Uno de las influencias más constantes de la obra de Bécquer en la poesía española ha sido la construcción de un lenguaje poético cuya expresión es menos sonora y teatral que la más habitual del romanticismo o el retoricismo enfático de otros autores del realismo. En Bécquer la expresión poética se desnuda, usa de términos y expresiones más próximos al lenguaje normal. De ahí, por ejemplo, que sus poemas busquen un tipo de rima y estrofas que conscientemente alejen al receptor de la poesía más declamatoria. Sucede lo mismo con el cultivo de los poemas breves. En ellos no todo está dicho, sino insinuado: en gran medida, las conclusiones debe sacarlas el receptor por el conjunto de la obra poética becqueriana. Por eso mismo, Bécquer, junto a la influencia de la poesía alemana -y de sus traducciones españolas de mediados del siglo XIX-, busca la proximidad con la poesía tradicional y lleva ecos indudables de la poesía popular española -en especial, de la andaluza- a sus poemas. Quizá sea el primero en conseguir una fusión notable de ambos elementos a la manera en la que luego vendrán otros en una línea poética que nos llevará a Antonio Machado.
Es muy apropiada esta expresión poética para conseguir el efecto de intimidad que busca Bécquer, que parece hablar a cada receptor en particular, con lo que se consigue un magistral y adecuado efecto de recepción.
Gran parte de la mejor poesía española del siglo XX nace justo en esta característica de las rimas becquerianas.
Es muy apropiada esta expresión poética para conseguir el efecto de intimidad que busca Bécquer, que parece hablar a cada receptor en particular, con lo que se consigue un magistral y adecuado efecto de recepción.
Gran parte de la mejor poesía española del siglo XX nace justo en esta característica de las rimas becquerianas.
Noticias de Bécquer
Merche Pallarés y Myriam se disculpan por no poder esta semana colaborar en la lectura.
Pancho, a partir de un perspicaz comentario de la rima III, analiza la dualidad inspiración/razón en Bécquer, con estrambote divertido.
Pancho, a partir de un perspicaz comentario de la rima III, analiza la dualidad inspiración/razón en Bécquer, con estrambote divertido.
Kety, sigue el viaje de su hijo y lo llena de versos de Bécquer.
Ele Bergón reseña su visita al madrileño Museo romántico, una de las visitas obligadas para todo amante del XIX, en el que hay recuerdos de Larra o de Bécquer. No os perdáis su entrada, os dará a conocer un lugar imprescindible en vuestra próxima visita a Madrid.
Gelu nos muestra la belleza de la flor del cactus, que tanto cuesta ver, y nos lleva de su mano hasta el comentario de la rima 63 (Espíritu sin nombre), tan apropiadamente reflexiva sobre la belleza poética.
Antònia comenta la rima "Si al mecer las azules campanillas" desde la intimidad de la estructura interna que da forma y ritmo. No os lo perdáis: todo un ejemplo de acercamiento. También comenta la rima 79 dejándose llevar hacia unos ojos verdes familiares.
Mª Ángeles Merino, Abejita de la Vega, comenta la rima 35 y nos da datos biográficos de Bécquer que utiliza para su análisis del poema, tan bien ilustrado, por otra parte.
En este enlace podrás encontrar las instrucciones para seguir la lectura de la obra de Bécquer en La Acequia, con los índices de las entradas. Si me he olvidado de alguien, avisadme para corregir el error.
Os invito a participar en esta lectura colectiva y virtual de la trilogía dantesca de Óscar Esquivias, continuando la variedad de estilos, propósitos y miradas que nos han enriquecido la lectura del texto cervantino en los dos últimos años.
Mª Ángeles Merino, Abejita de la Vega, ve poseído nuevemante su ordenador por un secundario. Vuelve la sobrina del hidalgo, para dar su versión del mal despertar de su pobre tío en el capítulo 7 de la primera parte.
Por su parte, Juan Navarro, comentarista habitual de La Acequia y que, a su vez, mantiene Mesa camilla en Madrid, un blog muy recomendable tanto por los temas como por la forma de afrontarlos, recupera una de las antiguas tradiciones de nuestra lectura del Quijote: ir, cámara en ristre, atento a los muchos testimonios de la popularidad de Cervantes y su personaje. Así, tras participar en la manifestaciónd el 19J, al pasar por la madrileña calle de Leganitos, no pudo dejar de fotografiar la fachada de El Ingenio de Cervantes y la placa en la que ofrece buen yantar, que a Sancho le hubiera proporcionado placer, sin duda. Gracias, Juan.
