lunes, 23 de agosto de 2010

Formas de aludir a la realidad más conflictiva y noticias de nuestro Quijote


Ya hemos aludido a que una de las modificaciones que introduce Cervantes con respecto a la primera parte se debe, sobre todo, a la forma de enfocar el realismo.

Entiéndase bien: el Quijote es un libro realista desde el prólogo de la primera parte hasta la última palabra del final de la segunda. En ambas partes el estilo es realista porque, entre otras cosas, la novela se construye como una parodia y contestación a la literatura idealista y fantástica. En la primera, como en la segunda, hay un retrato de la realidad española del momento: las gentes, los caminos, las costumbres, la ideas, las ventas. En la primera, como en la segunda, hay una denuncia de los aspectos que menos le gustaban a Cervantes de la España del momento. Es decir, desde el principio hay realismo como técnica literaria y realismo como mirada a la realidad contemporánea. Entonces, ¿qué es lo que cambia?

En la primera parte, las alusiones críticas a la realidad eran más amables y más generales aunque no estuvieran exentas de profundidad y certeza. Por una parte, estaban teñidas de costumbrismo; por otra, aludían a cuestiones generales como podría hacer cualquier moralista del momento, hasta el más ortodoxo. Además, en la manera de mirar los asuntos más polémicos siempre vencía el disfraz literario, puesto que Cervantes los aborda a partir de las convenciones de un determinado género literario -el caballeresco, el picaresco, el pastoril, el morisco, etc.- Incluso la defensa de la posición independiente de la mujer -los casos de Marcela o de Dorotea- se travestían de literatura, lo que, aunque no aminoraba su intención, sí atenuaban la presentación, como cuando se traga una medicina con azúcar.

Sin embargo, en la segunda parte percibimos que la presentación de los aspectos más críticos de la sociedad española del momento son diferentes. Por una parte, se abordan sin tapujos -así, por ejemplo, la ociosidad y maneras de la aristocracia, como en casa de los Duques- y sin ocultar la intención bajo una convención genérica, aunque ésta pueda seguir presente; por otra, se introducen hechos que ya no son genéricos o lejanos o simple materia de un moralista y que se extraen de circunstancias conflictivas del momento y claves para comprender algunos aspectos de la España del momento. De este cariz son, por ejemplo, grandes problemas políticos como la introducción de la problemática de los moriscos o la presencia del bandolerismo catalán. La presentación de estos asuntos, aun teñida y mucho de literatura, miran de frente graves asuntos de la España del momento.

Pero también hay pequeños apuntes que nos presentan una intención muy diferente en el retrato realista de la España del momento. Por ejemplo, cuando don Quijote libera a los galeotes en la primera parte, nuestros protagonistas se esconden en la sierra de la justicia representada por los cuadrilleros de la Santa Hermandad, con los que se darán de bruces en la venta. Recordemos que todo se soluciona en un ambiente propio de entremés y que la locura de don Quiojte le salva de ser encausado, además de la oportuna intervención protectora de don Fernando. Sin embargo, tras la burla de la cabeza encantada, percibimos otra cosa: don Antonio tiene miedo de la intervención de la Inquisición y se apresura a dar cuenta de la broma a la autoridad para evitarse mayores problemas. También hay temor -resuelto con coraje y amistad- cuando Sancho no denuncia a Ricote. Y la entrada en Barcelona se da entre racimos de bandoleros colgados de los árboles.

Todo ello se debe a una evolución interna de la propia novela, pero también a los diez años que trascurren entre la primera y la segunda parte, en los que tanto la literatura como la sociedad española han cambiado. Y Cervantes, magistralmente, deja huella de todo ello en el Quijote.

Os animo a mandarme imágenes que reflejen la iconografía cervantino-quijotesca o a que las publiquéis en vuestros blogs, para acumular toda la información posible sobre Cervantes y el Quijote. Sobre todo me gustaría publicar imágenes no usuales, aquellas de pequeños lugares.

También os pido que me remitáis autorretratos quijotescos. Recordad que debéis estar con un ejemplar del libro o en actitud quijotesca.


Noticias de nuestro Quijote

Firvulag nos descubre un programa de Radio 5 que no os podéis perder de ninguna manera.

