viernes, 30 de septiembre de 2016

piel en Salamanca


Ayer tarde presenté piel en Salamanca. El acto tuvo lugar en la Sala de la palabra del Teatro Liceo, de la mano de la Asociación Cultural Pentadrama, que tantas cosas buenas hace por la cultura y la literatura en esa ciudad. Muchas veces no somos conscientes de lo necesarias que son este tipo de asociaciones para promover la vida social y cultural de una localidad, más allá del impulso de las instituciones públicas o privadas. Gracias a todas estas agrupaciones se puede tejer una red nacional en la que hallamos el termómetro de la cultura de un país. La sala me era conocida porque en ella se reunió durante varios años el Jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León del que soy jurado (ahora lo hace en Ávila), me ha resultado muy agradable volver a ella con mis poemas.

Ejerció de anfitriona y presentadora Montserrat Villar, poeta de larga, fecunda e interesante trayectoria y promotora infatigable de encuentros literarios. A ella y a todos los miembros de Pentadrama he de agradecer la oportunidad de presentar este poemario en Salamanca. Mucho público y un ambiente cálido, propicio para poder hablar de poesía y recitar los poemas de este libro, que tantas variantes rítmicas tiene para hablar de paisajes, amistad y amor. Me agradó mucho ver a viejos amigos (permítaseme citar aquí solo a mi Pancho, al que hace tanto que no veía, también a Nano y Carmen) y a dos antiguos y queridos alumnos (Javi y Elena, que ahora estudian en Salamanca). En este caso -he procurado que cada presentación del libro haya sido diferente-, el recitado ha sido tranquilo, casi íntimo, gracias a que la sala y la megafonía lo permitían.

piel me ha llevado por muchas ciudades. Como dije en la presentación de ayer, soy de los que piensan que a los libros hay que darles la oportunidad para crecer, para tener un recorrido. No soy autor de escribir un libro al mes o cuatro al año precisamente por eso, porque cada libro tiene que tener su propio mundo en el que el autor -y, con fortuna, los lectores-, queda atrapado. Desde el pasado mes de diciembre me ha acompañado por muchas ciudades pero su ciclo comienza a cerrarse. Me espera, dentro de unas semanas, Valladolid. Después, estará siempre disponible (este poemario ha significado mucho para mí, como conocen los lectores de este espacio y los que han asistido a las presentaciones o se han hecho con un ejemplar del libro) pero comenzaré nuevos proyectos. Daré cuenta aquí, por supuesto.

Algunas noticias y fotografías del acto de ayer aquí, aquí y aquí.

jueves, 29 de septiembre de 2016

No lean las Cartas marruecas, háganse un favor a ustedes y a España. Contra la frivolidad y noticias de nuestras lecturas, con anuncio de la próxima


La protesta literaria del editor que encontramos al final de las Cartas marruecas contiene -por humorística inversión, porque también hay un humor serio- la intención de Cadalso al escribirlas. Finge un sueño en el que los amigos le reprochan que intente darlas a conocer. Le critican que los aparte de la ligereza de las vidas para llevarlos a la meditación. Nunca suele ser del agrado mayoritario que un autor nos haga reflexionar seriamente sobre las cosas importantes. La mayor parte de nuestra vida y nuestro tiempo se ocupa de cosas circunstanciales y buscamos más en el arte el puro entretenimiento, el chiste fácil o la crítica amable que nos deje seguir luego con nuestra vida. En tiempos de Cadalso y hoy en día.:

Pero cosas serias, como patriotismo, vasallaje, crítica de la vanidad, progresos de la filosofía, ventajas o inconvenientes del lujo, y otros artículos semenjates, no, en nuestros días; ni tú debes escribirlas ni nosotros leerlas. Por poco que permitiésemos semejantes ridiculeces, por poco estímulos que te diésesmos, te pondrías en breve a trabajar sobre cosas totalmente graves.

Hoy, que parece que huimos de todo lo serio y lo grave nos lo tomamos a la ligera siempre, las emociones y los pensamientos los decantamos hacia el chiste y la gracieta escéptica, nos deberíamos plantear si no hacemos algo similar. Los amigos de Cadalso manifiestan su temor a que el autor sea capaz de publicar un volumen sobre Los elementos del patriotismo a poco que lo animen:

Si tal hicieras, esparcirías una densísima nube sobre todo lo brillante de nuestras conversaciones e ideas; lograrías apartarnos de la sociedad frívola, del pasatiempo libre y de la vida ligera, señalando a cada uno la parte que le tocaría de tan gran fábrica, y haciendo odiosos los que no se esmerasen en su trabajo.

Finge Cadalso hacer caso a la protesta de sus amigos y promete quemar todas las cartas para evitar esa tentanción de hacer pensar a la gente. Y es lo malo, que quizá es lo que desea la mayoría. No lean ustedes las Cartas marruecas. No las lean, háganse ese favor a ustedes y a la misma España de hoy, no vayamos a ser un país serio.

Es fácil encontrar buenas ediciones en papel de esta obra -uno de los clásicos de la literatura española-  dirigidas tanto a un público especializado como al público en general. En internet recomiendo dos: la reproducción fotográfica de la primera edición (1793) en la Biblioteca Nacional y una cuidada edición moderna alojada en el portal que la Biblioteca Vritual Miguel de Cervantes dedica al autor.

Noticias de nuestras lecturas

Carmen Ugarte escribe una interesantísima entrada sobre su especilidad, los refranes y proverbios, en la que analiza, sobre todo, la perspectiva ideológica con la que Cadalso pudo abordar esta cuestión.