14 comentarios:
a Bécqer es fácil hacerlo carne cuando uno lo lee, será que se clona con el sentimiento personal del momento vivo del lector
Besos Pedro y buen viernes
Mezcla de poesía tradicional, con la poesía popular,con un lenguaje llano y normal, creo que es la poesía que más gusta de la poesía española, se empezó con las jarchas, breves versos en lengua romance, quién no gusta del romancero, creo que hay mucho de esto en Bécquer.
Bécquer huye de las formas estróficas rigidas en cuanto a métrica y rima; sin embargo, consigue un atractivo que pocos consiguen a través de la sonoridad de sus versos. Supedita los elementos típicos a la hora de la creación poética al ritmo de sus composiciones. Incide en repeticiones de esquemas sintácticos, palabras concretas, imágenes para lograrlo, aunque sean más que ¡Ladridos de los perros a la luna!.
Detrás de las Rimas debe haber un profundo conocimiento de la poesía española hasta ese momento, popular o culta. Se escribe así porque conoces tanto lo que te atrae como lo que no.
¿Seguimos con Las Leyendas como tenías programado para el mes de julio? Será más difícil organizarse porque los lectores y participantes nos desorganizamos con los rigores estivales.
El Quijote permanente, la Abejita que sigue sin desmayo con los capítulos que le faltaban, merece un monumento por su pelea con los secundarios y su esfuerzo ilustrador. Te mando una imagen quijotesca que me han enviado, de mucha actualidad deportiva.
Algunas rimas suenan a "copla", pero Bécquer las moldea y convierte en algo muy distinto. Lo que siento es no conocer esas coplas que, sin duda, inspiraron a Bécquer.
¿Seguimos con las Rimas?
Se me quieren colar los molinos en el ordenador y no sé lo que va a resultar de todo esto.
Tal vez, haga también un balance de mi lectura de la trilogía esquiviana.
Besos, Pedro.
Gracias, Pancho.
Bécquer inicia la poesía moderna española; desde luego la combinación de sus asonancias resultna todo un acierto, hay una rima más sutil y también más acorde a los gustos populares.
Tal vez la desilusión del Madrid de mediados del 19 impulsó el nuevo estilo de Bécquer sin abandonar del todo la escuela sevillana. No se.
Hola a todos: Hasta el próximo jueves, os invito a seguir con las rimas. En mi entrada de la próxima semana comenzaré con las leyendas. ¿El orden? Yo seguiré con cuestiones formales y temáticas. Os sugiero que elijáis, durante el mes de julio, las leyendas que más os gusten y las comentéis en el orden que queráis. Durante el mes de agosto La Acequia, como es costumbre, se tomará vacaciones, pero publicaré una entrada semanal con comentarios sobre la obra de Bécquer. En los próximos días os diré cuál es el libro que leeremos en septiembre: ya sabéis que toca autor vivo.
PEDRO, tengo que entonar el mea culpa y reconocer que el tiempo se me ha apoderado y se me ha echado encima sin haber hecho los deberes (que no se enteren mis alumnos, que si no voy a perder la poca autoridad que pueda tener).
Voy a ver si intento leer lo retrasado, pero no voy a prometer nada, no vaya a ser que no llegue a cumplirlo, y no me gustaría asemejarme a nuestros políticos.
Un beso
Oigo flotando en olas de armonías,
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... —¿Qué sucede?
¿Dime?
—¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!
Gracias 'profe', veterano y todo, me afano por aprender.
Un abrazo
Este es el tercer comentario que intento publicar... Te decía que mañana retomaré las rimas y la verdad es que no me acuerdo qué más te decía... Besotes frustrados, M.
Veo que se ha publicado. Mi internete no está funcionando bien... Hasta hoy no he podido entrar en mis comentarios ni en los vuestros debido a un "ERROR 400" y tampoco tengo acceso a mi hotmail. Estoy que trino. Besotes de nuevo, M.
Tomado nota.
Me gusta lo de autor vivo: así tus alumnos caníbales lo descuartizamos como a Esquivias qui ni asomó por la Acequia del trabajo - supongo, que le llevó juntar los pedazos de su cuerpo que dejamos sin comer.
He estado desconectada por causas de fuerza mayor. Voy a actualizarme lo más rápido que pueda.
Saludos
Publicar un comentario