Nuestro querido Sr. de la Vega, al que tanto se echa de menos últimamente en las entradas del Quijote, ha dejado unos versos como ofrenda en casa de Bipolar, bien relacionados con nuestra locura y que no os podéis perder de ninguna manera. Lo triste de la mencionada entrada es que Bipolar se despide, espero que sólo por un tiempo, de su blog.

No falta Kety a su comentario semanal en verso del capítulo: nos os perdáis sus octosílabos sobre lo sucedido en las galeras.

Jan Puerta llama la atención sobre el hecho de que el viaje es algo nuevo para Sancho: iniciático y movido, por supuesto. Acompaña su entrada con una divertida fotografía quijotesca y dos excelentes grabados.

A Merche Pallarés se le ha hecho un poco largo el capítulo, pero no ha dejado de disfrutar con cada uno de los temas presentes... y lo ilustra con un buen galeote.

Antonio Aguilera no deja de dar con el turco en su comentario del capítulo semanal y eso que se le ha estropeado Internet, según nos cuenta.

Pancho comenta con gran acierto el capítulo. Me gusta especialmente su idea de cómo Cervantes narra la variedad de los que surcaban el Mediterráneo. No os perdáis las magníficas ilustraciones que elige.

Paco Cuesta, en su comentario del capítulo, nos aporta una idea excelente: el equilibrio que supone la burla que en éste se le gasta a Sancho con respecto a lo que había ocurrido antes con don Quijote. No os lo perdáis.

La entrada de Manuel Tuccitano nos sugiere pensar en cómo Cervantes vuelca en la novela sus experiencias biográficas y su pensamiento, tanto en lo que hace a la batalla en el mar como en la historia de la marinería. No os perdáis las ilustraciones de su entrada.

Abejita de la Vega cede su voz, en esta ocasión, a un secundario que tiene poca pero, a la luz de esta entrada, es un hombre de cultura y entendimiento fino. Y que ilustra con mucha precisión y acierto documental su comentario. En su siguiente entrada nos regala la voz de otro secundario: Ana Félix, una de las mejores recreaciones de Abejita, sin duda alguna.

El Sanchico -vía Ele Bergón-, sale en defensa de su padre sobre los azotes y no comprende por qué tanto jaleo a causa de una mujer vestida de hombre... Cómo se nota que el buen muchacho es de otros tiempos.

Enlace con el índice de nuestra lectura, elaborado por Raúl Urbina : Primera parte y Segunda parte.
Enlace con el blog construido por Manuel Tuccitano expresamente para esta lectura y que puede considerarse un agregador con los enlaces de todos los blogs participantes de forma regular, aquí.
Enlace con el grupo en Facebook, aquí. (Este grupo no sustituye a la lectura en este blog y no estáis obligados a uniros: lo usamos sólo como complemento, para informarnos, preguntar y debatir.)
Enlace con la entrada en la que encontraréis sugerencias si os incorporáis con la lectura ya iniciada, aquí.
Si me he olvidado de alguien, hacédmelo saber y lo subsanaré. Recordad enlazar vuestras entradas con La Acequia, para poder encontrarlas.
Vale.

24 comentarios:

Babelia 1 dijo...

Leí este artículo sobre "Quijo" de ANTONIO MUÑOZ MOLINA 21/08/2010 y me acorde de vosotros

Babelia 2 dijo...

Y este otro de JUAN GOYTISOLO

Cervantes y el mundo musulmán

MIMOSA dijo...

Buenas noches Pedro, marcho unos días fuera de vacaciones y en honor a que has conseguido que lea unos cuantos fragmentos del Quijote (con la manía que le tengo, cosas de mi pasada adolescencia), te dedico mi última entrada, pues he de reconocer que hay cosas que le dice el Quijote a Sancho que me encantan, como ésta.
Besos con cariño y hasta la vuelta.

Merche Pallarés dijo...

Creo que todos estamos de acuerdo en que "Don Quijote" es una novela muy realista, sobre todo en la segunda parte como indicas, y MUY crítica con la España de la época que en algunos casos se puede muy bien comparar con la España de hoy.
Voy a leer el link de MIGUEL VIVANCO, el de Goytisolo, porque el de Muñóz Molina ya lo leí. También voy a FIRVULAG que es el único que me falta. Besotes marineros, M.

Merche Pallarés dijo...

He leido también el artículo de Muñoz Molina que creía haber leido pero no. Los dos MUY interesantes. Gracias MIGUEL. Besotes, m.

Abejita de la Vega dijo...