Si hay una forma de demostrar la actualidad de las Cartas marruecas es hacer un comentario de la obra con la fina inteligencia de este que ha escrito Pancho, al que imagino escribiéndolo entre divertido y serio...

Mª Ángeles Merino levanta acta oficiosa e interesante de lo que ocurrió en la sesión del Club de lectura en su formato presencial, que tuvo lugar el pasado día 20. Hasta allí ha de ir el lector si quiere saber lo ocurrido...

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.

Anuncio de nuestra próxima lectura


En octubre leeremos la novela negra Queremos que vuelvan, primera obra del novelista burgalés Miguel Ángel Santamarina. Con una narración ágil y un argumento ambientado en la España de nuestros días, aborda algunos de los temas que han protagonizado nuestra España reciente. Podéis encontrarla en la librería Luz y Vida de Burgos (también en otras de esta ciudad) y a través de Amazón, que la sirve en pocos días, en este enlace. También allí está disponible en libro electrónico de inmediata descarga. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien la presentara en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto también al público general. Informaré del lugar y la hora en su momento.


En este enlace tenéis información del listado completo de obras que leeremos este curso y las condiciones para participar en el formato virtual del Club de lectura.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

El sol que declina


Estamos desvalidos. Ante el sol
que declina en la tarde del otoño,
de este otoño en concreto. No cumplimos
nada de aquello, somos sombras solo
de lo que prometíamos. Quizá
en la postpuesta pueda volver todo
a su primer origen, la esperanza,
o quizá nada sirva
-nada-
y sea necesario
dejar que el sol decline, lentamente,
en esta tarde,
en este otoño.

© Pedro Ojeda Escudero

martes, 27 de septiembre de 2016

Aún quedan rosas


Aún quedan rosas
y más que flor
es la tentación de arrancarla
o el gozoso triunfo
de dejarla ser solo flor,
solo ser esa rosa.

© Pedro Ojeda Escudero


lunes, 26 de septiembre de 2016

Dar clase fuera, al sol de septiembre


Parte de mis estudiantes habían salido al espacio entre los dos antiguos barracones militares convertidos ahora en aularios de mi Facultad. Sentados en los escalones, tomaban este amable sol de septiembre aprovechando los minutos de pausa entre clase y clase. Por estas fechas, en estas tierras, en las horas centrales del día se está mejor en la calle que entre paredes. En los edificios ya ha entrado el frío y aún no se han puesto en marcha las calefacciones. Cuando me acercaba a ellos por el pasillo acristalado me dije que no podía obligarlos a entrar en clase, que no debía hacerlo. Que a mí mismo no me apetecía y que tampoco me iba a obligar. Y les pregunté si querían dar la clase allí mismo, fuera. Sacaron las sillas y las colocaron en filas, como si aún estuviéramos dentro de clase, con los pupitres, y les pedí que olvidaran ese orden, que se sentaran como quisieran. Colocaron las sillas en un círculo imperfecto y algunos se sentaron en el suelo, en la acera. Hubo quien se cambió de la zona de sol a la zona de sombra o al revés según se lo pedía su cuerpo. Y comenzamos a hablar. Les pregunté sobre cómo entendían ellos la poesía de Bécquer y a partir de ahí comentamos la lectura moderna de este autor, la que realizara Rubén Darío gracias a su cosmopolitismo estético y su forma de juntar tradición y modernidad, lo hispano, lo americano y lo europeo y cómo a partir de ella se constituye lo mejor del tronco de la modernidad literaria española. Hablamos de metapoesía, de la coherencia del mundo poético, de la forma de entender la prosa como si fuera poesía, del nuevo concepto del libro de poemas mucho más allá que como mera antología de textos. No había pizarra ni forma de utilizar el ordenador y el cañón proyector. Hablamos de Antonio Machado, de Juan Ramón Jiménez, de Pedro Salinas, de Jorge Guillén, pero sobre todo de Rubén Darío, del gran Darío. Hablamos. Y hacía sol y veintitantos grados de temperatura. Buen tiempo y los minutos fueron pasando. En algún momento nos miraron los estudiantes de otras asignaturas que entraban en sus clases. Y todo fue una agradable mañana de septiembre.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Presentación de piel en Salamanca el próximo jueves día 29 de septiembre


piel me ha acompañado desde el mes de diciembre del año pasado. Desde la primera presentación oficial de este poemario en Candelario he vivido con agradecimiento todo lo que ha ocurrido con este libro y la cariñosa acogida que ha tenido en todos los lugares en los que lo he presentado. Este poemario tiene un signifiado muy especial para mí. No solo porque en él estén presentes los paisajes y las personas que me han acompañado en los últimos años o por el cariño de los lectores, las reseñas críticas o el clima que se crea en cada una de las presentaciones (siempre diferentes) sino también porque ha crecido con la colaboración, reescritura y recreación en otras artes: música, danza, pintura, grafismo... Y, sobre todo, porque no podemos olvidar el fin fundamental que ha pretendido, que es la colaboración en ese hermoso proyecto solidario de SBQ impulsado por el editor, Luis Felipe Comendador (más información de todo ello en esta etiqueta de mi blog). Todos los que han adquirido un ejemplar de este libro han hecho posible muchas sonrisas de niños, a cuyas familias SBQ ayuda.

Pero todo cumple su ciclo. piel debe dejar paso a nuevos proyectos que están a punto de ver la luz. Son dos las próximas presentaciones de este libro que me aguardan, con las que he decidido poner punto final a su recorrido, aunque siempre estará disponible para los lectores que quieran acercarse a él y me acompañará en aquellas ocasiones en las que pueda hablar de mi recorrido como escritor. La última tendrá lugar en Valladolid, a finales de noviembre, un poco antes de que se cumpla el año exacto en el que estuvo disponible.

