sábado, 12 de octubre de 2013

La Hispanidad hoy


La Hispanidad, como concepto moderno, nació a principios del siglo XX. Por desgracia, sufrió, como tantas cosas, la apropiación idebida, localista y chata que llevó a cabo la dictadura de Franco y, durante un tiempo demasiado largo, hablar de Hispanidad era recordar un apolillado sueño imperial. En realidad, fue una idea surgida antes en Hispanoamérica que en España, elaborada por alguno de sus intelecturales más influyentes, entre los que brilló Rubén Darío porque supo dar en sus obras (sobre todo a partir de Cantos de vida y esperanza, poemario publicado en 1905) la forma definitiva a este pensamiento. No fue el único, puesto que en el empeño se unieron escritores y pensadores de uno u otro signo y de variadas procedencias. En una línea diferente podríamos señalar la labor de Eva Canel, interesante y casi olvidada escritora hispanocubana.

En Hispanoamérica, la entrada de los Estados Unidos en el panorama histórico con el conflicto bélico que terminó con la pérdida de las últimas posesiones del viejo Imperio español en 1898 fue vista, al principio, como una alianza natural. Tras casi un siglo de independencia de la Corona española, las nuevas repúblicas habían tomado caminos propios decididos por sus élites económicas y políticas locales. Sin embargo, un puñado significativo de intelectuales hispanoamericanos vieron pronto lo que significaba para sus países el protectorado norteamericano y en los primeros años del siglo XX, en la prensa, en ensayos y en el arte, pusieron el acento en el riesgo que suponía para la propia identidad la fuerza creciente de los Estados Unidos y sus redes comerciales y políticas. Para defenderse del neocolonialismo elaboraron el concepto de Hispanidad en el que ya no solo entraba la herencia de lo español. Integraron en él, a través de España, lo latino y el mundo clásico grecorromano pero también lo precolombino. Y avanzaron en la idea de la mezcla de culturas. La Hispanidad, en su creación, superaba con mucho a lo español: de aquí tomaban el idioma, la religión y una forma de mirar el mundo pero no se quedaban en lo peninsular para definirla. A este concepto de Hispanidad debemos que no haya habido una disgregación del idioma y la cultura en español más que a la labor eficaz de los gobiernos, que siempre han estado muy por debajo de lo exigible.

El mundo actual, un siglo después, nos vuelve a poner en el mismo debate. Algunos ven la crisis actual como una fase histórica más del choque que detectaron los intelectuales hispanoamericanos a principios del siglo XX. Un choque en el que se enfrentan dos concepciones del mundo. Por simplificar: la anglosajona y la mediterránea. También estamos en una fase definitiva del proceso de globalización que se aceleró desde la entrada de los Estados Unidos en el panorama histórico (por primera vez había una potencia no europea en un contexto mundial y no solo regional basando su fuerza sobre todo en el mundo de las finanzas más que en la invasión de territorios con la idea de anexionarlos) que supone, además, la pérdida de peso específico de Europa.

Los intelectuales hispanoamericanos de principios del siglo reaccionaron casi ingenuamente a la nueva realidad. En clave modernista buscaron en el espíritu de lo hispánico la solución ante un mundo que ya se movía por razones materiales. Hoy la situación es todavía más compleja y las soluciones menos simples. De hecho, los Estados Unidos, en breve, serán el primer país con habitantes cuya lengua materna sea el español. En los Estados Unidos, a diferencia de lo que ocurría hasta hace unas décadas, lo hispánico no queda ya reducido a ámbitos marginales. Los hablantes de español lo usan sin pudor en las calles y en los medios de comunicación. La literatura en español en los Estados Unidos ya no es chicana o spanglish y los políticos procuran aprender español para ganarse el voto de los que lo hablan.

18 comentarios:

mojadopapel dijo...

Fantástica...tu entrada sobre la hispanidad.

Unknown dijo...

Un análisis sutil pero afilado como una daga de 1492.
Un abrazo

Señor De la Vega dijo...