El Quijote es un libro realista y crítico con la España de su época, qué duda cabe. Nos expones con mucha claridad las diferencias entre la primera parte y la segunda parte. Me guardo bien la entrada, como tantas veces.
En esos caminos que recorre don Quijote hay muy poca actividad económica. Algunos pastores, unos molinos de viento y de agua, unos batanes...Siempre he echado de menos , en el Quijote, a labradores trabajando sus campos. Viñedos, trigales, olivares...no, no hay nada de eso. Pero es que aquella España , pobrísima y despoblada era así. Y, ahora, en esta segunda parte, Cervantes se destapa más.Además, es viejo, va a morir y le importa menos.

Di la voz a mi galeote, tan culto y también a una Ana Félix un tanto pelmaza. Esto último lo hice ayer a última hora, no me había dado tiempo porque los barcos me llevaron mucho tiempo.

Un abrazo.

Myriam dijo...

Me parece sumamente interesante poder apreciar la propia evolución de la persona de Cervates que se deja ver en el tratamiento de los temas en la primera y segunda parte del Quijote. Asi como la evolución de la época histórica.

Gracias MIGUEL, por los 2 art. que enlazaste. No había tenido tiempo de leer El Pais y me los hubiera perdido.

Abrazos

Asun dijo...

Antes de empezar a leer El Quijote nunca imaginé que podría reflejar tantos aspectos de la realidad del momento, y para mí está siendo toda una sorpresa y un aprendizaje.

Besos

Señor De la Vega dijo...

Mi Señor Ojeda, usted me cita con el rojo y entro al trapo, porque aunque en su bien administrada gestión de verbigracia, según tocamos todos los lectores el Quijote, aproveche para echarme de menos, que sepa que yo continúo como lector de cada entrada y no les dejo, encaramado a la gavia.

Me gusta mucho como está enfocando los capítulos cada jueves y las añadidas consideraciones de los lunes, donde ya nos anticipa con su visión del todo, que El Quijote se acaba, y nada, absolutamente nada se quiere dejar en el tintero, aunque sabe que eso es imposible. Pero lo suyo es grande, se lo juro, yo me siento sinceramente orgulloso cuando le leo.

Ya le dijeron el resto de compañeros, su excelencia en el capítulo tratado, que fue por su parte un alarde explicativo en uno de los ejemplos narrativos más vivaces de Cervantes, le volaba la pluma al Manco, yo mencionaría que la descriptiva si manejásemos el vocabulario que se necesita para visualizarlo, sería en relación al cine de hoy en día como una proyección en 3D, y lo más sorprendente es que se le caían las rimas sin forzarlas, por los recursos y vocablos que le aportaba en su memoria la jerga de marina.

Tantas cosas condensa en el corto capítulo, ya sea por su destreza o por servirle de epílogo de otras, que también a Cervantes se le notaba que se le acababan las páginas y tenía en el tintero muchas, muchas cosas que decir e intentaba a toda costa rescatarlas.

De lo que usted escribe esta semana, concuerdo con todo, redundando de una manera más gráfica, es como si los dibujos animados esbozados en la primera parte, se hubiesen ido mezclado poco a poco con actores e historias reales con más claridad aún en la segunda y ya al final de la obra, unos y otros se tratasen de tú a tú en un mundo contemporáneo erigido en ese modo.
Se acuerda de aquel experimento de Hollywood, “ ¿Quién engaño a Roger Rabbit? Who framed Roger Rabbit. Qué no se ofendan, los ortodoxos, aunque igual me da si así lo hiciesen, pero si usamos mi ejemplo e intentamos dividir en el último capítulo entre actores y dibujos animados, distinguiríamos rápidamente a la Jessica Rabbit y con ella al resto de cartones animados secundarios, diferenciados de los de carne y hueso, aunque todo sea ficticio.
Don Miguel perdía el juicio quijotizándose, y su personaje se manejaba como un avatar del escritor Cervantes, con las ventajas manipulables de marionetas o mejor, dibujos que nunca se dañan aunque les caiga un árbol, pero caminando en un mundo de celuloide, e igual que en Roger Rabbit, nos sumerge en el cine negro del momento, con crímenes, intereses, travestismo, sexo, vicios, dinero, mafias, rescates, persecuciones, en fin, aventuras literarias que no pasan de moda con el tiempo, y lo que gana por un lado, es porque ha perdido su clasificación de permitido a los menores.
...CONTINÚA...