La próxima se celebrará en Salamanca. Acogido por la Asociación Cultural Pentadrama, a la que quiero agradecer su cariñoso ofrecimiento, las facilidades dadas y el esfuerzo a la hora de cultivar la cultura en aquella ciudad, presentaré el libro el próximo jueves día 29 de septiembre a las 20:00 horas en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo. Estáis todos invitados al acto, en el que me gustaría compartir mis textos con aquellos que quieran acercarse.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Un nido de palabras. Con aire de haiku.


Se enciende el mundo,
la madre nos despierta.
Plumas nos nacen.

© Pedro Ojeda Escudero

Sobre corteza de pino con bellota. Aire de haiku


Te haces presente,
a tu luz surge el mundo.
Renace todo.

Hoy he estado en el campo. Y he recogido una bellota del suelo, al pie de una vieja encina. También te he escrito sobre una corteza de pino.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Formas de arreglar una ventana


Tacones de goma clavados en el marco de madera de una ventana, tacones de goma Hispania, de antes de la guerra, de esa guerra cruel que asoló esta tierra. Lo que habrán visto estos tacones, los caminos que habrán recorrido antes de llegar a esta ventana o quizá los clavaran nuevos y nunca fueran parte de un zapato quién sabe por qué ni qué historia tendrán detrás estos tacones de goma de la marca Hispania clavados en el marco de madera de esta ventana. Esas historias de antes, de arreglar las cosas con lo que se tenía a mano, quizá dejar señales de algo que ya no sabemos descifrar. Con lo fácil y moderno que es tirarlo todo y comprarlo nuevo: historias, zapatos, ventanas y tacones.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Historia de la triste España y noticias de nuestras lecturas, con el listado completo para el presente curso.


El objetivo fundamental de las Cartas marruecas es intervenir en el presente de España. Con su crítica de las costumbres y de las circunstancias de su época, Cadalso propugna un impulso que saque al país de la decadencia en la que se encuentra. Como muchos de los pensadores de su época, siente necesaria la alianza con la dinastía Borbón que, a su vez, los necesita. Hay un cierto pacto entre ambas partes que durará hasta la nefasta actuación de Carlos IV y Fernando VII y que tendrá su momento culminante en el reinado de Carlos III. Los Borbón representaban por entonces una posibilidad de sacar a España del oscuro rincón de la historia en el que se había instalado, un proyecto reformista de acuerdo con las ideas ilustradas -las más avanzadas de su tiempo- y una alianza fuerte con Francia, en la que veían el modelo político de la modernidad. Sin embargo, eran conscientes de las diferencias cualitativas entre España y Francia y por eso impulsaban un proyecto reformista menos arriesgado, en el que había que transigir con ciertas costumbres nacionales y, en especial, la defensa de la importancia del país y de su historia (estos pensadores como Cadalso son afrancesados pero no dejan de ser españoles y buscaban también el hecho diferencial español que encajara en la modernización del país) Por otra parte, se rechazaban las modas demasiado extranjerizantes, que solo copiaban la epidermis y no los cambios que debían acometerse urgentemente en la mentalidad.

Uno de los núcleos imprescindibles para acometer estos cambios es el revisionismo de la historia. Cadalso -y junto a él todos los que impulsaron la ilustración española que nos lleva hasta la formulación del liberalismo y lo mejor de la Constitución de 1812- necesita mirar la historia nacional de otra manera a como se había venido haciendo.

En ese sentido, la Carta III (significativamente, es de las primeras) es una de las más importantes de la novela. En ella se propone revisar la historia nacional. Participa de una mirada que se convertirá en canónica para todos los liberales españoles posteriores. La grandeza de España no se encuentra en tiempos del Imperio de Carlos I y Felipe II, en contra de lo que suele creerse. Son estos, precisamente, los que labran la decadencia embarcando a España en una guerra continua fuera de sus fronteras que terminan malgastando los recursos, vaciando los campos y estableciendo unas dinámicas morales perversas que conducen al desinterés por el trabajo y el comercio y la falta de planificación en un país que vive sobre todo de la fortuna procedente de América. La dinastía de los Austria son condenados en conjunto, por lo tanto: "gastó los tesoros, talentos y sangre de los españoles". Si comenzaron mal, terminaron peor y, en tiempos de Carlos II, "no era España sino el esqueleto de un gigante". También pertenece a las Cartas marruecas una de las primeras elaboraciones literarias de la idea de la historia española como la de una guerra permanente: "esta península no ha gozado de una paz que pueda llamarse tal en cerca de dos mis años, y que por consiguiente es maravilla que aún tengan hierba los campos y aguas sus fuentes". En resumen, son cinco los grandes puntos que caracterizan la historia nacional:

1º.- Guerra permanente.
2º.- Peso de la religión en las acciones.
3º.- Desprecio del comercio e industria.
4º.- Envanecimiento de la nobleza.
5º.- La riqueza que viene de las Indias no favorece el trabajo manual ni el aumento de la población.

En pocos lugares como en las Cartas marruecas se ponen en evidencia estos puntos, esenciales para la idea que los liberales tendrán sobre la historia de España y sus males. A partir de este análisis es fácil inferir cuál es el plan de actuación requerida que, aunque Cadalso no explicite por razones que todos podemos comprender, es fácil de adivinar: búsqueda de una relativa paz y estabilidad interna; reducción del peso de la religión en la toma de decisiones políticas; favorecer el comercio y la industria, control de los excesos de la nobleza y su forma de entender la sociedad, impulsar el trabajo manual y el aumento de la población.

Por todo ello, lo que Cadalso propugna recobrar es el proyecto nacional de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, y su plan de gobierno: "reforma de los abusos, aumento de las ciencias, humillación de los soberbios, amparo de la agricultura". De hecho, siguiendo los modelos renacentistas, propone a Fernando de Aragón como ejemplo de buen gobernante.

Esta carta -junto a la defensa de la conquista de América frente a quienes critican la actuación española en esas tierras y que son culpables de mayores felonías que las que aducen contra España- es el necesario preámbulo para todo lo que viene después. Señalada la política de los Austrias como la contraria a la nación española, solo cabe retornar a los mejores elementos de la tradición propia, en donde existía un motor nacional, un impulso basado en la diversidad y en la apertura al mundo, junto al respeto a todos los estamentos sociales y el control de la aristocracia levantisca. Esta lectura del pasado es de una radical modernidad y comparte la mirada con los mejores pensadores de la historia de España que se han sucedido desde aquellos tiempos. Solo desde aquí comprenderemos el resto de las cartas. Y a España también, claro.

Es fácil encontrar buenas ediciones en papel de esta obra -uno de los clásicos de la literatura española-  dirigidas tanto a un público especializado como al público en general. En internet recomiendo dos: la reproducción fotográfica de la primera edición (1793) en la Biblioteca Nacional y una cuidada edición moderna alojada en el portal que la Biblioteca Vritual Miguel de Cervantes dedica al autor.

Noticias de nuestras lecturas

Paco Cuesta analiza con todo rigor el género de la novela de Cadalso y demuestra contundemente su actualidad. No os perdáis esta entrada.

Gelu continúa su comentario de las Cartas marruecas seleccionando los fragmentos más interesantes y centrándolo en la necesidad del autor para contar verdades. Muy interesante. Después comenta un intercambio de cartas entre Gazel y Ben-Beley en las que hablan de algunas de las cotumbres españolas de aquellos tiempos.

Mª Ángeles Merino escribe, en diálogo con Mohamed, una deliciosa entrada que va y viene del pasado al presente, de Cervantes a Cadalso. No os la perdáis.

Luz del Olmo copia la carta que Samir envía a Fátima relatándole las dificultades para encontrar trabajo en la España actual. Leyéndola me he he preguntado si es más o menos la distancia que separan hoy ambos país que las que los separaban entonces.

No es menos recomendable la entrada en la que Pancho comenta algunos de los pasajes más interesantes de la obra de Cadalso: la conquista de América, la defensa de España frente a los ataques de las naciones rivales y el planteamiento de una España diversa, que hoy deberían leer nuestros políticos. Y acaba con Serrat, así que no hay más que visitarla.

Desde la perspectiva de género mira Mª Carmen Ugarte alguna de las afirmaciones de la obra de Cadalso sobre la mujer. Por contraste con la situación marroquí se agudizan las contradicciones e hipocresías europeas en este tema. Al menos, algunas de ellas... No os perdáis esta entrada.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.


Listado del presente curso

Tras la reunión mantenida el pasado martes en el Club de lectura en su formato presencial para dar comienzo a las actividades del presente curso, el listado de libros ha quedado como sigue:

-Septiembre. Lectura de las Cartas marruecas, de José Cadalso. Este título, que ya está sorprendiendo a muchos lectores por la modernidad de algunos de sus análisis de la realidad sociológica e histórica de España, terminaremos de leerlo y comentarlo aquí el  29 de septiembre.

-Octubre. Lectura de Queremos que vuelvan, novela negra del joven burgalés Miguel Ángel Santamarina, que toca temas muy actuales con una narración ágil y entretenida que, además, hace pensar y deja un fuerte recuerdo tras terminarla. Podéis encontrarla en la libería Luz y Vida de Burgos (también alguna más de esta ciudad cuenta con ejemplares) y a través de Amazon, que la sirve en pocos días, en este enlace. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien presentara esta novela en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto al público general.

-Noviembre. Lectura de Niebla, de Miguel de Unamuno. Una (re)lectura que teníamos pendiente desde hace mucho y que cumplimos ahora coincidiendo con el ochenta aniversario de su muerte. Un clásico indiscutible de la literatura española.

-Diciembre. Don Quijote en Manhattan, la nueva novela de un valor en alza de la literatura española, Marina Perezagua. Una novela divertida, que recupera a los personajes cervantinos y los hace pasear por el Nueva York actual.

-Enero. Una selección de las Novelas ejemplares que complete la que leímos el curso pasado. Con esta lectura cerraremos el año cervantino y nos reuniremos, hacia finales de enero o primeros de febrero, todos los que podamos, en torno a una olla podrida para recordar que esa fue la fiesta con la que cerramos la lectura del Quijote que inauguró este club de lectura. Informaré en su día de cómo apuntarse, pero aquellos que estéis interesados podéis escribirme ya un correo electrónico.

-Febrero. Patria de Fernando Aramburu, uno de los autores más importantes de la literatura española actual. Es la gran novedad editorial de estas semanas.

-Marzo. A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales. A los que no conozcáis la obra, os soprenderá sin lugar a dudas.

-Abril. Como todos los años, dejamos un hueco libre para incorporar novedades de interés que surjan en estos meses. Mi compromiso personal es que se trate siempre de una obra escrita por una mujer. Si no surgieran obras interesantes, tenemos en la recámara una selección de las novelas amorosas de María de Zayas.