Mi Señor Ojeda,

¿hispanidad?

la realidad de los gentes que usan entre otras, la lengua española, es ajena a hispanidades, la realidad y complejidad es ajena al 'twerking o perreo' nacionalista o antinacionalista de una cultura ficticia, que solo es y fue panfleto exaltado o denostado y que como la canción de verano suena en estas fechas próximas al 12 de Octubre, para deleite de los políticos y medios, que venden sus pócimas pseudohistóricas como charlatanes frente a ingenuos sin asistencia sanitaria, pero con dolor real de muelas y jaqueca.

la realidad de la lengua y lo que ella une, palabras y modo de decirnos, se refleja mejor en blogosfera (por ejemplo y como ejemplo de redes sociales), donde por años, se forjan, se fusionan y se engendran, lecturas y palabras que sienten y hacen sentir, sin preguntar si eres de Burgos, de Rosario, de Viña del Mar, de Guanajuato, de Austin o Manresa.
Ahí, en ese espacio inasible de decires, de escritos, de poemas, de relatos, de historias, de sentires, de cotidianidad sensible, fluye el carácter humano que nos une, y a años luz de nuestros dedos y voces se yerguen las fronteras, estados y gobernantes, que aún usando aparentemente el castellano, su neolenguaje y sus mensajes falsos sirven diferentes intereses de poderes y pleitesías, a caciques y élites, que hablan todas las lenguas dominantes y pervierten la nuestra con sus costes y monotonía.

si supiéramos náhuatl, los que aquí comentamos y no español, mis letras estarían escritas en ese bello idioma, porque no hay idioma más bello que otro, si viviésemos bajo el imperio azteca de hace algunos siglos, sufriríamos gobernantes igual de ajenos a los nuestros, igual de perversos, igual de indiferentes...
si pudiésemos oír poemas en náhuatl podríamos sentir, si el poema hermoso, cada cual tan hondo y tan diverso como cada gente sienta las palabras y lo que ellas representan, y sus olores y el sabor o sinsabores, su color, su firmamento negro y nebulosas blancas bajo el cielo despejado y su gusto o su roce...

“nimitstlasojtla inon tetlakauilili
ma tlakatl ti tepetlakpayotl miyotl
nech katl tlalelchiualistli nech
neyoliximachilistli se sitlalxonekuili
aikmikini itech nikampa tetonali”


La traducción al español aunque fuese el más correcto, será otro poema, no el original náhuatl, no lo que sintió quien la escribió en náhuatl, aunque supiésemos su lengua y fuésemos su sombra y sangre de su sangre, y a la vez y sin embargo, nos parece tan nuestro, que seguro que lo es.

“te amo esa es le herencia
que me da tu persona. eres
cumbre de luz en mi existencia
y un reproche inefable en mi
conciencia y una estela inmortal
dentro de mi alma”


Suyo, Z+-----

Nota: Fue un acierto que trajese a Eva Canel, descubrir a esta escritora, periodista y viajera, es aventurarse en sus ojos por el espacio y tiempo de otros tiempos.

Myriam dijo...

Muy interesante, como siempre, tu exposición. Vi los enlaces y que Eva Canel se movió bastante, también pasó un tiempo en Buenos Aires y en Lima, fuera de en España y Cuba. Sé que en algún momento leeré "La mulata" y "El indiano" en esa ed. preparada por ti. Por mi parte, me alegro de que sea nuestro bello español el idioma que nos une a todos y no "náhuatl", ya que francamente no me veo hablando en ese idioma jajaja por más melódico que suene, tanto como no me veo hablando en turco o urdu.

Besos

Spaghetti dijo...

Aquí, en USA, se celebra en algunas escuelas y en ambientes hispanos... aunque en inglés dicen "Colombus Day" y más que ese sentido universal de Hispanidad , se celebra la fecha del descubrimiento de América, aunque no deja de ser puramente anecdótico, como St Patrick Day, la fiesta de los Irlandeses, o el Oktober day, fiesta de la cerveza alemana.

Abejita de la Vega dijo...

Me gusta esa hispanidad que nos expones, me disgusta la de la madre patria y la de brevísima destrucción de las Indias. Y la sangrienta me horroriza, por supuesto.

pancho dijo...

