jueves, 11 de agosto de 2011

Donde habite el olvido y noticias de nuestra lectura


La rima 67 (LXVI) -nuevo prodigio de técnica artística- nos vuelve a presentar un enigma por omisión: partida en dos estrofas, lo que se calla es la clave de comprensión. El silencio vuelve a cargarse de contenido denso:

¿De dónde vengo? El más horrible y áspero
de los senderos busca.
Las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

El poeta se ha detenido un momento, pero no nos dice su estado actual, que debemos intuir por lo que nos cuenta: el presente da sentido a su pasado y su futuro, implicados en las dos preguntas con las que se inician cada una de las estrofas. Le da sentido porque en sí mismo es de una intensidad dolorosa que explica el camino precedente y el que le aguarda.

La vida como camino doloroso del que solo se podrá descansar en la tumba no es una metáfora original becqueriana: la toma Bécquer de la literatura precedente pero, en especial, de la literatura mística, tan cargada de pensamiento neoplatónico. No tiene el presente más valor que el de la reflexión que ilumina y explica todo. Me corrijo: ¡tiene el valor exacto de la reflexión iluminadora! El poeta ha comprendido, al fin, el sentido de su vida: el de la insatisfacción dolorosa que solo podrá ser superada con la muerte. En ese olvido perpetuo, porque el significado del olvido -de la tumba sin nombre- es precisamente el encuentro con el todo que da sentido a una vida.

Llegados a este punto podemos interpretar el poema de dos maneras: el significado autobiográfico nos llevará a confirmar la leyenda becqueriana del artista romántico; el siginificado poético nos dará la culminación de la misión del artista, condenado a la insafisfacción perpetua ante su arte -que es parte, por supuesto, de su vida: mejor, es su vida-, que solo podrá superarse con la muerte, el olvido, es decir, con la fusión -a partir de la liberación del espíritu artístico de su cárcel física- con la belleza.

Supo asumir las dos lecturas un gran becqueriano del siglo XX, Luis Cernuda, que a partir de este poema construyó uno de los mejores suyos (y de la poesía española). Cernuda consigue, con este diálogo con Bécquer, instalarse en la línea poética más interesante del siglo XX. Ninguno de estos poemas pueden faltar en una antología de la poesía española en la que se quiera explicar cómo el yo poético significa, sin dejar de ser autobiográfico, la poética del artista.

Bécquer, como después Cernuda, usa una expresión directa y la introducción de los elementos autobiográficos para introducirnos en las claves de su interpretación de la poesía: desde Bécquer, el gran reto del poeta es poder hablar de poesía en primera persona usando estos elementos sin que parezca impostado. Y hacerlo en la estrofa que marcará la poesía española del XX: una silva arromanzada de tan sutil melodía.


Noticias de Bécquer
Sólo Gelu es capaz de llegar de Bécquer a Hannibal Lecter, el caníbal... Averigua cómo.

Myriam recrea con fuerza La corza blanca becqueriana, no os lo perdáis

Pancho comenta la leyenda El beso, en especial centrándose en la figura de la mujer. 

Firvulag resume sus impresiones sobre las principales leyendas becquerianas, enlazándolas con las aportaciones de otros colaboradores. Os llamo la atención sobre su senbilidad para apreciar el lenguaje becqueriano y sus juegos.

Luz del Olmo nos regala dos recreaciones de las leyendas becquerianas La corza blanca y La ajorca de oro: desde la campiña hasta las empinadas calles de Toledo.


Mª Ángeles Merino, nuestra Abejita de la Vega,  comenta El monte de las ánimas y El miserere, dos leyendas fantasmales. Para ello se traslada a 1973, en un juego entre la lectura y lo autobiográfico en el que todos podremos reconocernos.

En este enlace podrás encontrar las instrucciones para seguir la lectura de la obra de Bécquer en La Acequia, con los índices de las entradas. Si me he olvidado de alguien, avisadme para corregir el error.

Noticias de la lectura de la trilogía dantesca de Óscar Esquivias



Os invito a participar en esta lectura colectiva y virtual de la trilogía dantesca de Óscar Esquivias, continuando la variedad de estilos, propósitos y miradas que nos han enriquecido la lectura del texto cervantino en los dos últimos años.
Noticias de la lectura del Quijote
La lectura del Quijote se convierte en proyecto permanente de La Acequia (en este enlace) al que se puede incorporar todo aquel que lo desee en cualquier momento y, por lo tanto, seguiré  publicando, periódicamente, las noticias correspondientes.

Relación de próximas lecturas

Septiembre: Riña de gatos, de Eduardo Mendoza.


De octubre a enero: Sonatas de Valle Inclán. El orden de lectura de estas novelas no corresponderá con el de la cronología interna de la obra sino con el de su publicación, para experimentar cómo construyó Valle la biografía de su personaje y cómo lo recibieron los lectores de su época


27 comentarios:

J. G. dijo...

iremos buscando riña de gatos

lichazul dijo...

el poema que elgiste es magnífico
así como la Rima LXXV

besos Pedro

Señor De la Vega dijo...