-Mayo. Brillante, el nuevo poemario de Luis Ángel Lobato. Una voz poética personal que merece ser conocida.

- Junio. Pasos en la piedra, la nueva novela de un autor que se ha consolidado ya en el panorama nacional, José Manuel de la Huerga. 

Mi intención es cerrar el curso en Medina de Rioseco, en junio, para encontrarnos tanto con Luis Ángel Lobato como con José Manuel de la Huerga y comentar con ellos no solo estos títulos sino toda su obra anterior. En el programa, como siempre, se incorporarán actividades culturales, gastronómicas y turísticas... 

El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento en este enlace y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en Internet, con licencia Creative Commons 4.0.


El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en Internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda y Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra...
La ventaja de este club de lectura es que absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no leemos bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
 
  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En La Acequia se publican todos los jueves entradas correspondientes al libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores.  Súmate a la página del Club en Facebook en este enlace.  Si decides seguir la lectura publicando aportaciones en tu blog, te agradecería que me lo comunicaras para incorporarlas en las noticias semanales.
  • El club de lectura presencial, sostenido por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora hemos celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno y Jaime Covarsí y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje nos llevó a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez y las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso. 

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

martes, 20 de septiembre de 2016

el anuncio feliz de tu presencia


Sería tan hermoso que las calles
obedecieran siempre a la belleza,
que fueran la armonía que predice
el anuncio feliz de tu presencia.

Atravesar silencios
y muros de tristeza,
dinamitar los grises
con el libre volar de tu sonrisa,
pintar de intenso verde las paredes,
jugar a no tener historias tristes
que ver en las aceras,
ni cuerpos doloridos,
ni relatos de muertes,
ni cuerpos reventados por las guerras,
ni esta cojera
recurrente de tanto
andar entre las fosas.

Sucede a veces
que es verdad la hermosura
y me sales al paso
y durante un momento
vivir cobra la luz de tu mirada
y ese momento dice
que todo ha merecido, al fin, la pena.

© Pedro Ojeda Escudero, 2016.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Los poetas del Guadiana en los medios de comunicación


En cuidadísima edición de José Luis Rúa se publica este volumen, Los poetas del Guadiana en los medios de comunicación (Sevilla, Wanceulen, 2016), que recoge la presencia en la prensa del grupo de Poetas del Guadiana. Ya di cuenta aquí de la publicación de una antología en la que se celebraban los primeros cinco años de vida de este grupo compuesto por autores de diferentes edades de uno y del otro lado de la raya del bajo Guadiana, algunos muy conocidos en los ámbitos nacionales español y portugués. Hasta cincuenta autores se recogían en el volumen, lo que expresa su vitalidad, diversidad y fuerza. Celebré entonces la necesidad de un grupo como este que fortalecía la conexión de autores españoles y portugueses unidos por un paisaje, una historia y unas circunstancias similares. Los Poetas del Guadiana es un colectivo de autores que se hizo presente en el verano del año 2011 en Ayamonte y, a partir de ahí ha sido constante su labor de organización de presentaciones de libros (propios y ajenos), recitales, tertulias y un largo etcétera. También es más que visible su presencia en todas las actividades culturales del bajo Guadiana, tanto en España como en Portugal, especialmente en Huelva y el Algarve. Esta presencia ha sido recogida continuamente por los medios de comunicación y con todas esas notas de prensa, noticias y fotografías José Luis Rúa ha confeccionado este libro de agradable consulta que da exacta cuenta del gran número de eventos en los que el grupo ha participado. Queda así constancia para todos los interesados en el mundo cultural de sus actividades, de su peso cultural en la zona. Y se convertirá en una herramienta muy útil para futuros trabajos de investigación sobre la poesía española contemporánea que reflejen sus peculiaridades y la red de grupos que existen hoy en la Península Ibérica, muestra de una actividad poética que no cesa. Sería necesario que todos estos grupos poéticos contaran con publicaciones similares. Nos ayudaría a tejer la realidad de la poesía contemporánea, sus vinculaciones y características y poder valorar y dar dimensión a las apreciaciones subjetivas que hoy son tan frecuentes en este terreno.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Mirar detrás de lo fácil


Al adquirir algo, suelo mirar siempre detrás de lo que se me ofrece fácil, directo y sencillo de comprender porque no me gusta que me engañen, me manipulen, me traten como tonto y no me permitan crecer ni me den aquello que no tiene más valor que lo previsible. Sobre todo si quien me lo ofrece me dice que piensa como yo y que todos los demás son los que quieren engañarnos y están equivocados. Hablo de cultura, claro. Sobre todo de literatura.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Caminos a la modernidad. Pintura española de los siglos XIX y XX. Colección Hans Rudolf Gerstenmaier


El título de esta exposición (Caminos a la modernidad. Pintura española de los siglos XIX y XX. Colección Hans Rudolf Gerstenmaier, en la Sala municipal de exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid, hasta el 16 de octubre), la define con toda exactitud. La comisaria Marisa Oropesa ha conseguido explicarla perfectamente. Y eso es de agradecer, porque no siempre ocurre.

