domingo, 12 de septiembre de 2010

Tasca de barrio obrero


Decidimos que éramos demasiado ricos para frecuentar estos lugares.

33 comentarios:

  1. Ricos.... y de ¡¡"buenas costumbres"!!

    Aclárote que fuí al RAE a culturizarme, y me dice que la tasca es una casa de juego de mala fama o taberna. Pues eso...

    Aunque de mayorcita en una época le di al poker y era bastante buena, claro que apostabamos cerillas (sin bidón de gasolina)

    Besos

    ResponderEliminar
  2. ¡Buen lugar para pegar una publicidad de Viajes! ¿Los habrán mandado a todos los que estaban adentro a una isla desierta?

    ResponderEliminar
  3. Pues en Jaén, las tascas son esos lugares entrañables donde siempre tienes que ir con los amigos, cuando sales de cervezas y si viene alguien de fuera se los enseñamos como un monumento más. Un beso Pedro

    ResponderEliminar
  4. ¿Estás seguro de que esta tasca está operativa? Demasiado candado y abandono veo, incluso para un barrio obrero.

    ResponderEliminar
  5. Cuidado, no te quedes atascado en las Ferias...

    ResponderEliminar
  6. Los ricos no son más que nadie porque tengan más bienes, todos, al fin y al cabo vamos a ir a parar al mismo lugar, sin distinciones.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Existen lugares donde "pobre los ricos" comparten con la prole...

    Este lugar no me parece ser una tasca, por muy obrera que sea....

    Saludos y una bella semana para tí!

    ali

    ResponderEliminar
  8. Hay tascas y tascas... (Qué casualidad que fuiste a buscar la más cutre...¡cómo eres!). Besotes obreros, M.

    ResponderEliminar
  9. Siempre he sido pobre y siempre me ha gustado frecuentar las tascas y bares del obrero, del pueblo, las cantinas de los campesinos, hay mucha sabiduría, ha vida en ellas.

    ResponderEliminar
  10. Myriam: aunque se empeñe la RAE, una tasca de un barrio obrero no era más que una cantina, un bar. Sólo se jugaba a las cartas o al dominó después de comer. Estos locales comenzaron a cerrarse en los años 70 porque nos hicimos modernos y ricos.

    ResponderEliminar
  11. En estos ámbitos se podía sentir el auténtico pálpito de la sociedad más humilde. Un auténtico barómetro sociológico. Con la modernidad y la "coca cola" se ha perdido autenticidad...

    ResponderEliminar
  12. La cadena en la puerta lo dice todo. Está abandonado
    Seguro que en los años sesenta habría buenas tertulias de vecinos obreros. -No vecinas-.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Abandono de la clase social por el consumismo voraz.

    ResponderEliminar
  14. Por un momento no sabía si estaba en le blog de Jan Puerta o en el suyo Profesor. O a lo mejor es que ha decidido copiarle.
    Efectivamente desde que todos somos tan ricos y delicados, estos "sitios" ya no nos interesan. Pero sigue habiendo vida, no lo olvidemos.
    Gracias por recordarnos que somo menos ricos de lo que creemos.

    ResponderEliminar
  15. Convengamos que no se ve muy confiable en cuanto a cuestiones sanitarias!...y de seguridad, tampoco! jejeje
    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Vale, tomado nota: entonces retiro mi primer comentario.

    Yo no tengo ningún problema en vistar cantinas de ese tipo que aún existen en otros paises y mezclarme con la gente local (sin tener en cuenta si es pobre o rica)
    lo he hecho en mis viajes por distintos lugares ya que habitualmente rehuyo a los sitios "turísticos de moda". Se aprende mucho. Lo único que si me molesta enormenete es cuando se fuma, que por tanto humo me ahogo y salgo de ahi sintiéndome pescado ahumado.

    ResponderEliminar
  17. "...y pedantones al paño que
    miran,callan, y piensan
    que saben, porque no beben
    el vino de las tabernas."

    http://machadoantonio.blogspot.com/2008/03/he-andado-muchos-caminos.html

    ResponderEliminar
  18. Ayyy, la tasca o taberba o el "antro" de mi barrio, allí la vida la VIDA con sus penas, alegrías, tapas, cañas, olor a gente, !que sudamos tooodos!.
    La gente rica va a las tascas para dárselas de "progres" o de turisteo "ojo avizor y foto que te crío". La vida es otra cosa por más que "esponjen" o límpien los ayuntamientos en plan "quítame ahí esa vida FEA que afea la "imagen"
    Qué rica vida nos escatiman, prohibir, cerrar, defuncionar todo aquello que parece o "carece" de diseño según la onda, y así nos luce.
    En el Rabal de Barcelona, el puterío, el marinerio, la gente de siempre, da paso a la mezcla de razas(!ave!), pero...mal entendida, y a los hotelitos con "encanto", ayyyyy, coplilla.
    Añado, las cuestiones sanitarias deberíamos limpiarlas por arriba, que es donde se anida la m....de verdad. Limpia y fija, da esplendor y déjanos pelaos, anestesiados.
    ¿Dónde estás Makinavaja, el último chorizo? Pajares, Rubianes !!!

    ResponderEliminar
  19. ¡Cuanto proliferaron rincones así, en los años cincuenta, sesenta y setenta! ¡Y cuantos han desaparecido ya, con la "modernización" de los barrios!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. Tras esa fachada pueden encontrarse las mayores delicias gastronómicas, ... amés de una tertulia agradable y sincera.

    ... o no

    ResponderEliminar
  21. pájaros recluídos en sus jaulas preciosas
    el cerrojo va por dentro profe
    y la llave la cuelga la palabra

    besitos pedro
    feliz semana

    ResponderEliminar
  22. lo de la rae sin duda quedó obsoleta...como muchas presumidas ascepciones que no asemejan realidades actuales

    ResponderEliminar
  23. La tasca, a diferencia de la taberna, tiene un ambiente popular y campechano tan entrañable que mucho me temo que la Sanidad Pública va pasando lista una por una y no le queda más remedio que reciclarse en enoteca (ribera del duero 3 euros, tosta de salmón y foi 5 euros) o simplemente cerrar para siempre.

    ResponderEliminar
  24. La pobreza no está reñida con la higiene y el buen gusto ¿no? Besos Isabel.

    ResponderEliminar
  25. Me gustan las tascas..los pequeños cafés.. tienen vida..no son tan impersonales como lo pueden ser estas cafeterías de "design"..
    Esta misma si hablara...¡Cuántas historias, dramas, historias de amor entrañables... podría explicar..

    Un beso, Pedro

    ResponderEliminar
  26. Pues a mi me encantan las tascas. están llenas de novelas y buenas historias. En ellas se vive la vida de manera más intensa, aunque estén llenas de silencios.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  27. Pasate por Vicalvaro, un abarrio obrero de Madrid donde vivi y guardo muy gratos recuerdos y yo creo que todavia encuentras mas de una como esta. ¡Que tiempos aquellos! Nos importaba lo esencial y prescindiamos de lo superfluo, como el lujo.

    Un abrazo

    LUz

    ResponderEliminar
  28. No pero lo curioso es que esta tasca o bar de barrio obrero y trabajodor, está cerrado... ya sé que se repite el comentario, pero es inevitable: hoy los obreros no pueden permitirse determinados caprichos y los bares, las cervezas, las copas es algo extra...

    Además de la supuesta apariencia que todos tenemos: fachada, aspecto, superficialidad... en esto somos casi auténticos actores interpretando nuestros papeles de personas eruditas, dignas, con principios y clase... hoy no tengo un buen día.

    Agradable... siempre haciendo pensar.

    saludos.

    ResponderEliminar
  29. Veo la España de cuatro millones de desocupados en edad de producción y cuarenta por ciento de jóvenes inactivos más cerca de la mugre hortera de Torrente que del oropel y glamour de las pistas de tenis. País de sol y sombra.

    ResponderEliminar
  30. Y la de carreras que se aprobaron en estos antros de conjetura del pito.

    ResponderEliminar
  31. Cuando desaparecieron los hogares de "Educación y Descanso" los proletarios cambiaron el porroncillo por el vaso.

    ResponderEliminar
  32. vale, admito que algunos de esos lugares se podrían conservar pero otros eran realmente mugrientos... no me digas que no.

    ¡que viva la limpieza, hombre1

    biquiños,

    ResponderEliminar

Un ataque masivo de spam me ha obligado a anular la posibilidad de comentarios anónimos en contra de lo que siempre ha ocurrido en La Acequia. En cuanto pueda solucionarlo, volverá a ser posible comentar de forma anónima.