sábado, 27 de mayo de 2023

La sociedad contra el amor en Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda o el abismo de la pasión

 


De nada sirve la cadena amorosa de entrega generosa de Sab y Teresa. Estos renuncian a toda posibilidad de felicidad en el mismo momento en el que deciden sacrificarse por la de Carlota, temerosos de que la verdad sobre Enrique Otway pudiera provocar su muerte. Sab es profundamente infeliz en en sus últimas horas de vida, Teresa conduce sus pasos hacia el convento para renunciar al mundo. Sin embargo, solo retardan lo inevitable: el carácter de su marido provoca pronto que Carlota quede desolada e infeliz. Frente a ellos, Enrique y su padre Jorge triunfan al conseguir las riquezas que ambicionaban y por las que renuncian al amor verdadero. Ignoran que la fortuna tiene origen en el sacrificio del esclavo, que cede el premio de lotería que le correspondía a la mujer a la que ama, pero tampoco se hubieran detenido demasiado a valorar ese gesto. Carlota vive un breve período de falsa felicidad porque también lo ignora, pero muy pronto sus peores presagios sobre el carácter de su marido se concretan. Enrique no la ama como ella lo ama él, con la misma entrega pasional y desinteresada. Gertrudis Gómez de Avellaneda, a la manera romántica, divide a los personajes en dos tipos: los que ambicionan lo material y los que viven en un nivel espiritual, superior. Estos están condenados al sufrimiento, mayor aún si han vivido en la juventud en una especie de paraíso en el que parecían no regir las normas de la sociedad. Este es el segundo rasgo absolutamente romántico de la obra: el paisaje cubano es prodigiosamente hermoso y acoge la felicidad primera, pero se rasga en terribles tormentas y agónicas noches que subrayan las que sufren los protagonistas. En realidad, es una correspondencia que define lo romántico: el estado psicológico de los personajes influye en el de la naturaleza.

El tercer rasgo romántico es la imposibilidad del amor entre desiguales según las normas sociales, por muy puro que sea y muy nobles que sean las acciones de los personajes. Sab y Carlota se crían juntos, pero pertenecen a mundos muy diferentes. Sab es un esclavo, Carlota su dueña (esta, imbuida del espíritu de clase, no puede comprender que se pueda amar a un esclavo, por mucho que reconozca sus cualidades: ¡Amarle! -repitió Carlota- ¡A él! ¡A un esclavo!, dice cuando la sospecha es que Teresa pudiera amar a Sab). Teresa es hija natural y no cuenta ni con gracias personales ni con fortuna. Poco importa que su espíritu sea noble: el mundo está construido de tal manera que triunfen siempre Jorge y Enrique Otway, personajes innobles, pero con una voluntad firme que no se para en escrúpulos. Gómez de Avellaneda indica lo inevitable del drama final en una sociedad que no puede comprender que el carácter individual y las acciones personales superen cualquier diferencia y eleven a quienes lo merezcan. Siguiendo la ideología romántica, en el drama hay una feroz crítica a una sociedad hipócrita.

El cuarto rasgo romántico es el canto a la libertad. Aquí es en donde entra la clara posición antiesclavista de la novela. El motor es de un romanticismo absoluto: la libertad de amar, la generosidad de la pasión amorosa. Quizá por eso, algunos críticos han querido rebajar el antiesclavismo de esta narración, que pone al amor por encima de los otros temas que aborda. Sin embargo, la libertad de amar que en la literatura romántica provoca la manifestación explícita de la lucha generacional o el conflicto contra el poder y a favor de la libertad de las naciones, en Sab se concreta en la denuncia de la esclavitud. Todo ello se reúne en la carta que escribe el protagonista antes de su muerte y que Carlota lee años después, tras el fallecimiento de Teresa. En ella se contiene una manifestación antiesclavista que llega a denunciar la posición de la iglesia católica como encubridora de la esclavitud frente a la armonía que establece Dios en la naturaleza (este es un tema que daría para un comentario más extenso, puesto que la autora, a través de Sab, se pregunta por el silencio de Dios ante estos hechos y anuncia la proximidad de el sol de la justicia) y a un escepticismo último sobre el triunfo de la virtud en la sociedad. En la novela se aborda decididamente esta cuestión, incluyendo las alusiones a la rebelión de los esclavos en Hatí que unos pocos años antes había conmocionado el mundo o enlazándola con la situación de las mujeres y su situación de desigualdad frente a los hombres, un tema sobre el que volverá la autora en futuras ocasiones.