Caminos a la modernidad tiene un doble interés. Por una parte, el artístico. En esta muestra se recogen cuadros de casi todos los grandes pintores del período de inicio de la modernidad pictórica en España, desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Desde el pionero en la trasformación del paisajismo en España, Carlos de Haes, hasta José Gutiérrez Solana. La nómina de autores cuyos cuadros figuran en las paredes es irreprochable, además de los citados: Aureliano de Beruete y Moret, Mariano Fortuny Marsal, Raimundo de Madrazo, José Navarro Llorens, Isidro Nonell, Darío de Regoyos, Santiago Rusiñol, Joaquín Sorolla, Daniel Vázquez Díaz, Ignacio Zuloaga y un largo etcétera. Siguiéndolos de forma cronológica presenciamos el salto cualitativo a la modernidad que propusieron en lucha contra el academicismo, la introducción de los movimientos artísticos europeos que tomaban el uso del dibujo, el color y la luz de manera radicalmente diferente y, sobre todo, el nuevo tratamiento del paisaje y del retrato. Sin ellos difícilmente hubiera sido posible la eclosión del arte de vanguardia en España y pintores de la talla de Picasso o Juan Gris. El impresionismo vino de su mano y con él nuevas técnicas de pintura que propiciaron un arte más libre y actual. La colección, en este sentido, es impresionante y merece una visita detenida o varias para poder apreciar todo su valor y prestar atención a la forma de usar la pintura, conseguir iluminar los cuadros y la expresión de los temas.

Por otra parte, la historia de esta colección nos sitúa ante el cierto desprecio por el arte propio que hemos padecido en España, que parece solo prestar atención a unos pocos nombres de moda e ignorar al resto de los que constituyen la tradición propia de cada movimiento artístico. Según parece, su propietario, Gerstenmaier, afincado en España desde hace más de cuatro décadas, ha adquirido buena parte de estos cuadros en subastas y anticuarios de varios países, apreciando su verdadero significado para la historia de la pintura y poniéndolos en valor. En varios casos ha recuperado cuadros que ya se habían olvidado. Con su adquisición, además, ha conseguido que no salieran de España o retornarlos. Y otra cosa más que interesante: agrupándolos y dándoles unidad temática y sentido, no solo la colección es extraordinariamente interesante sino que cada una de las piezas mostradas adquiere su sentido y dobla su interés.

No se pierdan esta exposición. Yo he aprendido mucho en ella y, además, he disfrutado de su calidad artística.

viernes, 16 de septiembre de 2016

mientras sea tu piel verde marisma


Mañana, que tendré oportunidad
y tiempo para verte amanecida
antes de que tu cuerpo se despierte,
mientras sea tu piel verde marisma.
Antes de que el ruidoso mundo irrumpa
con su rostro más fiero y nos impida
seguir entrelazados en la noche
en nudo y carne, abrazo, cuello y vida.
Mientras bajo la sábana te busco
para anunciarte, amor, que llega el día
y te muerdo la espalda con ternura
para robar al sueño tu sonrisa.
Mientras sobre tu cuerpo sueñe el río
lunas, espejos, brisas,
y el Guadiana, turquesa, aliente mar
la frontera feliz de tus cortinas.
Antes de que despierten las tormentas
y el mundo se convierta en una herida. 

© Pedro Ojeda Escudero, 2016.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Cuando había que viajar para conocer el mundo, noticias de nuestras lecturas y cambios en el listado para el presente curso.


Las Cartas marruecas parten de un conocido y acertado juego narrativo. El género epistolar es el apropiado para el fin que se proponen. Hoy, que ya se ha perdido la costumbre de escribir cartas -sustituidas por la inmediatez y el descuido formal del correo electrónico- solo los mayores de una cierta edad recordaremos la trascendencia que suponía escribir o recibir una en la que se daba cuenta de las circunstancias personales en las que se encontraba quien lo escribía quien, además, redactaba el texto para un receptor especial, concreto, que se convierte en el lector ideal de la carta. El sosiego que exigía escribir una larga carta, la emoción de echarla al buzón o recibirla de manos del cartero, es algo que todos recordamos.
 
Aunque no es un género nuevo -el Lazarillo es una larga carta, en el Quijote hay cartas, en el teatro barroco es habitual su uso como recurso dramático-, en el siglo XVIII adquiere la extensión e intención moderna hasta el punto de que poder definir toda una narración. Es un recurso narrativo inteligente porque da verosimilitud formal a una historia en la que alguien cuenta lo que ve como observador no implicado en el país y situaciones que visita. Con esto, el autor puede distanciarse de lo narrado cuando es una crítica de costumbres de su propio país: finge no ser él quien lo cuenta sino un extranjero, con lo que de esta forma se exime de responsabilidad.

La carta permite también dotar de naturalidad e intimidad a lo contado en una época en la que las relaciones sociales están más ritualizadas que hoy en día. En el siglo XVIII lo que se contaba en una carta de este tipo no se decía usualmente en público. Es una forma de conocer mejor a los personajes y sus relaciones, con mayor profundidad psicológica, y de abordar temas que de otra manera quedarían fuera de la literatura o no se tratarían así. La intimidad -otra de las cosas que hoy en día han casi desaparecido- permitía el desahogo sincero. Por eso, la epístola tuvo mucho éxito en las narraciones galantes (o eróticas).