Mi Señor Ojeda,

En la rima ¿de dónde vengo y a dónde voy? conociendo ya mejor a Bécquer, que rima a piñón fijo, habría que apostillar -de dónde vengo con la poesía y a dónde voy con ella- y si transmutamos poesía en su propio equivalente Becqueriano a “hembra inasible”, un trovador que tiene mucho de Bécquer literalmente por músico, lírico, esquilmador de bares y amante del fornicio y de las Damas, es Joaquín Sabina; que también cuando le dejaron se transformó en aburguesado vividor y sin muchos más valores que: la pasta, sus amigos y su arte. Y quizás por eso pilló en este poema el punto Don Joaquín a Don Gustavo, “donde habita el olvido”.

Los dos, muy poco que ver con De la Vega, en la poesía; mis poemillas (muchos más que el sevillano), no tratan de trascender ni de elevarse, y son solo un ahorro, el medio para condensar billones de palabras en unas cuantas miles.
Y menos que ver tenemos en el ver pasar la vida... pues no solo soy palabra, sino sobre todo principios.

Como siempre, Suyo, Z+-----

Lola Fontecha dijo...

Genial el trabajo realizado por los colaboradores, gracias por mostrarlos Pedro. Besos

Gelu dijo...

Buenas noches, profesor Ojeda:

¡Cómo estoy disfrutando de esta lectura de Bécquer, especialmente con la guinda del Señor De la Vega, que veo está entusiasmado con la investigación!.
Ha cogido aprecio a nuestro poeta, y de haber coincidido en el tiempo le habría dado unas clases prácticas, y no se le hubiera escapado la Espín, aunque nosotros nos habríamos quedado sin su poesía.

En esta 67.Rima,(LXVI)- nuestro poeta vuelve a las preguntas como un nuevo Hamlet.
Sabemos cómo le gustaba leer a Shakespeare, y creo que Ofelia fue en realidad su auténtica musa, a la que como le ocurrió a Don Quijote con Dulcinea, confundió con Julia Espín.

Saludos.

P.D.: Precioso el poema de Luis Cernuda, sevillano como Bécquer.

Mañana, escribiré un comentario en su entrada anterior, pues he encontrado algún enlace que me parece interesante.

Señor De la Vega dijo...

trepó él su senryu
cantó en el cieno Ofelia
secó la hoja


Z+

pancho dijo...

El trigal de proyectos que dan sentido al éxito de la vida del poeta es la sucesión de fracasos que tiene su culmen en el exilio del mundo, la ausencia definitiva.

GAB incide en la soledad de los muertos, sólo el silencio y la hierba que tiembla de vicio con el abono de las sepulturas anónimas recuerdan el malva de las ojeras de la vida sin horizonte.

Gracias por la referencia y el comentario, tan poético como la rima y didáctico, de filia becqueriana.

José Antonio del Pozo dijo...

Puede que un problema de leer a Bécquer hoy es el que plantea afrontar hallazgos poéticos -aunque quizás en él fueran del todo originales- que luego han sido incontables veces usados y que por eso nos suenan ahora tópicos: el adónde vengo y adónde voy, (que parece hoy de una inocencia candorosa) el alma hecho jirones,las eternas nieves, las melancólicas brumas, la piedra solitaria de la tumba (que recuerda a la Blixen en Memorias de Africa). Es decir existe también una "inflación" de la poesía, en virtud de la cual una moneda en curso, de tanto usarla (como decía Rocío Jurado) se rompe, se malbarata, pierde su prístina elocuencia y hasta empalaga, y así, en curiosa paradoja, aupados sobre los hombros de los hallazgos de un gigante, nos flipa el ultimo pelagatos de éxito y copión, y el primitivo patrón-oro (Bécquer, grande entre los grandes) nos resulta insufrible.
Por último añadir que dada la desventurada existencia que sufrió Becquer es de reseñar cierto carácter auto-profético y visionario, por lo tanto sincero y hondo, de esta rima.
Saludos blogueros

El Gaucho Santillán dijo...

Becquer y Rubèn Darìo tienen una melodìa que no se encuentra en nadie mas.

Excelente.

Un abrazo.

josef dijo...

Un abrazo en el verano, señor profesor. De vez en cuando, aprendo contigo; tú que vives aprendiendo y enseñando. Es necesario estar hecho de una pasta especial para aprender a enseñar...
Un abrazo.

Myriam dijo...

Me encantaría leer a Luis Cernuda -que tanto me gusta- de tu mano. Ojalá pueda venir después del próximo vivo que siga a Vallé Inclán y su marqués de Bradomin.

Besos
PD- Bécquer está también muy dentro mio.

omar enletrasarte dijo...

Hola 'profe', ¿esas vacaciones? bien, me alegro.
Ha confesado nuestro 'amigo Gustavo' un escabroso inicio a la vida y tortuoso destino final ¿qué edad tendría al escribir esta rima?
Para mi esto último sería importante, para observar mi juventud rebelde, negativa, exploradora, a la distancia...

Abejita de la Vega dijo...

"Madre, para descansar morir" Becqueriano Machado.

