miércoles, 27 de abril de 2011

El que no inventa no vive



En el discurso que Ana María Matute ha pronunciado en la ceremonia de recepción del Premio Cervantes, están muchas de las claves de esta autora: la literatura como invención necesaria para la vida y sin límite; la entrega al oficio de la escritura a partir de la conciencia de la diferencia (en especial con la conciencia de género que le hacía ver a las mujeres de su infancia como mujeres recortadas); la influencia de la vivencia autobiográfica en la propia literatura (sobre todo para la generación que la autora llama de los niños asombrados como efecto de la brutalidad de la Guerra civil española); la defensa del cuento como género mayor arrancándolo del mundo exclusivamente infantil en el que se hallaba hace décadas.

Ana María Matute ha leído su discurso como es ella: con un tono de voz que parece ensoñado y siempre íntimo. Como su silla de ruedas no cabía en el elevado lugar habitual, se ha colocado en la parte baja, ante una mesa. De la mesa parecían saltar, alegres, las palabras y los personajes que ha creado  -inventado- a lo largo de su extensa vida como escritora, que todos celebramos.

34 comentarios:

  1. Seguiremos inventando, siguiendo el ejemplo de esta niña asombrada.

    Un gran abrazo

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Disculpas, se me coló parte de otro comentario.
    Llevo un buen rato con la frase. Da para mucho. Al fin y al cabo, somos producto de una imaginación sin límites conocidos que a veces nos empeñamos en cortar.
    Dejémosla fluir y que sea lo que el destino quiera. De existir este, claro.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Realmente es necesaria para compensar la mediocridad de nuestra realidad.
    Un beso

    ResponderEliminar
  5. ¡Encantadora! vi en las Noticias cuando SM le entregaba el premio.

    ResponderEliminar
  6. Como Alonso Quijano que inventa su personaje para seguir viviendo o el magro jugador que crea el fútbol con el balón cosido a su bota.

    ResponderEliminar
  7. Ahhh y gracias por el enlace al discurso que leeré mañana.

    ResponderEliminar
  8. Ya lo ví en las noticias, Pedro, gracias.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  9. Erase una vez....... cuántas historias rondarán aún en su cabeza, palabras esperando tener forma, cuentos y más cuentos, invenciones y sueños.
    Besos mi querido Pedro.

    ResponderEliminar
  10. Es de los premios Cervantes con que más acuerdo estoy de la elección hecha.

    ResponderEliminar
  11. "Más DE acuerdo" debería haber escrito.
    :)

    (Vivo en Alcalá de Henares, así que todos los años se viven los premios de manera especial ...aunque sólo sea por el atasco del tráfico cuando llegan los Reyes)

    ResponderEliminar
  12. He escuchado su discurso, y me ha parecido una obra sencilla, cercana, y muy humana. Saludos.

    ResponderEliminar
  13. La verdad de Perogrullo que siempre se me viene a la cabeza: " para vivir, para sobrevivir, necesitamos de la nutrición delos sueños".

    ¿Seremos nosotros el sueño (o pesadilla, más bien) de alguien?

    ResponderEliminar
  14. Son excelentes los discursos de esta mujer.
    Y además de verdad, el que no inventa no vive.
    Besos, Pedro.

    ResponderEliminar
  15. Es un discurso que se siente personal y cercano, sin grandes florituras rimbombantes e incomprensibles.

    ¡A inventar toca!

    Besos

    ResponderEliminar
  16. Qué verdad!
    Qué difícil!
    Qué mujer!
    Qué escritora!
    Me siento feliz de haberla leído y de admirarla.

    ResponderEliminar
  17. Gracias Pedro!
    por acercarnos a esta mujer tan humana, con carisma y mucha sensibilidad.

    Muy emotivas palabras, no lo podia haber echo mejor. Gran discurso.
    Me quedo con su genial frase:

    "El que no inventa no vive".

    Quedara ya en mi memoria...

