Toda poesía se basa en el ritmo: las emociones e ideas vienen después y ni siquiera son necesarias. Un poema o nos atrapa por el ritmo o ni siquiera retenemos lo que dice. En estos tiempos hay demasiada poesía sin ritmo, qué se le va a hacer, demasiada prosa que se camufla como poema cuando el riesgo es el contrario.
Garcilaso de la Vega echó por el suelo toda la poesía anterior cuando consiguió para el español la naturalidad del endecasílabo a la manera italiana: Garcilaso y Boscán, en realidad, no debería olvidarse nunca a su compañero porque sin él no hubiera sido posible ni el aliento en los malos tiempos ni la complicidad del juego entre dos jóvenes que amaban la poesía por encima de todo. Y ni siquiera hubiera sido posible leer la obra de Garcilaso tan pronto en letra de imprenta. Aquel opúsculo que preparó con mimo Boscán y editó su viuda fue el paso necesario para convertirlo en el primer clásico de la lengua española.
¡Qué lugar el Generalife de Granada para pasear juntos con Andrea Navagero, el embajador veneciano! En 1526, ambos amigos se encontraban insatisfechos con la poesía del momento: se les quedaba pequeña y el ritmo en el que venía les aburría, ya no era el suyo y lo que les dijo Navagero cayó en terreno abonado. Y fue sobre todo Garcilaso quien hizo endecasílabos con acento en sexta como si siempre se hubiera versificado así en español. Ni siquiera lo había conseguido el Marqués de Santillana. Por mucho que le tildaran de traidor a la cultura castellana y le acusaran de extranjerizante, el futuro había comenzado. Es curioso que ahora muchos crean que este tipo de poesía existe en español desde siempre. No, los ritmos no se naturalizan hasta que alguien lo logra. Y es Garcilaso el que consigue que el endecasílabo italiano encaje en el ritmo del español.
¡Qué lugar el Generalife de Granada para pasear juntos con Andrea Navagero, el embajador veneciano! En 1526, ambos amigos se encontraban insatisfechos con la poesía del momento: se les quedaba pequeña y el ritmo en el que venía les aburría, ya no era el suyo y lo que les dijo Navagero cayó en terreno abonado. Y fue sobre todo Garcilaso quien hizo endecasílabos con acento en sexta como si siempre se hubiera versificado así en español. Ni siquiera lo había conseguido el Marqués de Santillana. Por mucho que le tildaran de traidor a la cultura castellana y le acusaran de extranjerizante, el futuro había comenzado. Es curioso que ahora muchos crean que este tipo de poesía existe en español desde siempre. No, los ritmos no se naturalizan hasta que alguien lo logra. Y es Garcilaso el que consigue que el endecasílabo italiano encaje en el ritmo del español.
Insisten, los que dicen que saben, que un endecasílabo son once sílabas: dicho así, sólo es un 10% de la explicación, la parte fácil. El endecasílabo es ritmo, un ritmo diferente a todo lo que existía en la poesía castellana de aquellos tiempos, una disposición de acentos (¡qué descubrimiento ponerlo en sexta y romper el verso en dos para jugar todas las posibilidades de la bimembración!) y un ritmo para desarrollar una idea: es una melodía en la que poner luego palabras de tal manera que parezcan que siempre han estado allí. Y el endecasílabo nació para ser unido -gracias al encabalgamiento- a la forma pequeña que lleva dentro: el heptasílabo.
Toda forma poética tiene su ritmo propio y así lo trasmiten los mejores ejemplos: los cantares épicos eran pura gestualidad; el romance nos lleva como la corriente de un río, aunque nos resistamos; la poesía cortesana da vueltas sobre sí misma, en espiral, por lo que exige un giro más para hacer algo nuevo; la poesía a la italiana que introdujo Garcilaso sirve para la idea y para el amor, sin retóricas jugando a una melodía inteligente que lo mismo nos lleva a la emoción que al intelecto; la poesía experimental se descoyunta permitiendo la cacofonía rítmica como parte esencial; la poesía visual tiene ritmo plástico y espacial; el verso libre busca un ritmo de ideas, sintáctico o que impacte el ojo que mira.
Por eso, de los que han naturalizado el rap en español a Garcilaso no hay tanta distancia: buscar ritmos nuevos para expresar de forma nueva, dominar la lengua para hacerla entrar en algo en donde en principio no parecería cómoda. Y el primero que consigue hacerlo con naturalidad nos parece dotado para hacer fácil lo difícil. Por eso mismo son tan pocos en la historia de la poesía los que merecen ser recordados.
Por eso, de los que han naturalizado el rap en español a Garcilaso no hay tanta distancia: buscar ritmos nuevos para expresar de forma nueva, dominar la lengua para hacerla entrar en algo en donde en principio no parecería cómoda. Y el primero que consigue hacerlo con naturalidad nos parece dotado para hacer fácil lo difícil. Por eso mismo son tan pocos en la historia de la poesía los que merecen ser recordados.
27 comentarios:
"Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan:
Los árboles parece que se inclinan:
las aves que me escuchan, quando cantan
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan."
tremenda clase nos has dado Pedro, Muchas Gracias, con lo que me gusta el rap aunque no siempre logro dar con todas las palabras para entenderlos, o bien será ya mi oído que presenta hipoacusia debido a la edad jajajaj
besitos de luz Profe
buen inicio de semana
acá aún domingo 19:36 hrs
Ahh... y rap, rap, hurra, rap
y muuuuchos besos.
Me gusta recalar aquí y nutrirme de esta sapiencia, quizás algún día logre hacer verdadera poesía donde incluir nuevos ritmos y expresar de forma nueva.
Gracias Pedro por esta clase. Besos
Ainsss, Pedro, vas a conseguir que, en mi tierna adolescencia, logre hacer alguna rima. Seguro recuerdas lo que te dije hace una semana en el bus.
Muy interesante!
Coincido en eso que si la musicalidad de una poesía "no engancha" poco importa el contenido que ni se retiene.
abrazos!
no me gusta demasiado la poesía rimada, lo reconozco, pero desde luego que tiene muchísimo mérito, así como todo lo que resulte novedoso.
biquiños,
Muy buen a lección de métrica y muy acertado el ejemplo de Garcilaso, todo un genio.
Saludos
Tengo la sensación de haber vuelto al instituto. En aquél entonces la poesía no fue mi fuerte, se me atragantó al igual que el profesor, aunque en realidad creo que fue en el orden inverso, primero se me atragantó el profesor y después vino lo demás.
Espero en esta ocasión sacarles más provecho a las explicaciones.
Besos
Y la prosa. Los más hermosos textos en prosa también mantienen un ritmo interno. Basta fijarse en dónde se hallan los acentos dominantes de cada párrafo, contar las sílabas y se descubre la armonía. Pasa en el Quijote, por ejemplo.
Me quedo con " la poesía a la italiana que introdujo Garcilaso sirve para la idea y para el amor"
Precisamente este sábado mientras hacía unas fotos de las primeras flores del almendro, de este año, ya lo hice el año pasado y espero hacerlo todos los años, me acordaba de los sonetos de Garcilaso, con la temática, de los almendros en flor, símbolos del renacimiento primaveral de la naturaleza (idea) y lo son también del sentimiento amoroso (amor)
Contigo Pedro se aprende buena literatura. Gracias.
Hay poemas que emocionan por el ritmo, incluso sin conocer su significado exacto.
Pepe Hierro:
Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la alegría
no podrá morir nunca.
Yo lo veo muy claro en mi noche completa.
Me costó muchos siglos de muerte poder comprenderlo,
muchos siglos de olvido y de sombra constante,
muchos siglos de darle mi cuerpo extinguido
a la hierba que encima de mí balancea su fresca verdura.
Ahora el aire, allá arriba, más alto que el suelo que pisan los vivos,
será azul. Temblará estremecido, rompiéndose,
desgarrado su vidrio oloroso por claras campanas,
por el curvo volar de los gorriones,
por las flores doradas y blancas de esencias frutales…
Entrada de ritmo trepidante.
He recalado en tu blog por casualidad y me ha dejado impactada tu entrada.
Has sabido exponer muy bien todo lo concerniente al ritmo poético, incluso en lo que se refiere al verso libre.
¡Enhorabuena, me gusta mucho como escribes!
Un abrazo
Un lujo,tu explicación.Besos.
"En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena".
De vuelta de Las Palmas, te comunico que te entregaré en su dia revista de Estudios Modernistas que publica la Casa-Museo de Tomás Morales
¿Nos puedes decir,cual es Tú opinión sobre el poeta?
Alicia Morín nos dice, que la personalidad de tomás Morales continúa irradiando un gran interés y atractivo, dada la continuidad de los análisis generados en torno a su identidad. Los últimos años han sido muy fructíferos al respecto, lo que invita a considerar que estamos ante una reafirmación de su trascendencia literaria por parte de las últimas generaciones. etc...
Holla...
Pasei acá leendo en su espacio agradable, y muy bueno, con todo mí cariño.
Yo ti deseo un Tiempo Armonioso, y di mucha inspiración. Deseo mucha Paz Espiritual, en 2011.
Yo tengo un blog mucho simplón, y estoy invitando a visitar el mi blog, y sí posible vamos seguí juntos por ellos.
Sera un placer. Estoy mucho agradecido esperando vosotros la
Un fuerte abrazo, y fica con Dios !
Gracias Pedro por la lección. Más que ver el rap con otros ojos, los oíremos con otros oídos. Mejor predispuestos.
Un abrazo
MIGUEL: Tomás Morales es un buen poeta modernista, pero que no ha trascendido más allá del ámbito regional, como muchos otros. Su conocimiento en Canarias es lógico. Espero, con ganas, tu detalle. Todavía debo entrada con póster, soy consciente.
Gauguin dijo "El arte es plagiador, o revolucionario".
Entonces, aunque no me salgan bien los "encabalgamientos", no me hago problema.
soy revolucionario.
Un abrazo.
Querido Pedro:
Siempre es un placer volver y darme un "chapuzón" de sensatez y sabiduría. Es muy interesante conocer de tu mano cómo han evolucionado los ritmos poéticos. Sin embargo, el ritmo del rap independientemente de sus letras, me produce un dolor de cabeza terrible. Lo siento.
Un abrazo.
Mis disculpas, querido Pedro. Estoy enojado con Cronos: ¡tenia que haber hecho dias de 36 horas!
Te debo un monton de visitas, querido amigo, y espero que sepas disculparme. Este año de 2011 lo he comenzado trabajando a tope y apenas tengo tiempo. No obstante, hoy tengo un pequeño ratito para leerte.
Espero volver a la regularidad del año pasado...en breve.
Un fuerte abrazo.
"Sólo sé, que no sé nada"
Es un placer aprender contigo.
Un abrazo
El ritmo en música y danza me resultan más reconocibles. Rap y reggae me parecen tremendamente rítmicos, pueden ser una base para encontrar el ritmo en la poesía -que se me resiste.
Gracias por la pista
Mi Señor Ojeda,
Mantengo entre mis principios, uno relacionado con la poesía.
Y éste dice, "que cualquier poema de cualquier poeta es bueno, en orden de igualdad con el siguiente, siempre que no me obliguen a leerlo y menos a escucharlo."
Este principio solamente lo encuentro aplicable a la poesía y solo tiene sentido en ella.
Así que podría asegurar, en base a mis principios, que igual de bueno es un soneto de Garcilaso no leído, como el rap del rapero de la esquina no sentido.
Suyo, Z+-----
Hay clases que son magistrales pero de difícil comprensión para quien tiene el dudoso honor de querer aprender.
Que fácil nos lo pones con tus argumentos.
Un abrazo
Un análisis de la poesía
hace un profesor de literatura
más propia de un músico esta locura
que premia el ritmo sin palabrería
No está mal si fuera una sinfonía
agregar el ritmo a la partitura
pero siendo tan vieja la cultura,
no se si es más antiguo todavia
escribir una cancion sin mensaje,
componer un poema sin palabras
con las emociones de camuflaje.
Las ideas aunque sean macabras
son necesarias para el viaje,
si no, acabaremos como cabras.
¡Caramba!
qué frase singular
la última
(me reconforta con el mundo)
Publicar un comentario