He leído hace poco un libro que alguien recomendó aquí: "Alerta Bécquer", en él un joven desentierra los huesos de Gustavo Adolfo para cumplir al pie de la letra lo que dice esa rima.

Besos, disfruta de ls perseidas.

Martine dijo...

Hechos parte de los deberes del verano: la lectura de "riña de gatos"..Pero nada que ver con la labor de nuestros colaboradores CHAPEAU por Ell@s!
¡Besos veraniegos Pedro!

Invitación a participar dijo...

En 2010 iniciamos un encuentro en torno a la poesía y para ello elegimos el último sábado de Agosto y la localidad de La Aldea del Portillo de Busto donde tienen la sede los amigos de Imágenes y Palabras, El Hacedor. Al encuentro le pusimos el nombre “12 horas de poesía en la Aldea” y se convirtió en una larga celebración en torno al hecho poético y creativo, sin mayores aditivos; fue una celebración en el amplio sentido de la palabra. Cada hora hubo un acto poético y, posteriormente, se comentó. Todos los asistentes participaron de una u otra manera

En 2011 queremos volver a repetir la experiencia y enriquecerla. Por ello te invitamos a que participes; y para ello hay una razón por la que recibes esta invitación: te consideramos amigo, amante o practicante de la poesía, arquitecto de la palabra, ingeniero de los sonidos, artífice de significados,… te hemos leído, amado, visto, deseado, oído,... Y ¿Cómo lo puedes hacer? Si eres poeta, escritor o músico: explícanos tu propuesta y estudiamos la posibilidad de tener tu poesía en vivo. Si la distancia o el tiempo no te permite acudir pero deseas exponer tu creatividad, puedes enviarnos una postal (creada por ti) con un poema/idea (o varios, escritos por ti). Las postales serán expuestas y los poemas leídos en público. Cualquier material o idioma será bienvenido

Anónimo dijo...

wow !! cuanta lectura!


te dejo besines pedro....

el poema me gusto...me transmitio tranquilidad ...eso....

besines pedro y que estes bien!
:D sau

Neogeminis Mónica Frau dijo...

Se aprende y se reflexiona mucho al pasar por aquí!

Saludos.

Pedro J. Sabalete Gil dijo...

Estoy de acuerdo con José Antonio del Pozo, el tema tan original antes puede parecer manido ahora por tantas veces como se usó desde entonces: el olvido, de dónde vengo, adónde voy. Es bueno, sin ser originales del todo, saber bien quién comenzó a usarlos.

No conocía esa joya de Cernuda. Gracias.

Un abrazo.

María dijo...

Un trabajo extraordinario, Pedro, estás realizando con estas entradas.

Un beso.

virgi dijo...

Ya te lo he dicho, aprendo mucho contigo, Profe.
Espero que estés descansando.
Besos

Paseo por las nubes dijo...

A mí me pierde Bécquer. Además, fue lo mejor que heredé de mi padre. Cuando murió, allí, en una cajita donde guardaba algunas cosas de valor, me encontré con el poeta y sus Rimas y Leyendas. Fue muy emotivo abrir la cinta por el sitio donde se supone que mi padre interrumpió su lectura y toparme con su "Cantiga Provenzal: Creed en Dios, cuyo inicio parecía una premonición:
«Yo fui el verdadero Teobaldo de Montagut,
barón de Fortcastell. Noble o villano,
señor o pechero, tú, cualquiera que seas,
que te detienes un instante al borde de mi sepultura,
cree en Dios, como yo he creído, y ruégale por mí».

Enhorabuena por el blog, me parece muy interesante. Te seguiré...

LA ZARZAMORA dijo...

Por tu avatar deduzco que andas descansando por fin...
Y no te hagas esas preguntas,
de dónde vengo y adonde iremos...
cuyas respuestas te van a arrancar de tu dulce letargo ;-)

Excelente entrada Pedro.

Besos.

Gelu dijo...

Buenas noches, profesor Ojeda:

Las palabras de su comentario en mi blog”...un paseo de la mano de Bécquer”, me han llevado a buscar en cuantas Rimas aparecen las palabras mano-s.
Lo dejo aquí:
3.Rima XLV
11.Rima I
12.Rima L
13. Rima VII
42.Rima III
45. Rima LXI
63. Rima XXVII
66.Rima XL
74. Rima LXXVI

Un abrazo.

P.D.: Permítame decirle que está muy guapo con gafas oscuras.

Delgado dijo...

vaya imagen de look veraniego.

Con respecto al poema, muy interesante el análisis del "yo" si que parezca impostado, sutil en definitiva.

Me encantan las silvas arromanzadas, son muy parecidas al verso libre de rima blanca, pero manteniendo esa sutil coherencia de poesía clásica.

São dijo...

A vida é, por vezes, isso mesmo que o poeta nos diz : pés feridos em rocha dura...

Um enorme abraço, amigo meu...e que bem estás na foto do perfil!!

el historiador dijo...

Los jirones de mi alma.... Noson ni despojos. Buen y excelente ANALISIS del que entiende

El Deme dijo...

Un alma hecha jirones... desde luego es la descripción más triste sobre un estado anímico que se puede expresar. Maravillosa reflexión sobre el poema.