También creo que lo más positivo del concepto de hispanidad es el esfuerzo por mantener el español culto o estandar como manera de entendernos quinientos millones de personas que tenemos esta lengua materna como primera manera de entendernos y expresarnos. Los distintos acentos, expresiones, localismos, niveles de lenguas, dialectos son formas enriquecedoras, las más auténticas de la lengua que a veces representa el primer contacto con el mundo de los hablantes, pero que tienen un recorrido escaso a la hora de hacerse entender por ahí fuera.
Con relación al español en los Estados Unidos no tengo una visión tan optimista. Ellos conservan el español, pero la asimilación con el inglés y lo que ello conlleva es su principal objetivo. Los escritores de ascendencia hispana suelen escribir en inglés. Tendría que ocurrir una auténtica explosión demográfica hispana en los USA para llegar a los ciento veinte millones de mejicanos.
No hay día que no nos sorprendas con algo; la escritora Rosa Canel, ciudadana del mundo.

Paco Cuesta dijo...

Unamuno en su ensayo sobre el Casticismo dejó claro que la tradición no debe matar a un país, lo castizo debe ser la esencia; cuando lo castizo se convierte en negativo, España pierde. Y así fue.
Un abrazo

Kety dijo...

"...Y un Cisne negro dijo: «La noche anuncia el día».
Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal, la aurora
es inmortal!». ¡Oh, tierras de sol y armonía,
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!"
Rubén Darío.

Interesante la trayectoria de eva Canel. Así como tu entrada

Un abrazo

lichazul dijo...

acá es un día de reivindicación de la población originaria

besos

lichazul dijo...

pd... acá cada vez se habla más inglés que español, y el español es cada vez más deformado

Natàlia Tàrraco dijo...

Tando da el nombre...nos conocemos desde siempre, o desde hace muchos siempres, en el general género humano, digo.

Montserrat Sala dijo...

Muy intersaante tu enfoque del tema
tu ejerces siempre de profesor, y lo haces muy bién. Por lo menos yo aprendo mucho contigo. Muchas gracias!

En el post anterior de escribí un larga perorata, ensalzando todas tus cualidadies y agradeciento todos estos siete añso de blog y te decia que desde hace cuatro y medio que te sigo.
me elegro de haberte conocido aunque solo sea de forma virtual

Saludos cordiales

PENELOPE-GELU dijo...

Buenas noches, profesor Ojeda:

Qué maravilla el lenguaje, la palabra, el podernos expresar...
Y cuantos sentimientos, pensamientos, y cultura se llegan a compartir al expresarnos.
Qué musical el poema -en náhuatl-que ha dejado el Señor De la Vega, y qué belleza en el mensaje del autor con la traducción.

Saludos.

MIMOSA dijo...

Bienvenido sea un poco más de saber. Mi idea de la Hispanidad se limitaba a ese concepto de la unión de todos aquellos países que comparten el idioma español y que, evidentemente, se encuentra relacionado con la conquista de las Américas.

De Eva Canel nunca he leído nada. La tendré en cuenta.

Besos, Pedro

Estrella dijo...

Aquí en Cataluña el día de la Hispanidad había pasado como un día festivo más durante las últimas décadas, pero desde hace un par de años el nacionalismo catalán está dándole una visibilidad que es muy paradójica porque a base de hacer propaganda diciendo que esta no es su fiesta y abriendo comercios y algunas escuelas (incluso públicas) a modo de rechazo hacia esta fiesta hispanica la están trayendo a las portadas de periódicos, televisión, tertulias... Curioso, sí.

dafd dijo...

Hay algo extraño en la percepción anglosajona, algo ajeno y que debería ser cambiado. Y nuestra cúpula protectora es la lengua. Así que proverbial la idea de la Hispanidad de fomentar la unidad idiomática. Pero no por servir de escudo sino por ser ser hispánico (o atributo de él).

Antón de Muros dijo...

Hola Pedro.
También me gustó que Eva Canel, como tantos otros españoles estuvo por Buenos Aires. Ya lo ha señalado Myriam.

Creo, como se ha afirmado alguna vez, que para comprender mejor a España es necesario acercarse a América.

Un abrazo desde el sur.

Antón.