viernes, 24 de octubre de 2025

Antonio Muñoz Molina y el Quijote de Cervantes



Antonio Muñoz Molina y el Quijote. Lectura de El verano de Cervantes

La aparición de El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) en junio del presente año vino a confirmar -a explicitar, mejor- lo que era un secreto a voces: el autor es uno de los narradores actuales más sólidamente influidos por Miguel de Cervantes y, especialmente, por el Quijote. Es así desde su primera novela, Beatus Ille (1986) en la que los personajes se caracterizan por su fragmentarismo y su huida permanente. En esta novela, como en el Quijote, la realidad no existe más que como un construcción suma de perspectivas en las que no es menos importante la del lector. Aparte de las citas explícitas del Quijote que se encuentran en ella y que sirven para iluminarla, la propia estructura del libro dentro del libro y la destrucción de la autoría son claves. En Beltenebros (1989) persisten muchas de esas claves sobre el perspectivismo y la misteriosa condición de los personajes como seres no del todo construidos, junto a la explícita referencia en el título a la trasformación del protagonista del Amadís de Gaula tomada del Quijote, todo un símbolo para interpretar lo que ocurre en la novela de Muñoz Molina. En ambas se parte también de la parodia de géneros para llevarlos a otro lugar, una base de la obra cervantina.

De una manera o de otra, estas huellas del Quijote son constantes en toda la producción de Muñoz Molina, pero también el espíritu ético de la lectura que hace de la obra cervantina. La condición de la realidad, del encuentro en el camino y de la convivencia.

Aunque ya había aludido a esto en entrevistas y artículos, en El verano de Cervantes cuenta Muñoz Molina el origen de esta pasión cervantina: el descubrimiento en la casa familiar de una edición del Quijote siendo un niño y el despertar a la lectura como condición vital. A los diez años cayó en sus manos un ejemplar de la edición de la Casa Editorial Calleja de 1881, que halló en un baúl en el pajar del último piso de la casa. Junto a él, un Orlando el furioso y la Historia de un hombre contada por su esqueleto de Manuel Fernández y González. Después supo que esta curiosa mezcla de títulos procedía de un rescate. Su abuelo los salvó de la hoguera en el que ardían otros libros y enseres en el patio de un cortijo de los marqueses para los que trabajaba como mulero en las proximidades de Úbeda. La hoguera la habían encendido y alimentado una cuadrilla de gente armada que había asaltado el cortijo para colectivizarlo. De aquella hoguera en el patio fueron salvados esos tres ejemplares como otros libros se salvaron de la hoguera que destruiría los que no se salvaron en el escrutinio que el cura y el barbero hicieron de la biblioteca de don Quijote.

De esa manera, una novela que trascurre en un verano perpetuo en el que no se respeta la cronología exacta, el Quijote, se convierte en una compañía en los veranos de Muñoz Molina. De ahí la razón del título de este libro cuya lectura acometemos en este Club de Lectura. Yo recuerdo que la primera vez que leí completo el Quijote también era un niño y fue en verano, en una edición de la vieja colección Austral que hoy sería incapaz de leer por su letra diminuta. Aún conservo ese ejemplar.

La primera razón para leer El verano de Cervantes es esta: asomarnos a la lectura constante de la novela cervantina por parte de uno de los narradores más importantes españoles de la actualidad. Comprender qué Cervantes y qué Quijote interesa a Muñoz Molina porque esta lectura suya es una guía de lectura de su propia producción narrativa. A lo largo de los 156 fragmentos en los que consiste esta lectura leeremos la novela cervantina a través de los ojos de Muñoz Molina, pero también asistiremos a la biografía del propio lector, sus impresiones y emociones. En el fondo, no debemos olvidar nunca que el Quijote es la historia de un lector.

Daremos algún ejemplo en la próxima entrada de este Club de Lectura.

Nota: La reunión del formato presencial del club tendrá lugar, como se ha anunciado a los participantes, el próximo día 28 de octubre a la hora habitual.

Curso 2025/2026 en el Club de Lectura


Después de un par de cursos en los que el Club de Lectura se ha celebrado solo en el formato presencial, mi intención es retomarlo también en el virtual. Si me acompañan las fuerzas y el tiempo, recupero el espíritu con el que nació en este blog. No prometo publicar una entrada semanal al respecto, dado que ando escaso de tiempo, pero lo procuraré. Los lectores nuevos podrán encontrar unas líneas más abajo tanto el listado propuesto para este curso como la historia del Club de Lectura en sus diferentes formatos. Espero que, entre todos, disfrutemos de algo como la lectura, que tanto nos une muchos.

Noticias de nuestras lecturas

En esta sección, recogeré las novedades que se refieran a las lecturas propuestas, así como las aportaciones en los blogs y espacios que se sumen.

Aquí abajo, te describo la propuesta de lecturas para el presente curso. Recordad que este club, por sus características, alterna las obras de autores fallecidos con las de autores vivos, que leemos todos los géneros literarios y que la lengua original debe ser el español. Por otra parte, los títulos deben ser fácilmente adquiribles bien en papel bien en formatos digitales, puesto que el club tiene seguidores en diferentes regiones y países.

                        LECTURAS DEL CURSO 2025-2026 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Octubre: El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral). Esta primera lectura es un guiño al origen del Club de Lectura que, como recordarán los más veteranos, se produjo con la primera lectura colectiva completa del Quijote de Miguel de Cervantes que utilizó las posibilidades de la entonces novedosa red 2.0 y que nos ocupara unos deliciosos meses desde el jueves 24 de abril de 2008. Siempre resulta interesante acercarse a la obra cervantina a través de la mirada de un escritor como Muñoz Molina, uno de los más explícitamente admiradores de esta novela.
  • Noviembre. Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
  • Diciembre. Las leyes de la caza de Pilar Fraile.
  • Enero. Los hijos muertos de Ana María Matute.
  • Febrero. Claros del bosque de María Zambrano.
  • Marzo. La península de las casas vacías de David Uclés.
  • Abril: Únicas: Historias desconocidas de mujeres extraordinarias de Alicia Vallina.
  • Mayo: El viaje de mi padre de Julio Llamazares. 
  •  Junio: Por decidir.


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

    EL CLUB DE LECTURA



El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.

Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 

El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 

Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 

De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.

Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.

Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:

  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 

En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 

Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 

El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.

Origen del Club de lectura de La Acequia


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.

El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad. Se admiten sugerencias.

Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).

No hay comentarios: