viernes, 15 de octubre de 2010

Calle Arenal esquina Calle San Nicolás




Hacía frío en Miranda de Ebro, un frío húmedo de otoño. El río corría lento, entre aquende y allende, quizá corría por dentro, buscando ensimismado -desde tan lejos- desembocar en su mar.

35 comentarios:

  1. Bonita entrada Pedro. Todos de una u otra manera buscamos un lugar apropiado donde desembocar ¡¡quien fuera rio para llegar!!

    ResponderEliminar
  2. De una manera u otra, con mayores o menores obstáculos, con más o menos entusiamo, todos buscamos nuestro mar.

    Un beso

    ResponderEliminar
  3. ¿Pero el mar de Jorge Manrique? Ojalá no llegara nunca, Pedro.

    Un saludo y enhorabuena por esa fuerza que te permite mantenerte en pie después de tantas entradas (tiene mucho mérito).

    ResponderEliminar
  4. A que la casa es un remanente de la época de Alfonso I de Asturias...

    ResponderEliminar
  5. Entre aquende y allende... ¡seguro!, y el mar, recibe.

    ResponderEliminar
  6. Igual se bifurcó por ambas y encontró diferentes mares que surcar.
    Besos mi querido Pedro , buen fin de semana

    ResponderEliminar
  7. Desconocía el significado de aquende, lo intuía por acompañar a allende..
    Me gusta haberlo leído por primera vez, fijándome... seguramente sale en "nuestro Quijote"... Alumna con pronóstico: debe mejorar..

    Por aquende o por allende, acabamos descubriendo nuestro mar soñado...seguro.

    Un beso, Pedro.

    ResponderEliminar
  8. buscar y encontrar
    he allí el horizonte

    besitos Pedro
    buen fin de semana Profe

    ResponderEliminar
  9. El río corre, entre aquende y allende.

    Acá, el barrio antiguo
    Allá, el moderno

    ¿Veis el puente que los une?

    Y yo arriba en el castillo sacando la foto

    ResponderEliminar
  10. A vida , por vezes, também corre lenta à procura onde ter saída...
    Bom fim de semana, querido Amigo.

    ResponderEliminar
  11. Me ha gustado lo de "aquende y allende". Muy cervantino. Las fotos, bueno, no, más bien el tema... que quieres que te diga que no te haya dicho ya... Besotes cercanos al mar, M.

    ResponderEliminar
  12. Por cierto ¿dónde están esas calles? ¿en Miranda de Ebro? o ¿en Burgos y/o Valladolid? Necesitan una remodelación urgente. Besotes de nuevo, M.

    ResponderEliminar
  13. El río discurria lento, buscando unas cálidas caricias, que le hicieran más agradables el discurrir por el cauce frío de una noche de otoño.

    ResponderEliminar
  14. Cuando sentimos ese frio, todos necesitamos desembocar en algo o mejor en alguien, que nos dé su cobijo, hasta los rios. Besos cálidos.

    ResponderEliminar
  15. El ebro es bello en Miranda. El frio es a veces duro, pero las palabras lo superan.

    saludos

    ResponderEliminar
  16. En Miranda de Ebro tenían tanta nostalgia del mar que por eso por allí cerca trazaron el Canal de Castilla, imitando en modesta escala las grandes singladuras del mar infinito.
    un saludo.

    ResponderEliminar
  17. el profesor Cantera Burgos, nacido el 21 de noviembre de 1901 en Miranda de Ebro, provincia de Burgos. Destacado humanista, hebraísta e historiador que obtuvo reconocimiento mundial por sus estudios sobre el Judaísmo Español

    ResponderEliminar
  18. Buenos días, profesor Ojeda:

    El Ebro tenía frío en su paso por la ciudad. Le quedaba un largo camino por recorrer, y sus aguas jóvenes tenían prisa por recrearse con las aventuras que surgirán, hasta mezclarse con la calidez de aquellas en las que dejarán su dulzor.

    Saludos. Gelu

    P.D.: 1.- Su fotografía es un tanto triste. Lo único que anima, un poco, son los rótulos con los nombres.
    2.- Estupenda la foto de Miranda de Ebro. ¿Me equivoco, si digo que, lleva el sello de Vivanco?.