Las normas sociales impiden el triunfo de la generosidad y del amor. El choque es inevitable y sus consecuencias terribles. La entrega de Sab y Teresa no mejora el mundo ni evita el sufrimiento final de Carlota, que ha vivido completamente ciega al corazón de quienes la quieren, impulsada por un sentimiento inmaduro que la ata a Enrique Otway a pesar de haber tenido pruebas de su forma de ser. De hecho, en la Conclusión, Gómez de Avellaneda prefiere diluir este personaje sin dejarnos saber de su final último, precisamente por eso. El egoísmo de Carlota queda castigado por una existencia sin amor. Los que aman de verdad, Sab y Teresa, son conducidos al abismo por sus sentimientos, inadaptados. Nunca podrán vivir en una sociedad regida por los intereses materiales. El mundo sigue.

(Aquí pueden leerse todas las entradas de nuestra lectura de esta novela: se recuperan en orden inverso a su publicación.)

Noticias de nuestras lecturas


Luz del Olmo (Ele Bergón), dedica una entrada completa a nuestra lectura de Sab. A Luz le ha atraído más la biografía de la autora que la novela, de la que la apartan los tópicos románticos. Sabe ver en ella, sin embargo, una lectura moderna sobre el peso de la esclavitud por amor. Su entrada está dedicada a Edith Checa por las razones que verá el lector.

Próxima lectura



En junio leeremos la novela Basura de Sylvia Aguilar Zéleny, una de las narradoras mexicanas más importantes de los últimos años, que aborda aquí la situación de violencia que se vive en la frontera con los EE.UU. a partir de las historias de tres mujeres. Un buen ejemplo de la literatura que se escribe en México ahora mismo. Publicada por la editorial Tránsito.

                        LECTURAS DEL CURSO 2022-2023 EN EL CLUB DE LECTURA

  • Diciembre: Un clásico de la literatura española, el Canto a Teresa de José de Espronceda en una edición en la que se da voz a Teresa, sus emociones y pensamientos, a través de las magníficas ilustraciones de Antonio del Hoyo, quien consigue que este canto se convierta en un diálogo a dos voces. El libro es un objeto muy hermoso que os puede servir como un regalo personal para vosotros mismos de cara a la Navidad. Ha sido editado por la Editorial Deméter en 2022 y me he encargado personalmente del cuidado del texto. Aquellos que no tengáis acceso a esta edición, podréis manejar cualquiera de las que están disponibles en el mercado. En internet hay una buena edición del texto aquí. 

  • Enero: Volveremos a una autora que algunos descubristeis hace unos meses cuando incluí su anterior novela como lectura, Yolanda Izard. En este caso, leeremos su reciente libro de relatos -acaba de salir a la venta-, que no nos dejará indiferentes: Solo triste de oboe (Castilla ediciones, 2022). 
  • Febrero: Otro regreso después de la buena impresión que nos dejó en su día: El rigor de los signos. Notas para Pedro Aizpurúa, 2019-2020, del Premio Nacional de la Música y excelente escritor, Diego Fernández Magdaleno (Editorial Fuente de la Fama, 2022).
  • Marzo: El reciente rescate de El solitario de Concha Méndez, ha despertado mi curiosidad sobre la actualidad de este proyecto teatral de la autora madrileña fallecida en México en 1986. Nos sirve, además, para acercarnos a la obra de esta poeta fundamental en la vanguardia española del siglo XX. Ha sido cuidadosamente editado por Berta Muñoz Cáliz y Diego Santos Sánchez en la editorial Cátedra.
  • Abril: Nos acercamos, por primera vez en este club de lectura, al género del aforismo, tan en auge desde hace unos años. Para ello, leeremos Dios nunca pide disculpas de Álvaro Medina de Toro, publicado por la editorial Cuadernos del laberinto (III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Pensamiento, 2022).
  • Mayo: Leemos un clásico de la literatura del siglo XIX, la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada en 1841. Esta novela es una de las primeras obras literarias antiesclavistas escritas en español. Aquellos que no conozcan a la autora encontrarán aquí motivos para leer a una de las grandes personalidades literarias del siglo XIX español, no tan reconocida como merece. Aunque recomiendo su lectura en la edición preparada por José Servera para la editorial Cátedra, puede leerse también en una correcta edición digital gratuita aquí.
  • Junio: Leeremos la novela Basura de Sylvia Aguilar Zéleny, una de las narradoras mexicanas más importantes de los últimos años, que aborda aquí la situación de violencia que se vive en la frontera con los EE.UU. a partir de las historias de tres mujeres. Publicada por la editorial Tránsito.

ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.

Se admiten propuestas para el próximo curso, recordando que este club de lectura combina autores ya fallecidos y autores vivos y que procura leer todo tipo de géneros, pero siempre con la condición de que la obra esté escrita originalmente en español y que se pueda adquirir fácilmente o estar disponible en internet en buenas ediciones.

    EL CLUB DE LECTURA

 El Club de lectura de La Acequia y ALUMNI UBU es un proyecto sin ánimo de lucro en el que todos los colaboradores realizan su aportación de manera generosa.

Su independencia garantiza que no recibe ningún tipo de influencia de editoriales ni de otros sectores relacionados con el mundo del libro que suelen orientar, a veces en exceso, la lista de lectura y los eventos que se organizan. Hay otros aspectos del club que inciden en la misma línea: se alternan obras de autores vivos con clásicos de la literatura y se lee siempre en lengua original (español). Se pretende, por lo tanto, huir de modas y no dejar fuera de la lista de lecturas anual clásicos de la literatura en español de necesaria lectura o relectura. Aunque nace del impulso de un profesor universitario, procura siempre extender sus actividades a la sociedad general organizando todo tipo de actos abiertos al público y no caer en el academicismo. 

El objetivo fundamental es promover la lectura colectiva de los textos sugeridos de tal manera que las aproximaciones individuales se vean enriquecidas con las opiniones del grupo. 

Una de las características más resaltables del Club de lectura es el uso de las nuevas tecnologías desde su inicio hasta el presente. Nació en el seno de la tecnología 2.0 y usando todas las posibilidades de internet. Su extensión al formato presencial permite a los matriculados en ALUMNI UBU utilizar el formato virtual como ayuda, enriqueciendo la experiencia lectora. 

De hecho, hasta donde nos es posible conocer, es el club de lectura más antiguo en español con este formato que aprovecha todas las posibilidades de internet y las redes sociales.

Uno de los resultados del club de lectura, gracias a su presencia en internet (blogs y redes sociales), es que permanece como guía de lectura de los libros comentados para todos los interesados y lo hace de manera gratuita y en abierto. Es decir, es posible seguir comentando e intercambiando opinión sobre los libros tratados incluso tiempo después del tiempo de lectura porque los autores de los blogs participantes permiten comentarios nuevos.

Hay que resaltar que el acceso al Club de lectura es libre y se produce a través de internet por estos canales:

  • Blog La acequia ( http://laacequia.blogspot.com/ ). Las entradas correspondientes al club de lectura suelen publicarse los jueves durante el curso académico y tienen su propia etiqueta ( https://goo.gl/yRhKJz ). En ellas se encuentra un comentario de la obra a leer y el resumen de las aportaciones de los otros participantes en la lectura que tienen blogs propios. Muchos de ellos son fieles desde su inicio, otros se han incorporado en momentos concretos por el interés que les ha despertado una lectura. 
  •  Etiqueta propia en Twitter (#ClubdelecturadeLaAcequia). 

En todos estos formatos se puede participar con aportaciones en las páginas y perfiles propios, comentando en los de los participantes o siguiendo la lectura en silencio. Hay testimonios de muchas personas que dicen haberles sido útiles estas lecturas a pesar de no haber comentado nunca o recomendaciones de seguimiento que los autores leídos hacen a sus lectores para que comprendan mejor sus libros. El índice de participación activa es muy estable desde hace años y el de seguimiento de las lecturas ha crecido notablemente, aunque varía según los títulos, como es lógico. 

Es frecuente que los autores leídos participen con comentarios en alguna de las redes sociales en los blogs de los participantes. Así lo han hecho, por ejemplo, Óscar Esquivias, Laura Castañón, Sara Mesa, Juan Cavestany, Diego Fernández Magdaleno, Miguel Ángel Santamarina, Fernando Aramburu, Care Santos, José Manuel de la Huerga, José Luis Cancho, Ángel Vallecillo, etc. Esto ha permitido crear entre todos un espacio de encuentro entre los autores y sus lectores. Hemos de destacar que varios de los autores que han participado activamente en el club son premios de la crítica nacional o premios de la crítica de Castilla y León, también un premio nacional de la música, etc. 

El ambiente en el Club de lectura es de respeto, colaboración y ayuda entre todos los participantes. Nunca se ha producido un hecho que haya exigido borrar comentarios ni llamar la atención a nadie por el uso de expresiones poco adecuadas.

