Ávila me ha recibido con un cielo lleno de matices. Desde el Rastro, un almendro en flor y la nieve en las cimas. Y la luz, esa luz de Ávila que dimensiona la mirada. Hacía fresco a primera hora, pero el sol ya calienta en las solanas y entra en los patios y en las plazas.
A la fase final ha llegado una selección de libros inmejorables tanto por su calidad como su variedad. Están representados todos los grandes géneros y entre los diez finalistas se encuentran autores consolidados, con una obra que atraviesa lo mejor de la literatura de esta región de las últimas décadas.
Dos libros de cuentos. Septiembre negro de Carlos Fidalgo (Castalia, XXV Premio Tiflos de cuento) reúne una colección de relatos sobre grandes deportistas viéndolos siempre desde ángulos poco usuales y sorprendentes, algunos de ellos -como los que dan nombre al conjunto o La nieve de Delorez, sobre Florence Griffith- de excelente factura. De Andarás perdido por el mundo de Óscar Esquivias (Ediciones del Viento) poco nuevo tengo que decir porque lo analicé con detenimiento al incluirlo en el mes de marzo de 2016 en el Club de lectura: un gran libro de relatos de uno de los nombres más importantes de la narrativa española actual en el que hallamos los rasgos más significativos de este autor.
Un libro de teatro, la edición del Microteatro de José Luis Alonso de Santos (Irreverentes), colección de textos en los que Alonso de Santos se mide en la modalidad más breve. Situaciones divertidas que, además, dejan un poso de pensamiento sobre las relaciones humanas y entre el arte y el poder.
Un libro de poesía. De la naturaleza del olvido de Arcadio Pardo (La isla de Sistolá) es un excelente poemario sin ningún defecto. Su reflexión sobre la memoria y la palabra, su magistral juego con el ritmo poético y el lenguaje, lo convierten en un libro que quedará para siempre de uno de los autores más importantes de la poesía española desde los años cuarenta al que, por suerte, parece no faltarle todavía el aliento poético.
Aparte de la novela ganadora, otra más. Musa Décima, de José María Merino (Alfaguara), un relato que fluye con la facilidad propia del autor para analizar las relaciones humanas y la importancia de la armonía personal. Todo ello a partir de un excelente juego con la vida y la obra de una escritora española del siglo de oro, Oliva Sabuco de Nantes Barrera, autora de la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre publicada en 1587.
Un ensayo sobre lo poético. El acontecimiento poético de Jesús Hilario Tundidor (Cuadernos del laberinto) es una luminosa indagación sobre la poesía que complementa y explica la obra creativa de una de las voces líricas más personales de las últimas décadas en España.
Finalmente, el grupo más numeroso, los libros de memorias. Antimemorias de un comunista incómodo, de Andrés Sorel (Península) es el testimonio personal de lo vivido por el autor. Un libro tal y como es Sorel, con una escritura acertada siempre, polémico a veces, en el que basta consultar el índice onomástico para comprender su interés. El olvido y otras cosas imposibles de Pilar Salamanca (Menoscuarto), es un libro apasionante para el lector, que contribuye aún más a poner de relieve la importancia de esta autora tanto por lo que cuenta como por la manera en la que lo hace.
He dejado para el final el libro de Antonio Colinas, Memorias del estanque (Siruela). Unas memorias de una escritura poética en la que Colinas profundiza en su vida, en sus ideas y emociones de una manera sobrecogedoramente bella. Un libro que es un broche de la obra de uno de los mejores poetas españoles actuales pero que también puede servir de puerta de entrada para aquellos que no lo conozcan.
2 comentarios:
Felicitaciones a José Manuel de la Huerga por el premio.
Tengo su libro ya listo para leerlo y comentarlo
cuando nos toque en el Club.
Abrazos
Mi enhorabuena a José Manuel de la Huerga. Hablaremos.
Publicar un comentario