    ResponderEliminar
  19. MIGUEL: gracias muy interesante el enlace. Al paso que voy en estos dos años de existencia bloguera creo que estoy a un tris de obtener un doctorado suma cum laude en estudios ibéricos por todo lo que aprendo.

    Un abrazo a tí y al dueño de casa. O sea, dos.

    ResponderEliminar
  20. Quien sabe si entre esos muros de casas viejas se encuentre un tesoro.

    En mitad de camino de Burgos a Miranda, se haya Briviesca, y esto es lo que se encontró en una obras de 1938. Este plato, posiblemente utilizado en las celebraciones litúrgicas de la pascua hebrea y otras más cosas.

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes, de nuevo, profesor Ojeda:

    - Con su permiso, para Miguel Vivanco:
    Estupendos enlaces los que nos traes siempre. ¿Sabes?, mi abuela paterna era de Briviesca. Llevo cuarenta años recopilando datos e información de ella y de su familia y la relación con esta Ciudad.
    Aún sigo en ello, pues siempre hay personas que con su prepotencia caciquil, y el engaño, quieren conseguir que la historia sea como ellos pretenden.
    Y en cada casa vieja, siempre hay tesoros, al menos en lo sentimental, para sus dueños.

    - Dos abrazos, uno para usted, y otro para Miguel.

    Saludos. Gelu

    ResponderEliminar
  22. Estas esquinas me traen recuerdos de mi niñez. Lo malo era cuando caía la noche ¡Qué miedo pasaba!

    ResponderEliminar
  23. Esa esquina, con tus palabras y el frío, se convierte en proa y hace navegable el río.

    ResponderEliminar
  24. ¿Os dais cuenta? Todos los que nos acercamos a esta Acequia de nuestro querido profe ¡somos descendientes de judios conversos! y de Cervantes seguro... porque, seamos sinceros, la mayoría, de la religión católica, apostólica y romana nos la pasamos por el forro... y sin embargo vamos en busca de platos judios en Briviesca o ¡dónde haga falta! No faltaría mas... Besotes, M.

    ResponderEliminar
  25. Me ha gustado "entre aquende (aquí) y allende". La humedad cala los huesos, las paredes, los cimientos y ayuda a vivir cada día, no se puede estar seco por dentro, hay colmarlo de gotas diferentes que enjugan los recuerdos y los mantienen frescos.

    Como siempre, leer su aclaración es de los sugestiva para hacer volar pájaros...

    ResponderEliminar
  26. ¡Por fin ya puedo entrar en los blogs! ¡qué suplicio querer y no poder entrar en ninguno! ya se solucionó el problema.

    El frio en Castilla es terrible, temo las heladas.

    ¡Qué bonitas las fotos, Pedro!

    Un beso.

    ResponderEliminar
  27. Frío de cal que se desconcha y nos deja a la intemperie, como el cambio de color en Otoño que desnuda los árboles.

    ResponderEliminar
  28. MIGUEL: gracias de nuevo, interesante ese plato de Briviesca. Saludos.

    ResponderEliminar
  29. MERCHE: ¡Vivan las mezclas! Besos a ti y a Pedro.

    ResponderEliminar
  30. Tan lento que a veces se entretenía entre las esquinas, los portales, los ventanucos.

    Besos besos

    ResponderEliminar
  31. uff que calles, dan sensación de abandono, soledad y tristeza.

    ResponderEliminar
  32. uff que calles, dan sensación de abandono, soledad y tristeza.

    ResponderEliminar
  33. que poético, Pedro... jamás había oído ni leído "aquende", suena raro.

    me gusta la imagen de correr por dentro y buscar su mar, no un mar cualquiera.

    bicos,

    ResponderEliminar
  34. Buenas texturas de añejo sabor, Pedro.

    Gracias, un abrazo.

    ResponderEliminar

Un ataque masivo de spam me ha obligado a anular la posibilidad de comentarios anónimos en contra de lo que siempre ha ocurrido en La Acequia. En cuanto pueda solucionarlo, volverá a ser posible comentar de forma anónima.