viernes, 15 de enero de 2010

No sólo tiembla la tierra


Hace mucho tiempo que sabemos que no sólo tiembla la tierra, que la geografía de las catástrofes coincide casi siempre con el mapa de la pobreza. No sólo el terremoto ha teñido de polvo los rostros de las víctimas.

31 comentarios:

  1. La misión Israelí de 220 oficiales de élite del ejército: Médicos y paratroppers ya llegaron allá.

    Lo mismo, cuando fué el Tsunami en Tailandia en el que murieron unos 540 suecos, Israel e Italia fueron los primeros en responder (inmediatamente) a la catástrofe, mientras los suecos pasaron semanas enteras pensando que iban a hacer y como y quien cargaría con la responsabilidad. (Es más, creo que a los dos o tres dias se enteraró el Min. de Rel Exteriores y otros dos se demoraron en encontrar el lugar en el mapa...)

    Ahora Suecia va a mandar a Haiti 12 hombres para montar casas prefabricadas a la ONU, proque son hábiles en eso. De risa, ...o lloro?

    ResponderEliminar
  2. Ha temblado nuestra alma, ha estremecido nuestro ser.

    La tragedia ha azotado a un lugar lleno de pobreza, es muy triste lo que ha sucedido, una terrible tragedia, ahora sólo queda desolación... escombros... cientos de cadáveres bajo ellos..., y miles de personas heridas...

    Ante esta terrible tragedia, nuestros blogs están unidos y enlazados.

    Que sus almas descansen en paz.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Sí, es verdad: Las catastrofes naturales y la pobreza van demasidas veces unidas ¿Por qué será?

    Un abrazo

    Luz

    ResponderEliminar
  4. Myr : No llores todavía nos falta entender que quizo decir Obama cuando dijo : "América y el resto del mundo no los abandonará ". Es que América esta fuera del resto del mundo ? es que el Mundo es América y lo demás son el resto ? no sé ,no entendí nada ; sin contar las declaraciones de algunos políticos españoles que nos aclaran.- pero mire usted que Haiti es ex colonia de Francia eh ?.- Un beso y si querés llorar llorá decía Gasalla .

    ResponderEliminar
  5. El rostro de las víctimas ya estaba teñido de hambre...ahora tb de polvo...¿Y cuántas cosas más?...
    Bss

    ResponderEliminar
  6. Un país que ya antes del sismo estaba desvastado. La mala administración, los frecuentes disturbios, la alta criminalidad… más las catástrofes naturales la hacían no recomendable… de la rica, “ex colonia francesa” al país mas pobre de America.
    El primero en romper las cadenas de la esclavitud hace más de dos siglos, pero en la actualidad unos 250.000 menores viven en condiciones de explotación. El 50% de la población menor de 18 años, una esperanza de vida que no supera los 52 años, un índice de escolarización del 54% y más de la mitad de los haitianos sin saber leer ni escribir. Escribió Restavec: un niño esclavo en Haití, donde cuenta la historia de un muchacho abandonado por su familia sin recursos, que lo entrega a otra más acomodada, con la esperanza de que no pase hambre. "Los padres biológicos piden a la familia que le acoge que el niño vaya a la escuela y sea bien alimentado. Hay muchas promesas que luego no se cumplen", cuenta en el libro. La ley haitiana prohíbe a los niños menores de 12 años trabajar como criados, pero no se aplica. Los muchachos más pobres del ámbito rural ni siquiera figuran en el registro civil. "Trabajan por encima de sus posibilidades, no reciben remuneración alguna, son víctimas de abusos sexuales y de todo tipo. Son obligados a limpiar la casa, cocinar, cargar agua y buscar leña".
    Estos días… meses van a comer y nosotros tranquilos ... y el después,cuando la conmoción pase… que será de ellos.Perdón Pedro, necesitaba decirlo.Besos.Silvi.
    niños esclavos | infanciahoy.com

    ResponderEliminar
  7. Creo que ya está todo dicho. Nada que añadir. Unicamente: no olvidarnos de esta gente y ayudar. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Según lo informa Le MOnde, el jueves 14 a las 17 hs salió un avión de PARIS rumbo a Haití, con un contingente principalmente de bomberos de la región ILe de France.

    ResponderEliminar
  9. Éramos pobres y parió la burra.
    Siempre es la misma canción, los más desfavorecidos, como premio a su vida llena de sacrificios y sinsabores, más desgracias.Ya lo decía Mafalda en una de sus reflexiones." hoy me levanto y quiero arreglar el mundo, acto seguido cogía un globo en forma de tierra y lo explotaba"

    ResponderEliminar
  10. ¡Qué se puede decir más sobre estas catástrofes! Siempre se ensañan con los más pobres, sí. ¿Por qué será? A veces pienso que están programados. Menos los de Japón y si llega a California "The big one" seguro que todo quedará en pie. Besotes tristes, M.

    ResponderEliminar
  11. La tragedia se multiplica por mil en la pobreza.

    Esperemos que la ayuda llegue a tiempo y a los que realmente lo necesitan. Había cola para ingresar en la cuenta habilitada.