Señor De la Vega dijo...

...CONTINUACIÓN...
Dicho lo anterior, que es suficientemente visual, queda explicar lo más difícil, ¿por qué? y yo esta vez desde mi punta de vista, como personaje Zorro y la espada que lo perfila, diré tras tres años enmascarado, que me parece una progresión lógica, porque no puedo imaginar el pensar como Quijtote y Sancho, tantas horas y que eso no tenga efectos secundarios.

Y así, puedo sentir en mis versos como sentía un Quijote sometido al cantar de Altisodora (solo rico en todos los matices si recordamos que Don Quijote en amores es carne de Alonso de Quijano y este de Cervantes).
Porque en Blogosfera, ya no soy el Zorro del principio, cada lectura de un capítulo leído de esta obra que leemos, cada verso compartido con sus lectores en distintos foros, cada debate allende el tema que concurra, influye; y ésta realidad escrita o visual a veces, nos vuelve otros también en ella, y así es más fácil jugar a ser el que te lee (si lo merece) y lo real y lo ficticio se fusiona, si nos centramos en Blogosfera, los que se muestran de carne y hueso, aquí se dan la mano con los que nos presentamos como dibujos animados, y nos humanizamos unos, mientras los más reales se dibujan con crayones, pian piano.

Cervantes, manejó una libertad que no pudo ejercitar Avellaneda, porque gracias al apócrifo, Don Miguel espoleó sus personajes al leerlos transcritos en la copia de otras manos, y supo bien lo que quería, pero sobre todo, supo lo que no quería y se dio la oportunidad de escribir saltándose los cánones, liberó a su novela de la costa, zarpó el ferro y se largó a la mar, solo allí sin reglas su obra se hacía única, imbatible, veloz e inabordable.

Por eso, no es de extrañar que pariese una novela moderna, cuando la modernidad se asocia a libertad en la escritura del creador de ésta.

Bueno, me vuelvo a la gabbia, que el silencio es el único ejemplo de la poca discreción que ostento.

Suyo, Z+-----

Aristos Veyrud dijo...

http://www.ellibrototal.com/ltotal/
En este vínculo hay una versión de Don Quijote en audiolibro, también hay imágenes y otros alcances para complementar su lectura. Se encuentran además otras obras literarias.
Espero este recurso apoye esta interesante y fructífera tarea.
Mis saludos!!!

Señor De la Vega dijo...

Señor Dilman, gran recurso que no conocía y la biblioteca que se muestra, nada desdeñable.

El Quijote, muy bien tratado y con una declamación excelente (al menos las veces que entona al narrador, que los personajes pudieron mejorarse con más voces.), que invita a escuchar y releer lo que se cuenta, siguiendo el pasar de páginas. Además de incluir, versiones diferentes y gráficos y comentarios. (Conviene estudiar la cosa para manejar hábilmente y con soltura).

Gracias por la referencia,
Suyo, Z+-----

Hernando dijo...

Qué trabajadora está La Acequia, yo hasta el día 2 de septiembre estoy de vacaciones, tanto físicamente como intelectualmente. He leído un poco las entradas y comentarios y he visto que me he perdido mucho.
Un saludo a todos los que formamos La acequia.

pancho dijo...

El final tan inesperadamente feliz del relato de Ana Félix, máxime conociendo la severidad de la ley del mar, es otra muestra más de la capacidad de sorpresa del autor. Cuando esperábamos un baño de sangre en la represión del barco prendido que continuara el cambio cruento experimentado en la novela en las comarcas catalanas, Cervantes recurre al perdón como motor y al mismo tiempo resolución de la historia. ¡Qué difícil etiquetar la novela!

El capítulo podría considerarse una síntesis de la novela en el sentido de que tiene una primera parte con presencia de nuestros protagonistas; recurre a uno de los temas más conflictivos y recurrentes de la obra, como es el del manteamiento, para desaparecer después del primer plano pasando a ser simples espectadores de la segunda parte de la historia de Ricote. Todo ello en contraste con la autenticidad de lo narrado en los capítulos anteriores donde no falta la intolerancia, la burla, ni la humillación de DQ y S.

Magnífica reflexión sobre la novela, que requiere relectura por los muchos aspectos que toca en tan pocas líneas.

Un abrazo.

Manuel de la Rosa -tuccitano- dijo...

