miércoles, 15 de octubre de 2008

Puertas clausuradas


A mi amigo Fran, que me pidió una entrada sobre la pobreza para este día.

La pobreza es una puerta clausurada.

-No serás de los nuestros.

En la Historia medida con nuestros valores, hemos juzgado que el pobre sólo era mano de obra barata o esclavo, una necesidad incómoda de ver o el testimonio de un fracaso: cuerpo para morir o matar por nosotros y nuestro capricho. Las religiones inventaron la acogida al desvalido y la limosna para aplacar la rebeldía de su hambre. Y la danza de la muerte, para igualarlo todo: esto es la única verdad, aun sin trascendencia, puesto que no somos más que pasto de gusanos. En el paternalismo decimonónico se formuló el concepto de la pobreza digna: soy pobre, pero honrado; asumo mi condición y no molesto. Si molestas y no puedo contenerte, arrojaré migajas sobre tu mesa para que te sacies con mis sobras y te daré los domingos de descanso.

La pobreza es una forma refinada de sojuzgar al otro y echarle la culpa, con la que cargará como cadena.

La pobreza del otro es el fracaso de mi historia como ser humano: no le puedo echar la culpa a ningún otro. Soy yo el que estoy detrás de esa puerta clausurada. Soy yo el equivocado.

60 comentarios:

  1. La pobreza es quizá la base del gigante con pies de barro de la sociedad. Quiza los mas humanos de una sociedad inhumana.

    ResponderEliminar
  2. yo ya hice mi tarea... la muerte atodos nos iguala, pro la vida..la vida ¿qué? todos tenemos derecho a desarrollarlaen dignidad...para que la muerte nos iguala...si los ha matado en vida?
    saludos

    ResponderEliminar
  3. Genial reflexión Pedro

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy destacable esta frase: "La pobreza del otro es el fracaso de mi historia como ser humano". Me uno a los aplausos de Cornelivs. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por expresarlo tan bien y a Fran por haberte pedido que lo hicieras,y hacerlo tambien... Me sumo a la iniciativa desde aquí... Hice algunas modestas Entradas sobre estas y otras injusticias,siento no haber hecho una hoy...

    un beso.

    ResponderEliminar
  6. Hay quienes se vanglorian de ser pobres, como si eso fuera un valor añadido al ser humano. Y otros que esconden sus déficits económicos como si apestaran. Paradojas de la vida actual

    ResponderEliminar
  7. Y ahí esta. La peor de las discriminaciones, por encima de raza y de religión.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Puedo ver diferentes tipos de pobrezas, esta la pobreza mental y social de aquellos que juzgan a los pobres como fracasados y la pobreza material de los que luchan y esfuerzan por salir adelante de su condición para que no hayan más puertas clausuradas.

    Un interesante tema, es un gusto pasarme por aquí.

    ResponderEliminar
  9. Maravilloso escrito y para reflexionar, sinceramente... me ha encantado, Pedro.

    No solamente la pobreza consiste en no tener dinero, sino que, incluso teniendo dinero se puede llegar a ser pobre de espíritu, de alma, de sentimientos, juzgando a los demás antes de tiempo, haciendo críticas injustas detrás de las personas cobardemente, molestando malamente a los demás, con la hipocresía, la mentira ...

    Un aplauso y una flor.

    ResponderEliminar
  10. Me gusta la reflexión: la pobreza del otro es el fracaso de mi historia como ser humano. Es el fracaso de todos, ¿es el resultado de la facilidad con que los seres humanos que son capaces de mirar a otro lado?. Estamos todos en el mismo barco, pero en distintos camarotes. Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Preciosa la foto y precioso el texto. Desgraciadamente siempre existirán pobres pero los que acaparan las grandes fortunas, como digo en mi post sobre el tema, podrían repartirlas entre los más necesitados. Al fin y al cabo para ellos serían simples migajas... Besotes, M.

    ResponderEliminar
  12. Qué consuelo más pusilánime el de sentirnos igualados por la muerte, o incluso, el de la resurrección cristiana. El cristianismo nos ha inculcado la idea de la resignación.

    Te dejo estos enlaces de la Dança de la Mort de Vergés, un pueblecito del Empordà que cada jueves santo la baila. Uno de estos enlaces es un festival Cervantino:

    http://turistiko.com/story/dansa-mort-danza-muerte-verges

    http://www.festivalcervantino.gob.mx/fic08/node/42

    ResponderEliminar
  13. La imagen me gusta por el encuadre , pero el texto es genial, te hace reflexionar y aceptar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Cada vez me gustan más tus entradas (aunque no me llegue el tiempo para pararme en todas).

    Buenas reflexiones, los dos últimos párrafos me parecen demoledores. Ya se sabe sometemos al pobre, que encima es culpa suya, y le tenemos a distancia.

    Un saludo,

    Pedro.

    ResponderEliminar
  15. A veces el ciego no es el que no ve, sino el que no quiere ver. Con la pobreza, no hay duda de que el ciego es el "primer mundo".

    ResponderEliminar
  16. Al hablar de la pobreza así, como una categoría abstracta, se corre el peligro de colocarla en el plano de los males del mundo contra los que poco o nada podemos hacer desde nuestra insignificancia. Pero es aun peor decir, como he oido a personas alturistas, que no existe la pobreza sino los pobres, porque esa es la manera de sentirnos aliviados por alimentar a unos pocos, cuando en realidad estamos alimentando a la pobreza.

    En fin. La foto no puede ser más expresiva y más curiosa: esas tablas que protegen y ocultan el corazón acorazado de nuestra puerta.

    ResponderEliminar
  17. hablamos de pobres pobres... sin nada? o pobres pobres... con algo? por que no nos humanizamos y ante la perspectiva de que esto se acaba, siempre y para todos, no dejamos de ser tan ricos para que otros sean menos pobres y así evitar este sufrimiento y dedicarnos a afrontar los otros sufrimientos que la vida nos proporciona a borbotones tambien a todos?
    Cuanto más mayor me hago, menos entiendo este mundo...
    Besicos
    Encarna

    ResponderEliminar
  18. Siendo idealistas no solucionamos nada pero siendo críticos, protestando y priorizando lo social, la solidaridad, la colaboración y la información y siendo responsables y críticos con nosotr@s mism@s y con nuestros hábitos y necesidades "reales" estamos dando un pequeño paso para cambiar el mundo y la unión hace la fuerza. Muchas cosas se cambiaron solo porque la gente creyó en ello y luchó por conseguir esa utopía. "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar." Eduardo Galeano. Que tengais un buen dia y gracias pro esta reflexión Pedro.

    ResponderEliminar
  19. Pobre de aquel, que aun mirando nada ve.

    Mi aplauso por esta reflexión Pedro, la cual comparto al cien por cien.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  20. En el futuro seguirán existiendo los replicantes.

    ResponderEliminar
  21. siempre me haces reflexionar pedro....es muy bueno...
    hay muchas puertas clausuradas....y muchos pobres y muchos que diec ser humanos...
    besines!

    ResponderEliminar
  22. Este es el final de un poema que escribí hace ya tiempo. Al leer tu escrito me acordé de él.

    Estoy, estamos en el refugio
    de una engañosa felicidad,
    olvidando que cuando mueren
    un hombre, una mujer o un niño
    la muerte entra
    y se lleva algo nuestro.

    Luz del Olmo

    ResponderEliminar
  23. ¡Qué mala es la miseria y lo que cuesta salir de ella!. Cómo cerramos las puertas a cal y canto para que no nos contamine. A poco que no cerremos los ojos a lo que nos circunda, vemos cómo está aumentando en nuestro país la gente que no ha podido subirse al vagón del consumo: cada vez son más numerosos los del tetrabrick de D Simón al rayar el día y las colas en los lugares de reparto municipal de alimentos.
    Dice la prensa de hoy que serían suficientes 3000 millones de esa lluvia de millones que van a parar a la ruina bancaria, para curar a los 19 millones de niños con malnutrición grave del mundo. pancho

    ResponderEliminar
  24. FRANCISCO: de nada, amigo.

    CORNELIUS: Gracias.

    DARGOR: es por donde deberían medirnos.

    MANUEL: la vi y comenté. Excelente. En efecto, no debemos esperar a la igualdad de la muerte.

    BLOGOCHENTA: gracias.

    NOMEDIGAS: gracias. Me alegro de que te haya gustado.

    SELMA: las leí y me gustaron. No te preocupes por no hacerla ayer. Un beso.

    CECILIA: los seres humanos somos paradojas andantes.

    GABIPROG: la peor de ellas, porque suma todas las otras. Saludos.

    WILLIAM: bienvenido a La Acequia, en la que espero encontrarte en próximas ocasiones.

    MARÍA: la pobreza de espíritu es miseria moral. Recojo la flor. Un beso.

    ISABEL: Bienvenida a La Acequia, en la que espero encontrarte siempre que lo desees.

    MERCHE: me temo que no va a ser así. Besos.

    EUPHORBIA: la resignación es un arma de los poderosos. Veo los enlaces: me interesa el tema. Bracias.

    R.A.RIVEIRO: gracias por tus palabras. Un saludo.

    PEDRO: así ha sido, así es. ¿Así será? Un saludo.

    JAVIERSANZ: ciegos y sordos.

    XUANRATA: parcelar la pobreza para identificarla con el que nos pide limosna a la entrada del súper es una forma de esconder la raíz del problema para convertirlo todo en pequeña limosna.

    ENCARNA: magnífica reflexión. ¿Qué estamos haciendo? Este mundo es icomprensible. Besos.

    TXONI: demos esos pasos cada día. Gracias por tus palabras.

    ENTE: así van muchos por la vida. Saludos.

    AMADOR: tristemente, hasta que acaben con nosotros de forma merecida.

    SAUVIGNONA: abrámoslas... Besos.

    Gracias a todos por vuestros comentarios. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  25. La pobreza del otro es el fracaso de mi historia como ser humano: no le puedo echar la culpa a ningún otro. Soy yo el que estoy detrás de esa puerta clausurada. Soy yo el equivocado.

    Sublime,todo lo demás zarandajas.

    ResponderEliminar
  26. ELE: en efecto: siempre perdemos algo nuestro, aunque no nos demos cuenta.

    PANCHO: sería demasiado barato erradicar estas cosas. No interesa.

    MAFALDIA: gracias.

    ResponderEliminar
  27. Pobreza es el antónimo de riqueza, luego no habría pobres si no hubiera ricos.
    La pobreza es la miseria de los ricos y de todos los que no queremos mirarla ni mirarnos en ella. La migajas sólo sirven para acallar nuestras conciencias y así poder seguir girando la cabeza hacia otro lado.
    No sé si hay rasgos de dignidad en la pobreza, pero sí sé que acostumbrarnos a ella nos convierte en escoria.
    Preciosa entrada, Pedro.
    Besos grandes.

    ResponderEliminar
  28. Reflexionemos... pero hagamos algo :)

    La foto es genial, me encantan tus fotos.

    Besos, niño

    ResponderEliminar
  29. Muy buen texto, con palabras duras como lo es el tema que, sin duda, merece una profunda reflexión por nuestra parte.
    Coincido con varios de los amigos que ya han comentado en que la frase que refleja mejor este contenido es: "La pobreza del otro es el fracaso de mi historia como ser humano: no le puedo echar la culpa a ningún otro."
    ¿Y... si pensamos cómo romper esa puerta que hemos clausurado?
    Besos.

    ResponderEliminar
  30. La pobreza..pienso que peor de ser pobre es ser pobre de espíritu..
    Esa puerta.. con una mano de pintura quedaría genial..
    Yo siempre optimista!!!;)

    ResponderEliminar
  31. Hay que seguir intentando abrir puertas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  32. Las puertas clausuradas a los pobres, su territorio es el margen, la libertad, no depender del dinero, del consumo.
    Magnífica puerta.

    ResponderEliminar
  33. Decía Jaime Sabines que, la pobreza, más que triste es sucia, ensucia la casa, la cama, el cuerpo y el alma y que revive para agonizar. En la entrada anterior hablabas de los guetos, en ese caso de los nazis .La pobreza es otro gueto igual de terrible y de indignante porque aniquila, en el ser humano que la padece, hasta los deseos, y en el ser que la contempla, sin hacer o decir nada, justificaciones para liberarse de la culpa (en esto, se peca de pensamiento, palabra, obra y omisión).

    Y mira cómo va el mundo, vivo en un país donde un señor Slim es ya considerado como más rico que Bill Gates, mientras en muchas áreas de México los niños mueren de enfermedades ya erradicadas en otros lugares. Enfermedades que no tendrían si no se quedaran con hambre de tantas cosas. (Y mientras escribía esto, ha ocurrido un pequeño sismo en mi ciudad...nada grave, quizá el Popocatépetl esté enojado o a la tierra mexicana no le guste que mencionemos al Slim)

    ResponderEliminar
  34. ¿O yo me he adelantado o tú vas atrasado en poner nuevo post? jaja, de todas formas, te dejo mis saludos.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  35. "Las religiones inventaron la acogida al desvalido y la limosna para aplacar la rebeldía de su hambre"

    No tiene precio esta frase...

    ResponderEliminar
  36. También los gobiernos son responsables de que haya puertas clausuradas. Hay políticas nefastas para que puedan llegar los bocados a la gente, eso también.

    ResponderEliminar
  37. "La pobreza es la miseria de los ricos" Me quedo con estas palabras de Isabel Huete, tan concordantes con la entrada de Pedro.

    Repugna la ostentación de los ricos en tanto lacera las heridas de los pobres.

    Este tipo de reflexiones nos sirven para sacudir la insensibilidad que ha cerrado nuestros corazones.

    Antón.

    ResponderEliminar
  38. ISABEL: magnífica reflexión la tuya. Besos.

    DIANNA: hagamos, porque pensar no nos va a sacar adelante. Besos. Gracias por fijarte en la foto.

    LUISA M.: echémosla abajo. Besos.

    INKILINA: mejor la quitamos, para que corra el aire.

    NACHO: Sigamos. Saludos.

    JAVIER: hice la foto contigo presente. No sé si lo recuerdas.

    INCOMBUSTIBLE: en efecto: la pobreza no está lejos, sino entre nosotros. Siento la situación de México a este respecto.

    MARÍA: te has adelantado. Hasta las doce de la noche es jueves para el Quijote. Ya la he publicado. Un beso.

    BIPOLAR: así lo siento.

    DEME: por supuesto. Exijámosles.

    ANTÓN: repugna la ostentación de la riqueza: es impúdica.

    ResponderEliminar
  39. Efectivamente, la pobreza es un fracaso del hombre en general. Un abrazo

    ResponderEliminar
  40. La pobreza es una puerta clausurada.
    Qué buena la frase, Pedro.

    ResponderEliminar
  41. La riqueza de sentimiento anularía la pobreza de la que hablas, pero, no vemos más allá de nuestras narices, tendemos a guardas todo aquello que puede ser bueno para los demás.Clausuramos nuestro sentimiento y la oportunidad de ser rico de corazón.

    Besos

    ResponderEliminar
  42. FERNANDO y FUSA: gracias a ambos.

    CARMEN: simplemente, no vemos al otro. Besos.

    ResponderEliminar
  43. Creo que es una lacra, que a muchos no interesa erradicar por sus propios beneficios.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  44. ¡Cuánta razón tienes!
    No preguntes por quién doblan las campanas. Están doblando por ti.
    Un abrazo y gracias por este post tan brillante.

    ResponderEliminar
  45. cuanta razón
    no es lo mismo ser un hombre pobre
    que un pobre hombre

    un abracito profe
    y las mejores vibras para este viernes:-)

    ResponderEliminar
  46. Es exactamente eso, puertas cerradas, que están en fronteras o en clases sociales y que sólo han cambiado de aspecto en este siglo pero no de función. Abrazos.

    ResponderEliminar
  47. KETY: siempre he sospechado que la pobreza es necesaria para que otros se enriquezcan... así somos.

    ANTÒNIA: en efecto: todo debe partir de uno mismo.

    LICHAZUL: un abrazo también para ti y buen fin de semana.

    CAPRI: siempre aislan. Abrazos.

    ResponderEliminar
  48. tienes razón, la pobreza es un fracaso de todos pero creo que algunos tienen más culpa sobre sus espaldas.

    bicos,

    ResponderEliminar
  49. ALDABRA: en efecto, pero nunca lo reconocerán. Besos.

    ResponderEliminar
  50. es muy triste que hayan puertas que nos separen a unos de otros, teníamos que ser iguales y que no hubiera una puerta que separara esa riqueza de esa pobreza,y que todo el mundo tendiera la mano al necesitado, pero eso es una utopia..

    besitos

    ResponderEliminar
  51. ESTHER: me pregunto por qué hemos dejado que llegara todo hasta aquí, cómo se comenzaron a cerrar tantas puertas. Besos.

