viernes, 31 de octubre de 2025

Aquí está Don Juan Tenorio

 


El drama Don Juan Tenorio de José Zorrilla se estrenó en marzo de 1844 con un relativo éxito. Esto sorprenderá a muchos porque, en contra de lo que se cree, la obra no se escribió para las festividades de noviembre sino para los carnavales. De ahí, el arranque de la misma. Debería entenderse no como una conmemoración de los difuntos sino como una meditación de que el carnaval termina. Esa es la raíz inicial a la que se superpone un concepto moderno de la religión católica como religión del amor y no del castigo. Por eso la separación radical e inteligente con respecto a la lectura barroca del mito, en el que el pecador es irremediablemente condenado porque no se le otorga la posibilidad de salvarse cambiando su manera de entender la vida. El Tenorio de Zorrilla se salva porque cambia a partir del amor que siente por doña Inés, que es el personaje del que se sentía orgulloso el autor. No fue hasta tiempo después que el drama ocupara las funciones que conmemoran el Día de los Difuntos (es decir, el 2 de noviembre, no el 1, como piensan algunos) y gozara de un enorme éxito popular que llega, en gran medida, hasta hoy. La espectacularidad de las escenas del cementerio de la segunda parte de la obra hicieron el encaje perfecto con esa conmemoración.

El caso es que, resumiendo, estamos ya en las fechas tradicionales de representación del Don Juan Tenorio y la Asociación Amigos del Teatro de Valladolid, de la que soy presidente, puede asegurar que ostenta la calidad de ser a quien le corresponde la más larga tradición actual de su montaje en España y, por lo que sé, del mundo. La Asociación ha representado la obra de forma ininterrumpida desde 1977 recogiendo la tradición de la compañía de Ángel Velasco (fundador de la Asociación), que la montaba desde décadas antes. Desde que se restaurara el Teatro Zorrilla de Valladolid, la Asociación pasó a representar la obra en su sala principal gracias al apoyo inestimable de Enrique Cornejo, convirtiéndolo en su lugar natural. Se da la circunstancia de que este teatro se inauguró el 31 de octubre de 1884 con la presencia del propio José Zorrilla. Y, por cerrar el círculo, la Asociación tiene su sede desde que yo soy presidente en la Casa Zorrilla, el museo instalado en la casa natal del poeta. Por lo tanto, se puede asegurar que la puesta en escena del Don Juan Tenorio de Zorrilla por parte de la Asociación de Amigos del Teatro reúne todas las características para entenderse como un hecho teatral de gran relevancia y con un significado único, toda una seña de identidad cultural de la ciudad.

La producción actual está dirigida de forma brillante por Elena Benito, que en el mundo teatral de Valladolid no necesita presentación. Nuestro montaje respeta el texto de Zorrilla hasta el punto de recuperar algunas escenas que, en versiones anteriores, se habían amputado restando comprensión a varias actitudes de los personajes y el desarrollo del conflicto de la misma. No diré más que estoy orgulloso del trabajo de todo el grupo, desde la directora hasta el último de los actores que pisa el escenario, sin olvidarme del excelente equipo técnico. Debajo de estas líneas puede encontrarse el programa de mano. Me limitaré a anunciar que don Juan está de regreso para quien quiera algo de él e invitar al lector de estas líneas a comprobar el resultado por sí mismo y acercarse este fin de semana al Teatro Zorrilla.

Teatro Zorrilla de Valladolid
Sábado 1 de noviembre: 19:00h.
Domingo 2 de noviembre: 11:45h y 19:00h.



Este vídeo de anuncio de la obra se grabó en las dependencias de la Casa Museo Zorrilla de Valladolid, en la que la Asociación de Amigos del Teatro tiene su sede. Agradecemos todas las facilidades dadas para su realización.




No hay comentarios: