sábado, 10 de enero de 2009

Por qué pudo afirmar Cervantes que fue el primero que noveló en español, un autorretrato de Kety y noticias de nuestro Quijote

En el Prólogo de las Novelas ejemplares, afirma Cervantes ser el primero que ha novelado en español, cosa que deja un poco desconcertados a los lectores no advertidos pero con los suficientes conocimientos como para recordar títulos de narraciones en este idioma desde mucho antes del nacimiento de Cervantes.

El caso se resuelve por el contexto histórico-literario y por la definición del concepto de novela.

En español llamamos novela a todo tipo de narración que supere una extensión que haga imposible llamarla cuento (esto daría para otra entrada): aquellas en las que predomina la ficción y en las que se relatan acontecimientos reales, las fantásticas y las costumbristas, las de amor y las históricas, las largas y las breves, etc.

En otros idiomas, hay términos diferentes para diferentes tipos de narración. En español tuvimos que prescindir, por ejemplo, del término romance, que se había adjudicado a la conocida modalidad poética, cosa diferente a lo que sucedió, por ejemplo, con el mismo término en francés.

El término novela viene del italiano novella que, ya en el siglo XIV, definía indiscutiblemente una modalidad de novela breve como la encontramos en Boccaccio. Son novelas que jugaban con el género del exemplum (que, en España, llegó a su culminación con El Conde Lucanor), pero que los primeros renacentistas apartaron de la carga medieval que contenía éste, para hacerlas más libres y apropiadas a la vida urbana de los nuevos tiempos y a un pensamiento más civil y menos teológico. Este camino las hizo derivar hacia un nuevo tipo de moralización, menos ligada a principios religiosos. En algunos casos, la moralización era tan ligera que podría dar la impresión, al lector moderno, que sólo era un mero artificio para poder escribir una trama entretenida.

Esta mixtura del origen inicial de la novela y del exemplum, aun andaba en la cabeza de Cervantes cuando llamó a su colección Novelas ejemplares. Lo que sucede es que él, además, consiguió darle otro significado, más propio de la reflexión literaria, como ya he dicho en otra entrada.

Ahora ya estamos en condiciones de comprender la afirmación de Cervantes: él fue el primero en novelar en español. Es decir, en cultivar un género de gran tradición en Italia, el de la novela breve que contiene una trama a partir de una propuesta inicial que quiere desarrollar, en poco espacio, ambiente urbano y escasos personajes, un tipo de costumbre social, un ejemplo de actuación y sus consecuencias.

No sabemos la fecha exacta de la composición de El curioso impertinente que acabamos de leer, insertado en el Quijote. Ignoramos, por lo tanto, si fue escrita antes, después o al mismo tiempo que los textos coleccionados en las Novelas ejemplares (aunque se publicaron después de la Primera parte del Quijote, se conservan manuscritos con versiones de años antes). Por lo tanto, no sabemos si El curioso impertinente fue la primera novela escrita por Cervantes, pero, al menos, sí fue la primera que imprimió. En el sentido italiano del termino, claro.

Autorretrato de Kety como Dulcinea
arrodillada ante un texto cervantino.

Kety, autora de Los cuentos de la abuela, un blog lleno de propuestas cervantinas, me mandó este autorretrato suyo en el que se finge Dulcinea rindiendo tributo a don Quijote en el barrio de las Letras. ¡Gracias! (Ampliad la foto para leer el texto grabado en el suelo.)

Recordad que todos podéis haceros uno en el que se os reconozca o no. La única condición es que aparezca un volumen de la obra o estéis en actitud quijotesca. Mandádmelo por correo electrónico para publicarlo. Será un buen testimonio de esta locura colectiva y pensaremos qué hacer después con todo este material tan interesante

Noticias de nuestro Quijote

Manuel, publica una primera entrada sobre la sociedad en la época del Quijote. Es muy útil para comprender algunas alusiones a la sociedad que encontramos en la novela y la postura de Cervantes ante ella: El Quijote y la sociedad: las clases privilegiadas.

Bipolar ha escrito un relato breve inspirándose en el mismo motivo del Curioso impertinente, los celos y las burradas que se comenten por ellos. No os perdáis esta nueva genialidad de Bipo, que me pide enlazar aquí: La verdad duele.

Javier publica su entrada habitual, con el comentario en imágenes del Quijote. Y lo hace con dos magníficas imágenes. La segunda, enigmática y sobria, no os la perdáis.

Abejita de la Vega publica su comentario del capítulo de esta semana también en imágenes y opta por un guiño humorístico. No os desvelo nada, id a verlo.

Antonio Aguilera ha bordado su comentario repulsivo sobre el capítulo semanal: Cervantes inventor de la Ley Seca y el prematuro finiquito del trío amoroso. Y aporta pruebas gráficas sobre lo que dice. No os lo perdáis.

Enlace con el índice de nuestra lectura, elaborado por Raúl, aquí. (Raúl nos pide un poco de paciencia, porque ha tenido algunos problemillas técnicos.)
Enlace con el grupo en Facebook, aquí. (Este grupo no sustituye a la lectura en este blog y no estáis obligados a uniros: lo usamos sólo como complemento, para informarnos, preguntar y debatir.)
Enlace con la entrada en la que encontraréis sugerencias si os incorporáis con la lectura ya iniciada, aquí.
Si me he olvidado de alguien, hacédmelo saber y lo subsanaré. Recordad enlazar vuestras entradas con La Acequia, para poder encontrarlas.
Vale.

27 comentarios:

Martine dijo...

Pedro, no sé cuanto tiempo llevo yendo de la Acequia hacia los campos que irriga... Estoy aturdida y maravillada aún...Tus enlaces, Entrevistas y ahora estaba con Kavafis... Volveré a leer la Entrada...estaba en Itaca...

Un beso... desde allí...

Merche Pallarés dijo...

Ya he leido todos los enlaces. El muy buen relato de nuestra querida BIPO, no acabo de asociarlo con DQ por mucho que sea una "novelita" intercalada. La segunda foto de RIOBÓ es tan enigmática que no la he entendido. Como siempre los análisis de TUCCI y de ANTONIO AGUILERA, geniales y divertidos. El de ABEJITA ya dije cuánto me gustan sus análisis, ahora, las fotos asesinando al abominable Don Simón, sobre platos quijotescos, estupendas.
Muy interesante tambien tu explicación sobre el orígen de la "novela". Muchos besotes, M.

Merche Pallarés dijo...

Simpática la foto de Kety pero no pude ampliarla para leer lo que dice la acera. Besotes, M.

Manuel de la Rosa -tuccitano- dijo...

Lo bueno que tiene esto...es el de enterarte de conceptos desconocidos para los iniciados como yo... la foto no puedo amplairla, aunque puedo leer algo entre lineas...Saludos

Pedro J. Sabalete Gil dijo...

He vivido mi juventud en la calle Cervantes de Madrid, al lado de donde se tomó la foto Kety.

Desconocía esa afirmación cervantina, gracias.

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

Cervantes...eterno e inmortal Miguel de Cervantes. Un escritor excepcional; una vida llena de desengaños, sinsabores y disgustos; un observador certero de la realidad, un hombre desencantado que plasmó su desencanto con ironia en sus textos.

Un alma de inmortal recuerdo.

Cervantes...el Hombre. Con mayúsculas.

Un abrazo.

Kety dijo...

Pedro, gracias por tu atención.

Goathemala, yo la descubrí el año pasado, pero ese barrio me es familiar, pues mi primer trabajo estaba en la Carrera de San Jerónimo y caminaba por la calle León hasta llegar a ella.

Aquí os dejo un enlace de mi paseo por el barrio de las letras.

http://loscuentosdelaabuela.blogspot.com/2007/07/el-barrio-de-las-letras.html

Señor De la Vega dijo...

Yo votaría para que en el nuevo Grado de Literatura, cuando pidan referencias se pueda ofrecer como fuente: "la acequia y su grupo de lectura".
Perdone señor Pedro, pero le juro que no es broma... sus resúmenes son magistrales, al menos para pasar sobrado un examen de la "Novella italiana en relación a la española" y no es por los datos que aporta, sino por como lo expone usted, "ejemplar exemplum".

Leyendo en particular la ingeniosa entrada de Antonio Aguilera y también a cuento de las ambigüedades sexuales que nos regala este capítulo, no quería dejar de sugerir un par de ideas, que me asaltan...y nunca antes había pensado.
El vino, es transmutado en sangre, por la milagrosa fe de Sancho y delirio místico (casi "Sufí") del Quijote, (idea peregrina si no fuera por la presencia del clero en la misma estancia), para mayor inri, en la misma venta había ocurrido algo parecido con el bálsamo de Fierabrás (en clave esotérica), y si buscamos los cinco pies al gato en la escena, además de los que inspiran carcajada por lo visual y humorístico por lo que transgreden; bien podría interpretarse como una sarcástica ironía a los ritos de la iglesia, no digamos el transmutar al cura precisamente, en princesa travesti, mientras el Quijote se arrodilla (ya que el cura le tenía las manos asidas) desnudo de cintura para abajo, quizás, con la espada al aire. (¿Habría Don Quijote intuido algo de lo que hoy hemos comentado Merche y yo, en la anterior entrada?).