Estas son las razones por las que Cadalso escoge este género, aparte de la moda y prestigio que había adquirido con las Cartas persas. Pero hay otra, a mi modo de ver, que la conecta con la propia biografía del autor, viajero por Europa. En la primera carta de la serie, Gazel, el corresponsal árabe en España, ha decidido quedarse tras cumplir su función en la embajada de su país ("He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro embajador") y conocer mejor el país. Por aquellos años, entre los jóvenes europeos pertenecientes a las clases acomodadas, comenzaba la costumbre del viaje como parte de su formación. Estos eran muy diferentes a las excursiones turísticas que hoy llamamos viaje de vacaciones. Aquellos viajeros pasaban meses o años en los sitios visitados, se integraban en las costumbres del país e intentaban conocerlo, aprender el idioma y hacer amistades que solían durar toda la vida. Esto es, exactamente, lo que quiere hacer Gazel para comprender mejor España:
 
         Mi ánimo era viajar con utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores, particularmente asiáticos y africanos. Éstos no ven, digámoslo así, sino la superficie de la tierra por donde pasan; su fausto, los ningunos antecedentes por donde indagar las cosas dignas de conocerse, el número de sus criados, la ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que deben ser en los países por donde caminan, y otros motivos, les impiden muchos medios que se ofrecen al particular que viaja con menos nota.
Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuño Núñez, que es hombre que ha pasado por muchas vicisitudes de la suerte, carreras y métodos de vida. Se halla ahora separado del mundo y, según su expresión, encarcelado dentro de sí mismo. En su compañía se me pasan con gusto las horas, porque procura instruirme en todo lo que pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me dice: «De eso no entiendo»; y otras: «De eso no quiero entender». Con estas proporciones hago ánimo de examinar no sólo la corte, sino todas las provincias de la Península. Observaré las costumbres de este pueblo, notando las que le son comunes con las de otros países de Europa, y las que le son peculiares. Procuraré despojarme de muchas preocupaciones que tenemos los moros contra los cristianos, y particularmente contra los españoles. Notaré todo lo que me sorprenda, para tratar de ello con Nuño y después participártelo con el juicio que sobre ello haya formado.


En las Cartas marruecas está en gran medida el espíritu abierto, cosmopolita, viajero e ilustrado de la Europa de su tiempo, cuando se intentaba comprender el cambio sociológico que traía la modernidad y sus efectos sobre la gente. Y también la mirada de un viajero cuando aún había que viajar para conocer las cosas y no bastaba con encerrarse en la propia habitación ante el monitor de un ordenador o un teléfono móvil.

Es fácil encontrar buenas ediciones en papel de esta obra -uno de los clásicos de la literatura española-  dirigidas tanto a un público especializado como al público en general. En internet recomiendo dos: la reproducción fotográfica de la primera edición (1793) en la Biblioteca Nacional y una cuidada edición moderna alojada en el portal que la Biblioteca Vritual Miguel de Cervantes dedica al autor.


Noticias de nuestras lecturas

Entre presente y pasado, lecturas y vidas, comienza su andadura por este título de Cadalso María Ángeles Merino, aún a riesgo de chocar con un pokemon...

Sobre la falta de entendimiento o/y de vergüenza en los políticos españoles  nos habla Mª del Carmen Ugarte García al hilo de la lectura de Cadalso... eso sí, tras buscar y no hallar a la mitad de la población española en la obra...

Sobre el tema de la decadencia de España en la obra de Cadalso y sus causas publica una interesante y apasionante entrada Pancho. Hasta el final, en el que Serrat trabaja sobre los buenos tiempos y la chapuza...

Luz del Olmo escribe una Carta a Fátima, que nos lleva tanto a la ténica de Cadalso como a nuestro presente. Al enfrentarnos con nuestro presente, Luz saca la mejor de las lecciones de las Cartas marruecas. Un regalo para este club que no os podéis perder.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos. El listado de lecturas del presente curso, en este enlace.


Cambios en listado del presente curso

A veces hay circunstancias que obligan a cambiar los planes. Hasta ahora, el listado de títulos que os proponía cada curso sufría escasas variaciones o ninguna. Siempre es difícil elaborar un listado que parezca del agrado de un público tan heterogéneo, amplio y diverso como los que siguen este club de lectura, tanto en su formato presencial como en el virtual. Por eso todos los años os solicito que me propongáis títulos que sean de vuestro interés.

Compaginar ambos formatos supone un esfuerzo de organización, sobre todo por las actividades paralelas a las lecturas (inauguración y clausura, encuentro con autores, presentaciones de libros, etc.). Entre otras cosas, dado que este club se sigue desde diferentes países, hay que contemplar la dificultad a la hora de adquirir los libros propuestos a tiempo para su lectura y comentario. También supone esfuerzo estar al tanto de los comentaristas habituales. Todo esto lo hago con agrado porque este club de lectura, desde su nacimiento en el año 2008, no me ha dado más que satisfacciones. Una de ellas el crecimiento en seguidores, comentaristas y visitantes en las entradas semanales.

Este año ha surgido alguna dificultad que me ha llevado a modificar el orden propuesto. Por eso, me veo en la necesidad de retrasar la lectura de Brillante, el poemario de Luis Ángel Lobato, y Pasos en la piedra, la más que interesante novela de José Manuel de la Huerga. Hasta que confeccione el nuevo orden de los títulos que os sugeriré leer en el presente curso, los primeros quedan como siguen: 

-Septiembre. Lectura de las Cartas marruecas, de José Cadalso. Este título, que ya está sorprendiendo a muchos lectores por la modernidad de algunos de sus análisis de la realidad sociológica e histórica de España, terminaremos de leerlo y comentarlo aquí el  29 de septiembre.

-Octubre. Lectura de Queremos que vuelvan, novela negra del joven burgalés Miguel Ángel Santamarina, que toca temas muy actuales con una narración ágil y entretenida que, además, hace pensar y deja un fuerte recuerdo tras terminarla. Podéis encontrarla en la libería Luz y Vida de Burgos (también alguna más de esta ciudad cuenta con ejemplares) y a través de Amazon, que la sirve en pocos días, en este enlace. Más información en la página del autor. Como recordarán los lectores habituales de La Acequia, tuve la fortuna de ser quien presentara esta novela en Burgos. Al final de la lectura, el autor tendrá un encuentro con los lectores del club, abierto al público general.