    ResponderEliminar
  12. Incluso me hizo pensar en el dios, en quien no creo

    ResponderEliminar
  13. llover sobre mojado... inundar lo ya inundado... hay temblores que descubren las fisuras previas e intolerables de la pobreza

    saludos

    ResponderEliminar
  14. Los rostros de las víctimas ya estaban teñidos de pobreza y miseria. Serán huellas que difícilmente se podrán borrar de sus rostros.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  15. Es terrible, de verdad. Hoy he leido una noticia (ahora no recuerdo el periódico) en el que el corresponsal comentaba que en realidad la ayuda que se envia a Haiti es insuficiente, que uno puede andar durante quince minutos por Puerto Príncipe sin ver a nadie de ayuda humanitaria.

    Feliz 2010.

    ResponderEliminar
  16. Sí pero es importante que también valoremos nuestra pobreza e integridad católica, porque esos "pobrecitos" de Haití... :DIXIT el nuevo obispo de San Sebastián

    ResponderEliminar
  17. Llueve sobre mojado se convierte en un doloroso mandamiento...

    ResponderEliminar
  18. Hace tiempo que sólo la tierra tiembla, Pedro, aunque haya algunos hombres que se estremezcan. Pero el siguiente desastre también afectará a los más débiles.

    ResponderEliminar
  19. ¿Por qué los teremotos se dan en los países paupérrimos?

    ¿Se puede provocar un terremoto?.

    ResponderEliminar
  20. Me siento verdaderamente impotente ante esto Pedro. Y a veces me pregunto lo mismo que JG Riobó ¿Hay algo que provoque terremotos a conciencia?

    Es mucho el dolor que siento, hay imagenes que se han quedado en mi retina y no puedo quitarlas de ahí.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  21. Pues sí JGR esto da mucho que pensar y no es baladí.

    Del enlace aterroriza "el hedor a muerte"

    ResponderEliminar
  22. BIPO, EL ENTE Y RIOBÓ, no me extrañaría nada que estuvieran, de alguna manera, provocados. Si se puede conseguir lluvia artificial ¿por qué no hacer que se muevan las placas tectónicas donde más les interese a los poderes fácticos? Da que pensar, sí. Vivimos en un mundo cruel y despiadado. Besotes indignados, M.

    ResponderEliminar
  23. Eso me pregunto yo a menudo, ¿por qué las tragedias les ocurren siempre a los sumidos en la pobreza?

    ResponderEliminar
  24. No me daba ningún post nuevo, vine a ver, de nuevo éste post, y me he llevado una sorpresa al ver que tienes un nuevo post, me quedo leyéndolo, Pedro...

    ResponderEliminar
  25. No quería reírme en la tragedia, pero el comentario de Myr me hizo bastante gracia. Pensé algo similar, no de los suizos que como dice ella estarán haciendo manillas para sincronizar la hora de salida.

    Si sucediese en España... ¿Qué sería más rápido, la ayuda de EEUU o la reunión relámpago que se convocase en Bruselas para determinar el impacto de la vaca asturiana en la capa de ozono y si por ese desequilibrio nos corresponde ayuda humanitaria?

    ¿Está Europa preparada? Todo esto es porque no lo sé y me dio por pensar en ello

    ResponderEliminar
  26. Eso me pregunto yo a menudo, ¿por qué las tragedias les ocurren siempre a los sumidos en la pobreza?"

    Hombre, es que los ricos tienen la mala costumbre de vivir en lugares y condiciones que les permita salir a la terraza sin mojarse los pies ni mancharse de polvo. Pero terremotos también los hay en San Francisco o Japón.

    ResponderEliminar
  27. A los interesados por la respuesta sobre si se pueden provocar visitar:
    rafapal.com

    ResponderEliminar
  28. El refranero es tan rico que ya lo dice: "la cuerda se rompoe siempre por lo más débil"...
    Y lo que sigue sin temblar es la cordura de los políticos del mundo, los empresarios del mundo que siguen convirtiendo esa parte del mundo en su "fosa séptica" particular.

    Lamentable, indignante y tristísimo suceso, amigo mío

    abrazos

    ResponderEliminar
  29. Ha sido una catástrofe de enormes dimensiones precisamente por las pésimas condicciones en que vivía la mayor parte de la población y el mal estado de las infraestructuras en un país muy castigado por otros desastres naturales.
    Seamos todos solidarios con ellos, en este momento y después.
    Lo urgente ahora es actuar con diligencia y de forma bien organizada y coordinada para que la ayuda llegue cuanto antes a los que la necesitan.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  30. a veces pienso que quienes menos tiemblan son nuestros corazones, con lo insensibles que somos a veces.

    un abrazo pedro.

    ResponderEliminar
  31. He leído algunos comentarios y me fijo en el de jg riobó porque esta tarde cuando venía para casa con mi hija, oí en las noticias que Higo Chávez estaba convencido de que el terremoto había sido una prueba de EE.UU (si no entendí mal), un terremoto provocado. Mi reacción instantánea fue pensar "a este individuo se le ha ido la olla otra vez" pero ¿y si fuera verdad?, también me hago la pregunta ¿se puede provocar algo así?

    biquiños,

    ResponderEliminar

Un ataque masivo de spam me ha obligado a anular la posibilidad de comentarios anónimos en contra de lo que siempre ha ocurrido en La Acequia. En cuanto pueda solucionarlo, volverá a ser posible comentar de forma anónima.