Desde hace tiempo, este capítulo tiene para mí un guiño personal, Don Quijote tendrá un encuentro ensoñado, (y a la vez místico), que le hará viajar al menos dos mil leguas, porque es él, quien visita las tierras africanas y no el Gigante el que aparece en tierras Españolas. Y eso me daría para una Novella, pues cambia el narrador a la Mancha por Lunar.
También, extraño giro en la locura del Caballero, puesto que siempre había padecido (supuestas visiones al estar despierto), esta es la primera y única vez que su aventura se realiza durmiendo (me parece a mí)... y da para otro libro.
Narrativamente, Cervantes concienzudamente, no quiere perder el plano de la historia Micomicona, creo que demasiado pasada por alto por los académicos críticos. Y no permite equivocación al cura, cuando Sancho baja desesperado, dándole el licenciado razones de lo imposible de lo visto, en función solo a la distancia que los separa del Reino, pero sin dudar de la real existencia de Pandafilando de la Fosca Vista, (al fin y al cabo tan real como ellos mismos).
Tampoco lo hará la Princesa Micomicona ya sea la deseada en el señor cura o la interpretada por la bella Dorotea, y seguirán la trama a pies juntillas, como si fuese tan importante como la suya. Incluso el narrador, no patina en la trama micomicona, y es más, la usa para con sarcasmo sexual, explicar que Dorotea después de haber visto 'cuan corta' la de su ayudador (recordemos que los acentos no los puso Cervantes), no quiso entrar a ver la batalla, frente a la 'cimitarra' de su contrario.... (perdónenme mis licencias poéticas interpretativas).
Mientras, los discursos de venteros, preocupados por lo que ven y pierden, se entremezcla con la de los personajes micomicanos preocupados por lo que ellos solo ven y también pierden, todo escrito en contraste genial y absurdo, que solo se disipa, al estar los presentes de acuerdo en seguir con la historia del Curioso, que es la otra historia en medio de al menos cinco historias.
¿Por qué? como bien apunta Antonio Aguilera ¿el Curioso, lo resume Cervantes de un plumazo?, quizás, porque los mensajes importantes estaban todos dichos.
Suyo queda, Z+-----

Ele Bergón dijo...

Pedro, permíteme decirle a Kety que se le ve muy bien haciendo de Dulcinea. La idea es muy buena.

Un abrazo.

Abejita de la Vega dijo...

Tu explicación acerca del origen de la "novela",me ha parecido interesantísima.
A propósito de novelas,en cuanto a su extensión, últimamente las que caen en mis manos son muy cortas y con la letra grande. ¿Son vagos los escritores o temen que los lectores lo sean?
Saludos

Pedro Ojeda Escudero dijo...

SELMA: ya sabes que lo importante de Ítaca es el viaje que nos lleva a ella. Besos.

MERCHE: es un placer contar con todos estos compañeros de viaje. Besos.

MANUEL: no sé qué puede pasar. Quizá podéis copiar en vuestro ordenador y ampliarla luego. Saludos.

GOATHEMALA: qué casualidad. Gracias a ti por tu comentario.

CORNELIVS: supongo que pudo modificar la narrativa porque había vivido tanto y con tantos fracasos. Un abrazo.

KETY: un placer publicar tu foto.

SEÑOR DE LA VEGA: en los futuros grados, alguien que se aprenda esto tiene el sobresaliente garantizado.
No eres el primero en sugerir estas alusiones irónicas a la iglesia en tiempos en los que hacerlo de forma más clara podría traer problemas.
Esta aventura sucede dormido -¡bien señalado!-, pero no será la única: veremos otra en la Segunda parte, clave para interpretar la obra.
En cuanto al final, está claro, como dices: todo está dicho. Debe cerrar la obra, porque en aquellos tiempos no era pensable dejarla abierta, pero se la quita de en medio como puede.

ELE: y muy bien, di que sí.

Gracias a todos por vuestras palabras.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

ABEJITA: es curioso cómo hoy hay novelas cortitas o novelas extensísimas, sin términos medios. Y todas ellas marcadas por el gusto de los lectores modernos, más que por la vagancia del escritor. Te sorpendería saber las normas del mundo editorial a estos efectos...