La próxima semana informaré del resto de títulos. Al final del curso tendremos Brillante y Pasos en la piedra. A partir de noviembre valoro introducir Las inglesas de Gonzalo Calcedo (un delicioso volumen de cuentos), Don Quijote de Manhattan (Testamento yankee) de Marina Perezagua (una divertida narración de esta autora española, en la que Don Quijote y Sancho Panza se pasean por el Nueva York actual), A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales, una selección de las novelas breves de María de Zayas y Patria de Fernando Aramburu (uno de los mejores novelistas españoles de hoy), pero admito sugerencias que debéis hacerme llegar cuanto antes.


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento en este enlace y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en Internet, con licencia Creative Commons 4.0.


El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en Internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda y Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra...
La ventaja de este club de lectura es que absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no leemos bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
 
  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En La Acequia se publican todos los jueves entradas correspondientes al libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores.  Súmate a la página del Club en Facebook en este enlace.  Si decides seguir la lectura publicando aportaciones en tu blog, te agradecería que me lo comunicaras para incorporarlas en las noticias semanales.
  • El club de lectura presencial, sostenido por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos, que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora hemos celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno y Jaime Covarsí y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje nos llevó a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez y las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso. 


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Hospital Militar de Burgos reconvertido en Facultad universitaria. Y una piña.



El pasado lunes hablaba, en en este blog, de una piña. Esta es la foto, que no pude subir por problemas técnicos. Este curso se ha trasladado la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos, en la que imparto mi docencia, a las antiguas dependencias del Hospital Militar (levantado a finales del siglo XIX, fecha también de la plantación de los árboles más imponentes de la zona, pinos y cedros, sobre todo). Los diferentes edificios del complejo no pueden esconder su antiguo uso y para lo que fueron concebidos, pero eso no es malo, pienso que todo lo contrario. La mayor parte de ellos están cerrados, como el edificio central (la antigua capilla y residencia de las monjas de la caridad). Los barracones se han reformado como aularios y los bloques en los que se pasaba consulta desde los años sesenta se dedican a espacios administrativos, despachos de los profesores y lugares de reunión. Se proyecta que el resto se destine a fines culturales y de extensión universitaria. Algunos compañeros se han quejado de las molestias del traslado con las obras sin terminar y las dificultades del inicio de curso, pero de todo eso nos olvidaremos en unas pocas semanas. La Facultad ha ganado en espacios y en posibilidades futuras.

He dedicado varias horas de estos primeros días de clase a pasear por todo el entorno, que ya conocía bien pero sin el interés que posee ahora para mí. Cruzando el río Arlanzón se llega en tres minutos a San Pedro de la Fuente, un barrio que, a pesar de su crecimiento reciente, aún conserva gran parte de su trazado antiguo y sentido de vida tradicional, aunque en peligro por las nuevas superficies comerciales y la aparición de edificios modernos con el tipo de vida actual, anónima y estresante. He buscado en él cafeterías, quioscos, pequeños restaurantes de menú diario, tiendas de toda la vida o que, al menos, lo parezcan. De hecho, en una de las cafeterías de este barrio ya me ponen en la barra el café cortado con vaso de agua de las nueve de la mañana sin pedirlo. También allí se encuentra la biblioteca pública Miguel de Cervantes, que cumple ahora diez años de funcionamiento. Un edificio agradable y muy adecuado para esta función, con personal atento y profesional y una capacidad de organización de actividades que hay que reseñar. A cinco minutos tengo uno de mis espacios favoritos de la ciudad, el barrio de las Huelgas, con esa maravilla monumental que es el monasterio cisterciense. Justo enfrente del monasterio me tomo mi segundo café de la mañana y suelo comer a mediodía.

Lo que más me gusta de la nueva ubicación de la Facultad es la naturaleza que la rodea. El espacio central es un jardín al que le viene bien cierto descuido, sobre todo ahora que caminamos hacia el otoño. Exhibe aspecto de otros tiempos -no se hacen ahora jardines así- y un aire entre rural y bucólico. Los bancos más antiguos tienen verdín que supongo desaparecerá -lamentablemente- con las obras de adecuación. Los rosales aún tienen rosas en septiembre, que llegarán a octubre a poco que el clima ayude. El jardín cuenta con grandes castaños de indias, pinos reseñables por su altura y porte, algún magnolio y plantas típicas del monte bajo mediterráneo. Justo enfrente del acceso se encuentra el parque del Parral, un gran espacio natural de Burgos no siempre bien usado y cuidado. Al otro lado del río, el Parque de la Isla, con su aire burgués y centroeuropeo. Y el río, el Arlanzón, ajardinado en sus márgenes hasta esta zona. Lo cruzo por el puente de Malatos, todo un hito identificador del paso del Camino de Santiago por la ciudad. Creo que durante los próximos cursos pasearé mucho más, para despejarme, meditar o, simplemente, observar el cambio de las estaciones.

Ha sido todo un acierto recuperar este espacio y habilitarlo para funciones docentes. Yo, por lo menos, me siento en gran medida privilegiado. No sé si esto mejorará o no mi docencia, pero sí la calidad del tiempo que paso en mi trabajo. Por suerte -soy afortunado, lo reconozco-, mi trabajo es también mi vocación. He terminado ya de abrir las cajas de la mudanza y colocado mi despacho, puesto en marcha el ordenador con la ayuda de los técnicos del servicio de informática y  comenzado mis clases. Sigamos.