
Ya hemos comentado varias veces qué hacer si nos encontramos con esta locura de los jueves ya empezada, pero como sois muchos los que, según me consta, os habéis incorporado en estos últimos días, lo repito.
Se trata de una lectura que no nos agobie, para que nadie pueda excusarse con la falta de tiempo. Por lo tanto, leemos un solo capítulo a la semana. Los jueves, publico aquí una entrada para orientar en la compresión y respondo a las preguntas de vuestros comentarios.
Estas entradas van acompañadas de una fotografía que intenta ser un autorretrato del lector. Las fotografías las tomo con la cámara del ordenador en el que trabajo el texto y el mismo día de su publicación. Confieso ahora que tanto el texto como estas fotografías se hacen el jueves en el que se publican, porque esta es una de las intenciones de la serie: un diario de la lectura de la novela.
Los sábados publico otra entrada con algunas aclaraciones al margen sobre cosas que han suscitado los capítulos correspondientes o que me habéis pedido, noticias diversas y, sobre todo, las referencias enlazadas de lo que han publicado varios de los blogueros que se han apuntado a esta locura. Podéis ser cualquiera de vosotros. En estas entradas, la diversidad es una de las cosas que más nos enriquecen: hay comentarios eruditos, opiniones de todo tipo, ampliaciones de cuestiones tocadas por Cervantes extraordinariamente bien documentadas, recuerdos personales, cosas que asociamos a la lectura del texto y aportaciones más creativas. Sin esto, nuestra lectura no tendría el mismo sentido porque, repito, es algo colectivo que hacemos entre todos.
En las entradas de los sábados también he publicado aportaciones -dibujos, noticias, fotografías, enlaces, etc.- que me habéis mandado al correo electrónico porque no habéis querido publicarlas en vuestros blogs o porque no tenéis un espacio virtual propio.
Podéis recuperar todas las entradas en el enlace
Para una lectura de El Quijote. Si lo hacéis, recordad que se obtienen en sentido inverso a su publicación. A fecha de hoy, con ésta, son 53 las entradas publicadas.
¿Cómo podéis incorporaros?
Hay varias formas. En primer lugar, podéis leer desde el inicio y comentar en las primeras entradas. Yo responderé a vuestros comentarios y daré cuenta, en las noticias semanales, de las aportaciones en vuestros blogs.
En segundo lugar, podéis leer los 23 capítulos que ya hemos comentado -no es tanto como parece- e incorporaros a la lectura esta misma semana.
En tercer lugar, podéis leer a partir del capítulo de la semana: el Quijote permite hacerlo, sobre todo, por lo conocido de la historia.
Sé que muchos de vosotros leeis las entradas sin comentar, lo que es válido pero no se corresponde bien con las características de este medio de comunicación. Podéis seguir haciéndolo: sé que varios grupos de lectura, así como profesores de literatura española, utilizan estas entradas.
Tampoco voy a poner objeciones a aquellos que no queráis leerlo o releerlo pero intervengáis en los comentarios con el recuerdo de una lectura de hace años o sin ninguna lectura del Quijote. Esto es de todos. Y, además, teerminaréis enganchados y leyendo el texto, como les ha pasado a varios.
Por otra parte, os pido que cualquier sugerencia que mejore y amplíe esta lectura colectiva, me la hagáis saber para estudiarla.
Noticias de nuestro Quijote.
Dianna se ha sacado un guión gamberro en homenaje a esta locura. Podéis verlo en
Mi loco Quijote, con perdón y cariño. No os desvelo nada, pero hay de todo, de todo... Y amenaza con continuar.
Manuel comparte una emoción al leer el
Quijote. Como le he dicho en su entrada,
El Quijote y mis leyendas (2), este recuerdo de sus raíces, con aportación ilustrada de su hija, nos permite calibrar una de las cosas que más me gustan de nuestra locura: además de leer cada semana un capítulo, comprobar las evocaciones y los recuerdos que suscita en cada uno de nosotros.
Alatriste ha publicado unas fotografías tomadas por un antiguo compañero suyo que dan cuenta de una exposición de pintura de hace unos años,
Quijotes por la paz, del artista Aurelio Teno. Con ese motivo, en su entrada
El Quijote, el arte y Teno, también reproduce una entrevista a Teno publicada en el
Diario de Córdoba.