Silvia_D dijo...

Yo, hoy, no he hecho nada, sólo dormir. Mañana me pongo :)

Venía a dejarte besos, profe

Serendipity dijo...

Hola Pedro! Ya estoy otra vez de paseo por tu blog (de vuelta en Princeton)!

Un fuerte abrazo y feliz semana!

Merche Pallarés dijo...

Me estoy temiendo la segunda parte... ¡¿Qué más puede añadir el caballero de la triste figura?! ¿Cuántas historias mas nos va a intercalar? La del "Cautivo" ya me dá pavor sin haberla leido... Besotes, M.

El Deme dijo...

Pero vamos a ver, por algo han puesto a Cervantes en las monedas de los euros, pero si es que era un señor muy listo... que supo contar cosas que han llegado hasta nuestros días, ¡con lo que ha llovido desde entonces!

Señor De la Vega dijo...

Si fuese así señor Ojeda me matricularía sin duda, aunque yo me conforme con un simple aprobado.

Jajaja, tiene usted razón, me olvidaba de la aventura de la sima en el siguiente libro... en mi disculpa, que este humilde lector pueda considerar esa aventura no cierta, pues aclara el narrador Cide que tengo el privilegio de interpretarla y además nos cuenta que Don Quijote en el lecho de muerte...
Y no sigo para no descubrir el futuro.

Sobre las sugerencias, lo extraño sería, que no coincidiésemos en interpretar al menos lo que nos hace sonreír, pues Cervantes a veces tiene bastante mala leche y no deja títere con cabeza, buscando lo grotesco y cómico.

Muchas gracias de nuevo y suyo queda, Z+-----

Gabiprog dijo...

Gracias por mostrarme esa intencionalidad en... 'Novelas ejemplares'!!

:-)

Esther dijo...

Está muy bien lo de los autorretratos con algo relacionado con cervantes,me gustan.. besitos

Sor Austringiliana dijo...

Sí, es verdad.también abundan los tochos pseudohistóricos que sirven para ejercitar el tríceps.Con algunos de ellos, me he entretenido y me han servido para indagar en la Historia de verdad . Otros son infumables.
Saludos

Anónimo dijo...

Los problemas técnicos en la Guía (¡por fin!)se han solucionado. Hacía tiempo que no me "manifestaba", así que aprovecho para desearos un cervantino 2009.

Alatriste dijo...

No sería descabellado pensar que Cervantes incluyó esta novela ejemplar en el Quijote con el objetivo de tantear si gustaba o no la nueva formula literaria entre sus futuros lectores.

Un saludo

Pedro Ojeda Escudero dijo...

DIANNA: duerme. Ya cumplirás los deberes... Besos.

SERENDIPITY: ya he visto tu regreso... con Reyes Magos a la carrera. Un abrazo.

MERCHE: la forma de intercalar historias en la segunda parte es diferente. Lo veremos: Cervantes ya no necesita el muestrario porque lo ha hecho en la Primera parte y en las Novelas ejemplares. Ve leyendo la del cautivo... Besos.

DEME: eso, él que no tuvo suerte, ahora en las monedas de euro... pobre, si lo hubiera sabido...

SEÑOR DE LA VEGA: shhhh, no des pistas... Lo bueno de Cervantes es que siempre ha dado que hablar, así que siempre encontraremos que alguien ha dicho lo mismo que nosotros. Leamos juntos para leer más. Sería un placer ponerle Sobresaliente.

GABIPROG: A mandar...

ESTHER: a mí también. ¿Te animas a mandar uno y lo publico? Besos.

SOR AUSTRINGILIANA: anda que no se puede hacer músculo con ellos... Saludos.

RAÚL: gracias por el esfuerzo... y la manifestación. Bienvenido al 2009.

ALATRISTE: bueno, el tanteo ya lo hizo con la circulación manuscrita (cosa habitual en la época: imprimir era muy caro), pero no sería descartable. Un saludo.

Teresa dijo...

Qué interesante lo del exemplum (me encantan estas explicaciones de las que siempre saco partido)

Mente abierta y capacidad de relación, culo y témporas, que decía el otro...

Pedro Ojeda Escudero dijo...

A veces más culo, a veces más témporas...

Juan Luis G. dijo...

Siempre me pregunté la razón de la denominación de "Novelas ejemplares"...

Pedro Ojeda Escudero dijo...

JUAN LUIS: en realidad, aun no os lo seguimos preguntando los filólogos.