    ResponderEliminar
  52. Hay muchos tipos de pobres... y la compasión ayuda mucho a comprender la pobreza de estos otros que tan arrogantemente despreciamos... nuestra mirada se dirige siempre al revés... desde luego que hay que ayudar a estas personas a ayudarse a si mismas, pero hay que ayudar también a las que no ven y entre estas estamos todos los que hablamos de estos temas... somos unos privilegiados que podemos permitirnos el lujo de criticar -y algunas personas más evolucionadas implicarse o denunciar con actos directos poniendo incluso su vida en riesgo-pero como ya he dicho, cada uno con su grano de arena... cada uno como mejor sepa o pueda; y luego, hablar de manera que el que esta oscuramente cegado, comprenda sin sentirse culpable que lo que hace puede hacerlo de otra manera y puede incluso sentirse mejor que nunca haciendolo.
    Los que lo hacen mal, tan mal para nosotros, no son más que personas equivocadas, confusas e ignorantes, las cuales merecen también compasión y también necesitan ayuda, pero de otro tipo, y la verdad (según lo veo yo) acusándolos, desperciándolos -aunque se lo diga uno a si mismo- no es el modo idóneo de hacerlo. Sigue siendo más de lo mismo... Uno se rebela ante la culpa o bien se hunde ante ella.
    Miedo, al fin y al cabo.

    Pero por mucho que yo te diga, si no lo ves tú, de poco sirve, y ese es precisamente el conflicto a resolver,que el otro entienda y pueda ver en el mundo con otra mirada.

    Un abrazo Pedro, desde el pensamiento liberado.
    Haideé

    ResponderEliminar
  53. HAIDEÉ: empecemos, pues, por hablar en primera persona del plural, porque somos parte del problema y de la solución. Lo demás, es dogmatismo y proselitismo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  54. Si ya me han dicho que parezco dogmatica y que forma parte de una secta... que se le va ha hacer... me lo ha dicho una buena amiga que me conoce bien y que comprendé, pero que sabe como me pueden percibir los demás...bueno, procuraré no molestarte más con mis "insignias"
    Un abrazo
    Haideé

    ResponderEliminar
  55. HAIDEÉ: no es molestia. Es que pienso que nadie está en posesión de la verdad ni de la certeza. Por eso, considero injusto y desproporcionado que nadie hable desde su yo diciéndoles a los demás dónde se equivocan, juzgando sus actos y pidiéndoles que vayan uno u otro camino. Por eso, yo busco el plural. La solución nunca es única ni la detenta nadie en concreto: ningún ser humano es más o menos que otro. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  56. Si te he ofrecido hablar desde otro tipo de comunicación es por esto precisamente, porque no sé como vencer este obstaculo en la comunicación que me está surgiendo contigo... y surgen las lagrimas de nuevo, no lo intepretes mal, sólo es mi vulneravilidad que aun aflora... te percibo afin, pero me pasa algo extraño. Un día aquí atrás al poner una entrada me sorprendió la respuesta de las personas. Yo no me percibo como alguien que comunique tanto... de hecho esto es lo que me está ocurriendo contigo, que mis palabras las siento como carceles, barrotes que me impiden decirte lo que siento, si porque aunque pienso, yo percibo la vida de modo kinesiko... sigo haciendote el mismo ofrecimiento,comunicarnos por e-mail para romper la barrera virtual... quizá le esté dando más importancia de la que tiene, pero me guio por esa empatía... o no sé porque, pero me pide que lo haga una y otra vez... Y me viene a la memoria, ¿tú dinamica o la mia? Para mi la amistad es tangible, no virtual...no hablo de otra cosa que de una sincera amistad... será que el universo me está dando nuevas oportunidades, y agradezco que me las ofrezca... pero no quiero que esto que digo se convierta para ti en una obligación, en algo que te salga forzado... si algo he aprendido ha sido a saber vivir el presente y a respertar al otro...
    Y ya me he extendido mucho, y a lo mejor es todo una confusión por mi parte y simplemente debo dejar que todo se ponga en su sitio por si mismo... y no empecinarme más haciendote sentir obligado a hacer algo que no quieres hacer o no te apetece o no es tu momento para hacerlo...
    Y sigo con la sensación de la cárcel de las palabras, algo tengo que aprender yo de todo esto, si... pero de momento no lo veo.
    Y ¿a que parece ha hablo mucho? Momentos, sólo momentos.
    Un abrazo
    Haideé

    ResponderEliminar
  57. ¡Claro! Qué tonta -es un decir, que yo me quiero mucho-: la impaciencia mata la belleza... ay, ya me estaba contagiando de tu pesimismo... ¡ya descansé! esto de las emociones...
    Un abrazo grande, grande :)))
    haideé

    ResponderEliminar
  58. HAIDEÉ: me alegro de que no te contagiara. Cada uno debe disfrutar con sus propias emociones. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Un ataque masivo de spam me ha obligado a anular la posibilidad de comentarios anónimos en contra de lo que siempre ha ocurrido en La Acequia. En cuanto pueda solucionarlo, volverá a ser posible comentar de forma anónima.