después.

Si en la primera guerra de Marruecos, cuya organización y resultado también fue un desastre, podemos recurrir a los libros de los futuros grandes escritores Pedro Antonio de Alarcón (Diario de un testigo de la guerra de África) y Núñez de Arce (Recuerdos de la campaña de África), para esta del Rif contamos con la segunda parte de la trilogía autobiográfica de alguien a quien se lee menos de lo que merece, La forja de un rebelde de Arturo Barea, que escribiera ya exiliado en Inglaterra.

Quise ver sentado en el suelo, con la espalda apoyada en uno de los pinos, entonces jóvenes, a un soldado de tropa o a un joven oficial convaleciente, leyendo los dos volúmenes que trasformaron la poesía española para siempre publicados en 1917: Diario de un poeta recién casado (1916) de Juan Ramón Jiménez y la primera edición de las Poesías completas de Antonio Machado. ¿Por qué no? En el fondo, todo lo nuestro estaba comenzando entonces, para bien y para mal.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Un mar de estrellas

 


En un espeto de sardinas está quien las asa y la leña usada, la arena de la playa, el marinero que las pesca, el mar entero y así la primera gota de agua de este planeta, pero también tu cuerpo pantera y rompiente moviéndose en la noche entre las barcas hoguera para que yo te viera y no te viera. Tenías algo salvaje cuando te erizabas en el enfado: ojos de uñas y piel tensa. Arriba, un mar de estrellas mediterráneo.

sábado, 6 de septiembre de 2025

La ciudad en ferias

 



La ciudad celebra sus fiestas: habrá música, fuegos artificiales, casetas gastronómicas, peñas, música en la calle, tómbolas y tiro con carabina. Globos aerostáticos al amanecer y besos nocturnos en los parques antes de que el verano se despida. Vendrán después las primeras lluvias de septiembre y hará frío en las noches.

Tengo una brecha en la frente desde la adolescencia, fruto de un golpe con el volante de un coche de choque. Me lavé la sangre en la fuente, compré unos churros y me quedé un rato más por allí, a ver qué pasaba porque pasaba todo y nada. El suelo lleno de cartones de la tómbola, la algarabía, un faquir del barrio echado en el suelo sobre una manta pidiendo un duro para comenzar su espectáculo de tragarse bombillas y restos de cristales. Pasaban las parejas y yo encontraba demasiado pronto la salida del laberinto de cristal y me giraba y volvía a internarme en él. Pasaban las familias para comer perritos calientes con mostaza y kétchup en los puestos y los niños probábamos el vino dulce de la caseta de los maños: vino dulce con barquillo. Pasaban los días como si no pasaran. Yo tenía que atravesar las ferias vacías y sucias por la mañana, camino del colegio, con las banderolas fatigadas. Pasaba todo y nada pasaba. En verdad, pasaban tantas cosas esos días que al buscar la moneda para pagar la manzana dulce ya te habías hecho adulto y buscabas la cintura de tu novia y la abrazabas por los hombros por si tenía frío cuando anochecía.



viernes, 5 de septiembre de 2025

Un buque fantasma en mitad de la niebla

 


Me atraen los restos de la ciudad de antes en medio de la novedad del crecimiento urbano. No me refiero solo a lo que ha sido restaurado y respetado en su lugar, sino especialmente a lo que aún no ha sido demolido puesto que su interés patrimonial o económico es escaso para las pretensiones actuales, pero que no tardará en desaparecer. Tapias, viejos talleres, puertas, ventanas, muros de edificaciones con las que, de pronto, te topas en tu recorrido por la ciudad nueva y que reconoces. Son testigo de lo que conociste. Desencadenan en ti la memoria: aquí estuvo tal comercio, por aquí se iba a tal lugar. Sabes que no perdurarán, que están condenados a desaparecer antes o después, pero aún resisten y te apresuras a anotarlo para que no te ocurra como cuando buscabas un callejón en el que había un bar cerca de la Facultad en el que escuchabas rock mientras tomabas una cerveza y besabas y ya había desaparecido como por arte de magia. ¿Te gustaría que aún permanecería, oculto detrás de las paredes del edificio moderno que han construido encima? Quizá no existiera tampoco entonces, cuando creíste estar allí, y todo aquello no sea más que un buque fantasma en mitad de la niebla que ves pasar mientras anotas en el cuaderno unas cuentas ideas para un poema, sobre la mesa de la terraza en la que te tomas el café de media mañana.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Un dios salvaje de Yasmina Reza por Amigos del Teatro de Valladolid