    Saludos;)

    ResponderEliminar
  18. El momento en el que los personajes toman vida y asumen su lugar adquirido por derecho propio, es el momento más mágico que se pueda soñar.
    Enhorabuena, Ana María Matute, Premio Cervantes.
    Besazos.

    ResponderEliminar
  19. que el niño interior nos rescate siempre Pedro, no dejemos que se desvanezca en la luz de la rutina y de las responsabilidades

    besos y buenas vibras!!

    ResponderEliminar
  20. Cuando a sus diecisiete años y siendo mujer (en los tiempos que corrian) fue hasta una editorial con su cuento escrito a mano para que se lo publicaran, ya apuntaba maneras yaaaaaaa.. Muy merecido, un poco tarde a mi parecer el reconocimiento, pero como bien dicen por mi tierra ¡¡mas vale tarde que nunca!!!... Un beso Pedro

    ResponderEliminar
  21. Qué buena manera de coronar una experiencia tan gratificante -como es el escribir- cuando se vuelca en ella la pasión.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Tan tierna, tan dulce, tan humana.
    Nos enriquece su aureola.

    Un abrazo para ti, Pedro, me alegra que hayas retomado este rincón, sabiendo que los desgarros nos duelen eternamente.

    ResponderEliminar
  23. A ningún puerto llega quien no viaja, quien no arriesga una parte de su seguridad en inventar algo que no existía antes de ser nombrado o contado.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  24. Muy merecido el premio Cervan a esta gran escritora, gran inventora, gran fabuladora y gran mujer. He leido su discurso en "El País" de hoy y me ha parecido sublime por lo sencillo y honesto. Besotes matutinos, M.

    ResponderEliminar
  25. Me ha encantado el discurso. Llego, Pedro, después de mucho tiempo a tu blog de nuevo. Si me lo permites, enlazo tu saloncito al mío.
    Si hay algún inconveniente, nada más que decirlo.

    He visto tus últimas entradas. Describes muy bien esas sensaciones relacionadas con los momentos más duros de la vida.

    Un saludo desde Compostela.

    ResponderEliminar
  26. El valor de la sencillez, en y ante una vida con tanta porqueria.
    Saluds

    ResponderEliminar
  27. Una mujer que tiene talento y un carácter que te hace quererla aunque sólo hayas pasado veinte minutos con ella. Emocionante el acto.

    ResponderEliminar
  28. No tengo casi ningún ídolo, pero me gustaría parecerme (aún de lejos) a Dña. Ana María Matute. Ha sido un discurso enternecedor y me quedo con: "el que no inventa no vive".
    Un abrazo profesor.
    Ibso.

    ResponderEliminar
  29. Se lo merece Ana María, la que inventó e inventa.
    Ánimos Pedro y un besito.

    ResponderEliminar
  30. Solo conozco a Ana Maria Matute por lo que se dejó ver en su trilogía "los Mercaderes" que leí hace ya muchos años, pero esta semana hay un buen reportaje en las páginas digitales de EL PAIS (Babelia) "Universo Matute". Recuerdo su pesimismo de entonces que se convierte en humana realidad ahora. Esa visión del alma del soldado derrotado tiene mucho que ver con la silenciosa batalla que con resignación damos por perdida ahora.
    Me alegro mucho de que recobres el espíritu literario en la Acequia, y espero que esta forma de sembrar estados de opinión en tu blog te ayude a recuperarte de tus últimas emociones. Ella lo dijo ...crear es vivir.

    ResponderEliminar
  31. Sublime y entrañable, como siempre. Es admirable y un gran ejemplo. Agradezco muchísimo el enlace del discurso pues deseaba poder disfrutar de sus palabras.

    Hasta pronto.

    ResponderEliminar
  32. poco que añadir Pedro, en cuanto pueda leeré su discurso, así que gracias por dejar el enlace.
    biquiños,

    ResponderEliminar

Un ataque masivo de spam me ha obligado a anular la posibilidad de comentarios anónimos en contra de lo que siempre ha ocurrido en La Acequia. En cuanto pueda solucionarlo, volverá a ser posible comentar de forma anónima.