Origen del Club de lectura de La Acequia


El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento (https://docs.google.com/document/d/17JJn4ogs2VeKRg2xn4HunejxshRhBPy5zuEMCNWnVso/edit) y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en internet, con licencia Creative Commons 4.0. En la página citada puede completarse la información.
El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda, Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra, Miguel Ángel Santamarina, Miguel de Unamuno, Marina Perezagua, Fernando Aramburu, Chaves Nogales, Care Santos, Luis Ángel Lobato, José Manuel de la Huerga, María de Zayas, Leandro Pérez, José Zorrilla, Juan Rulfo, Manuel Fernández Álvarez, Ángel Vallecillo, José Luis Cancho, Rafael Azcona, García Márquez... El listado completo de títulos puede consultarse en la columna derecha del blog La Acequia.

La ventaja de este club de lectura es que es absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no se lee bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

 Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:

  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En el blog La Acequia, se publican todos los jueves entradas comentando diferentes aspectos del libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores o participando en las redes sociales en las que está presente, como se ha señalado. 

  • El club de lectura presencial, sostenido por ALUMNI UBU (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora se han celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina, Care Santos, Leandro Pérez, etc., y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje y Don Juan Tenorio nos llevaron a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez, las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana y con la biografía de  la reina Juana I de Manuel Fernández Álvarez nos acercamos a Tordesillas, etc.). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu. En la página de la asociación puede encontrarse el formulario para inscribirse como miembro del club presencial, solo con la finalidad de ocupar las plazas de las que dispone normalmente un club de lectura.

A lo largo del curso, el club programa diferentes eventos en abierto (viajes, encuentros con autores, presentaciones de libros, visitas a espacios relacionados con la cultura, etc.) y todos los interesados pueden acudir hasta cubrirse las plazas. También se han programado sesiones conjuntas con otros cursos organizados por ALUMNI UBU como el de historia y el de danza.

Las buenas relaciones del club de lectura con instituciones privadas y públicas han permitido colaboraciones puntuales con la Feria del libro de Burgos, la Universidad de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, el Museo de la Evolución Humana, el Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, el Museo del Libro de Burgos, el Instituto Cervantes, la Casa Museo José Zorrilla de Valladolid, la ONG SBQ Solidario, la Biblioteca Pública de Burgos y un largo etcétera. También tiene relación directa con Valladolid Letraherido, el programa literario del Ayuntamiento de Valladolid.

Para la selección de los títulos se han seguido varios criterios a lo largo de estos años: votaciones públicas en las redes sociales, recogida de sugerencias, listados elaborados por el director, procurando siempre la variedad.

Nuestra imagen

La imagen del club es muy expresiva y elocuente con su intención. Se trata de una mujer que lee, en concreto una maestra que lee: la figura de la maestra, su género femenino en homenaje a que la mayor parte de los participantes en los clubs de lectura son mujeres, su forma de darse a la sociedad. Es una de las figurillas encargadas a la artista artesana Francheska con motivo de la proyección de la premiada película documental Las maestras de la República, que se daba a los que contribuyeran a su difusión, como fue el caso del Club de lectura, al que se distinguió haciéndole entrega de esta figurilla (todas las figurillas son diferentes).

Recojo en estas noticias las entradas que hayan publicado los blogs amigos (si me he olvidado de alguien, agradezco que se me avise). Entrada del Club de lectura cada jueves (salvo casos por desgracia ya no tan excepcionales como al inicio), en este blog.


1 comentario:

Abejita de la Vega dijo...

Para los héroes románticos, pobres, no hay salida. La romántica y angelical Carlota llega a su momento de desengaño, puede evitar un matrimonio infeliz; pero sigue su sueño idílico de niña soñadora y novelera.

Teresa y Sab la ayudan con sus sacrificios, incomprensibles desde una perspectiva realista, no romántica. Para una mujer pobre está el convento, para un esclavo, la muerte. Sus amores son socialmente imposibles.

La pasión de Sab se desborda, hay sangre, revienta a su caballo y se revienta él mismo. Sólo desea la felicidad de su niña adorada, qué carta la del esclavo medio moribundo, qué abismo de pasiones. Un héroe que desborda el romanticismo. ¡Qué grandeza y dignidad concede a un esclavo doña Gertrudis Gómez de Avellaneda ! Ella que vivió sus primeros años en Cuba, cuando era normal...