 


La comedia Un dios salvaje (Le dieu du carnage, 2007) de Yasmina Reza (Nantes, 1959) se estrenó en París en 2008, dirigida por la propia autora, y se convirtió pronto en una obra de éxito internacional. Ese mismo año se representó en España (con un reparto de primera fila: Aitana Sánchez-Gijón, Pere Ponce, Maribel Verdú y Antonio Molero) y, en 2011, fue llevada al cine dirigida por Roman Polanski, protagonizada por Jodie Foster. Se trata de una obra de madurez en una trayectoria jalonada de premios y obras de impacto internacional como Arte (Art, 1994) en la que, a partir de una discusión sobre el arte contemporáneo se trataban temas como los valores de la sociedad de finales del siglo XX.

Como en gran parte de su producción teatral, Un dios salvaje comienza con una anécdota que parecería insustancial por lo cotidiana: dos matrimonios se reúnen para comentar el comportamiento violento del hijo de uno de ellos, que ha golpeado al de la otra pareja. La anécdota inicial deriva en enfrentamientos entre todos en los que se desvela que, bajo las apariencias, todos los personajes esconden problemas, traumas y conflictos personales que impiden una verdadera felicidad y comunicación. La reunión deriva en una terapia sin control cuya resolución y éxito no está clara porque, como sabemos, la vida continúa y no siempre conseguimos soluciones adecuadas a nuestros comportamientos. Todo lo que parecía ser de una manera se trasforma de forma continua a lo largo de la obra en un conflicto permanente entre las convenciones sociales racionales y los impulsos pasionales del ser humano. Yasmina Reza propone a los espectadores que saquen sus propias conclusiones. Una de las propuestas claras de la obra es un juego que contiene algo de crueldad: el espectador comienza identificándose con alguno de los personajes y reconociéndose en las situaciones planteadas o reconociendo a otras personas que conoce en la vida real en los comportamientos de los personajes, pero todo evoluciona a lo largo de la trama hasta el punto de que quien contempla la acción se ve obligado a cuestionarse a sí mismo. La autora siempre ha mostrado una gran habilidad para provocar este juego por el que los espectadores terminan cuestionándose sus actitudes, reconociendo situaciones en las que se ha encontrado en algún momento de la vida y decisiones que ha tomado desde su perspectiva. Un dios salvaje es, sin duda, un inteligente conflicto de perspectivas en las que ninguna de ellas es poseedora de la verdad absoluta y ni siquiera la suma de todas ellas facilita la comprensión y resolución de los conflictos, por lo que se debe buscar un momento de pacto con la realidad para poder seguir adelante. Si fuera posible reconocer esto en nuestras actitudes cotidianas, mejoraríamos la convivencia de nuestro mundo.

Este viernes 5 de septiembre, Amigos del Teatro de Valladolid, representa la obra en la Sala Borja dentro del programa de las Ferias de Valladolid (20:00h). Este montaje se estrenó con un gran éxito en la Sala Experimental del Teatro Zorrilla y merece continuidad en la programación. Mi condición de presidente de la Asociación de Amigos del Teatro me impide hacer una crítica objetiva de esta producción dirigida por Elvira Abad y Verónica de la Vega e interpretada por Fran Alonso, Irene García, Gema Esteban y Adri Jiménez, pero puedo garantizar que tiene una gran calidad y no defraudará a los que se acerquen a verla. Todos ellos realizan un excelente trabajo y consiguen provocar en el espectador esas preguntas de la obra original. Vayan a verla.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Paisaje marino con sol de atardecida

 


Se nota ya el atardecer y la lentitud de la mañana. Queda un poco de verano, pero ya es otoño, quizá invierno. El mundo ensaya un simulacro de esperanza cada amanecer. Es bueno que muchos ignoren el trampantojo: más allá del como si la vida, está la vida misma.

martes, 2 de septiembre de 2025

El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos

 


Ilsa Lund mira por la ventana. Se escuchan unas frases en alemán, que ella traduce para Rick Blaine. El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos, concluye. Él solo acierta a decir que quizá no sea el mejor momento. Tiempo después, todos quieren ir al café de Rick, pero tampoco es buen tiempo para el amor. Qué más da, alguien tiene que sonreír de medio lado y buscar la salida de la niebla.

Alguien se preocupó en colocar los azulejos para adornar el pie de la pared, por colores, de dos en dos. Ahí están, quién sabe después de cuánto tiempo, aunque la pared se haya deslucido. Siempre hay un detalle de estos. Recuerdo las ventanas de las humildes casas molineras de mi barrio: en todas ellas había macetas de geranios. Ahora mismo, antes de cruzar el semáforo, una pareja de ancianos (él empuja la silla de ruedas): este hombre ha acariciado la mejilla de su mujer. En la terraza del café, un gorrión macho picotea al alcance mi mano las migas de pan. Hoy ha refrescado. El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos.

lunes, 1 de septiembre de 2025

De las afueras

 


Soy de ese tiempo de las afueras, de ese lugar en que el sabes que todo cabe en una mochila y aún menos. Un mundo que comienza en septiembre y guarda castañas asadas en un cucurucho, entre las manos, en el que la vida es tan frágil que puede irse si te quitas el verdugo para ir a clase, en el que los charcos se helaban y las nieblas duraban semanas y el camino a casa era un barrizal si llovía. Soy de ese tiempo de las afueras que siempre llevas dentro y por eso guardas aceite, pasta y lentejas por si acaso, de unas afueras que siempre te dice que en donde estás es solo una circunstancia y que de ahora no perteneces y es posible que tampoco de mañana.

domingo, 31 de agosto de 2025

La última canción

 


Así se cerraba agosto, con la banda tocando la última en Castro Marim. Hacía algo de fresco y te puse mi chaqueta sobre los hombros. ¿Nos vamos?, te dije. ¿Ya es septiembre?, me respondiste.

sábado, 30 de agosto de 2025

Leer en verano

 


Sé por qué eran más felices mis veranos de antes: porque era el tiempo de lectura. Lectura de los libros de la pequeña biblioteca de mis padres, que a mí me parecía inmensa; lectura de los tebeos y libros del puestecillo de la biblioteca pública de los Jardines de la Rubia, apenas una caseta; lectura de los libros que fui comprando con mi paga o que en casa fueron adquiriendo para los hijos y para mi madre, que siempre leía a escondidas. Recuerdo especialmente el verano en el que cumplí catorce años y mi voracidad lectora de ese año, que no se detuvo en los siguientes. Lecturas desordenadas de novelas, filosofía, historia y poesía, clásicos como El Quijote o de moda como Papillon junto El Jabato o Hazañas bélicas, todo lo que podía de la vieja Austral o las obras de Nietzsche publicadas en el libro de bolsillo de Alianza Editorial. Libros que me acompañaban gran parte de las horas de calor, en las que no había nadie en la calle, y que yo leía a la sombra del chopo plantado por mi padre o tirado en el suelo, en la frescura del portal de entrada de la casa. Quizá no tenga razón y era más feliz porque era un niño y todavía no tenía responsabilidades, pero el caso es que yo leía mucho y era feliz leyendo. No sé bien cuándo he dejado de leer así, con tanta voracidad. Extrañará que diga esto porque sigo leyendo mucho. Por razones de trabajo y de compromiso, por la gestión cultural que realizo, por estar al día. Leo, pero ya no leo como entonces: embarcándome en un mar inagotable que era mucho más amplio que la vida. Y ya no soy feliz. Miro ahora mi biblioteca, que desborda las posibilidades de mi casa y sé que es ahí donde podré hallar consuelo a tantas cosas.