Que interesante resultan los comentarios de cada uno de los que seguimos puntualmente la lectura....y que decir del señor del antifaz, magnífica su aportación....un abrazo

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

Abrazos para todos.

Merche Pallarés dijo...

Pedro, ¡qué bien que le lanzaste el guante a nuestro SEÑOR DE LA VEGA! Porque sí, que estaba muy desaparecido... Ahora nos ha hecho un excelente análisis ¡además introduciendo y comparando a Cervan/Quijo a Roger Rabbit! Seguro que los ortodoxos se están revolviendo en sus asientos... Pero yo veo la semejanza. Me ha gustado. Besotes quijotescos, M.

Aniquiladora dijo...

Creo que un día de estos pillaré un ejemplar de El Quijote y me aplicaré. Con tus acertadas entradas, poco a poco, consigues que me vaya introduciendo en este fantástico mundo que de forma tan magistral escribió nuestro queridísimo Cervantes. Hace muchos años, empecé a leer el Quijote, pero lo dejé, en cierto modo me aburría. Es evidente, que las escrituras y los libros no cambian nunca, somos las personas las que evolucionamos, quizá por ello, es por lo que empiezo a apreciar el significado de esta obra.

Gracias, y un beso.

Abejita de la Vega dijo...

Gracias Pedro por incorporar a mi Ana Félix, un poco tardía. Es que la chica es un poco pesada.
Y muchas gracias por tus palabras.
Un abrazo

oliva dijo...

He encontrado este fragmento pertenece al capítulo XXXII, cuyo título es De la respuesta que dio don Quijote a su reprehensor, con otros graves y graciosos sucesos.


"Preguntó la duquesa a don Quijote que qué nuevas tenía de la señora Dulcinea y que si le había enviado aquellos días algunos presentes de gigantes o malandrines, pues no podía dejar de haber vencido muchos. A lo que don Quijote respondió:
—Señora mía, mis desgracias, aunque tuvieron principio, nunca tendrán fin. Gigantes he vencido, y follones y malandrines le he enviado, pero ¿adónde la habían de hallar, si está encantada y vuelta en la más fea labradora que imaginar se puede?
—No sé —dijo Sancho Panza—, a mí me parece la más hermosa criatura del mundo: a lo menos en la ligereza y en el brincar, bien sé yo que no dará ella la ventaja a un volteador; a buena fe, señora duquesa, así salta desde el suelo sobre una borrica como si fuera un gato.
—¿Habéisla visto vos encantada, Sancho? —preguntó el duque.
—¡Y cómo si la he visto! —respondió Sancho—. Pues ¿quién diablos sino yo fue el primero que cayó en el achaque del encantorio? ¡Tan encantada está como mi padre."

Le acompaña una imagen muy particular, al menos para mí, no sé como enviarsela. Entiendo que seguramente la conozca: muestra una plaza en la que llega Don Quijote en compañía de Sancho. Se ve la ornamentación y la arquitectura de la época.

Me parece muy interesante e instructivo lo que emprendió en 2006.

saludos.

Anónimo dijo...

Buenas noches, profesor Ojeda:

No sé si será por la hora, pero ¡puedo entrar en su blog!.
¡Qué estupendos todos los comentarios y los enlaces y referencias que aportan!.

Saludos. Gelu

Paco Cuesta dijo...

Los personajes evolucionan dentro y con la novela. Es fantastico.

Teresa dijo...

Sólo desde esta explicación que aborda una crítica dura a la sociedad de la España real envuelta en risotada de tortazo y puntapié se pueden comprender algunas situaciones kafkianas de los personajes. Porque es cómico imaginar al Quijote, a Sancho y al bandolero escondidos tras un peduscro evitando a la autoridad y a sus compinches. Alicia en el País de las Maravillas, reinventada.

¿Cómo decir una verdad a gritos sin que se entere la mayoría?

Sabrosa entrada
Aquí una Altisidora

"Me dieron en el cogote
por tonta de capirote"

Teresa dijo...

Babelia 2:
"...(matar a un hombre para defender una idea no es defender una idea, es matar a un hombre)"

"el del nacimiento de una ética individual que culminaría en la declaración de los derechos humanos."

del Zorro me gustó su mezcla de mundos y especies, donde uno se dibujan y otros se humanizan y al final el mestizaje no se puede evitar y eso nos enriquece a todos.

Cervantes aprovechó su talento para construir y sembrar en la mente del lector.