Javier, en
su comentario en imágenes del capítulo de esta semana, nos traslada a una de las mejores propuestas suyas en esta serie: intertextualidad, ironía, mezcla de géneros y tiempos. Una cédula antigua, una memoria virtual, una maleta con broma de piernas y un roto elegante y firmado. Cualquiera de sus propuestas da para pensar y una sonrisa.
Si me he olvidado de alguien, hacédmelo saber y lo corregiré. Os recuerdo mi petición de que enlacéis vuestras entradas con La Acequia para que me sea más cómodo localizarlas.
Vale.
Hola! yo vengo ahora de ver el de jg riobó y voy a ver el de dianna primero también que seguro que lo ha hecho estupendo.
ResponderEliminarun beso
Está bien ir haciendo estos recordatorios para los nuevos y despistadillos ;D
ResponderEliminarBuenas tardes..para nada parece agobiante..la lectura de esta manera si no muy enriquecedora..el próximo jueves publicas? pues yo pondré el café!!! espero poder comentar algo coherente sobre la lectura
ResponderEliminarGracias por la invitación
Mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa... Reconozco no haber leído TODAS las Entradas anteriores, me incorporé el curso ya empezado... Intentaré remediarlo... Y ser una alumna aplicada, aúnque escasea el tiempo que le pueda dedicar...
ResponderEliminarEspero de su benevolencia no volver a sentirme regañada. :-(
Dicho esto, tiene más razón que un santo,desde mi agnosticismo se lo digo...
El jueves estaré aquí preparada o me ponga falta de asistencia...
Un humilde beso ;-)
Por favor, cuando puedas, me gustaría que fueras a mi blog a recoger un premio que yo te ofrezco con cariño.
ResponderEliminarUn beso.
Es bueno recordar las "normas" de la aventura, me ha encantado lo que has dicho de que algún profesor utiliza nuestras entradas para sus clases, es todo un halago...yo se lo comenté a mi compañera de Lengua y dice que le encantaría, pero de teclados y pantallas no entiende... pero la voy poniendo al día...saludos
ResponderEliminarHola Pedro!. Pasando a leer entradas antiguas, para mi es un placer aprender de tus palabras y de tus conocimientos. Te dejo un fuerte abrazo!
ResponderEliminarPedro, ya sabes que a mi ¡me encanta esta iniciativa tuya! y sí, como dice Diego Fdez. Magdaleno te deberían dar el premio al fomento de la lectura. Te lo mereces. Muchos besotes, M.
ResponderEliminarBuenos día, Pedrito :), voy a hacer la "ronda", gracias por el enlace, voy a dar de comer a las ovejitas que me las han querido hasta guisar jajajaaja.
ResponderEliminarEstamos disfrutando esta lectura de una manera que no creo que Cervantes llegara a imaginar, no crees? a ver hasta dónde somos capaces de llegar.
Besos, niño
Te has olvidado de El Gran Hidalgo D. Silverio, residente en la noble, vieja, desmoronada y muy gloriosa villa del Toboso; poeta;autor de un soneto a Dulcinea; autor tambien de una sátira terrible contra los frailes; propietariio de una colmena con una ventanita por la que se ve trabajar á las abejas.
ResponderEliminarHola Pedro, Gracias por poner esta entrada, a los que comenzamos en esta aventura nos viene muy bien.
ResponderEliminarBueno voy a intentar ponerme al dia para poder aportar.
Un abrazo!!!
Esse metodo é importante para o aprendizado da língua espanhola até para os estrangeiros.
ResponderEliminarO importante , no texto, é o aclamar do sentimento.Ficou ótimo.
ResponderEliminarLa entrada de Dianna nos convierte a todos en protagonistas de un disparatado quijote.
ResponderEliminarMe he reído un rato.
Un abrazo
ESTHER: ambos muy bien. Besos.
ResponderEliminarALATRISTE: así todos estamos al día.
INKILINA: da gusto, ahora tendremos la lectura con café. Gracias.
SELMA: bueno, pero tómalo con calma. No te des un atragantón. Besos.
MARÍA: mil gracias por tu premio.
MANUEL: Sigamos creciendo... Saludos.
BEATRIZ: un fuerte abrazo para ti también.
MERCHE: ¡que nos lo den a todos estos locos!
DIANNA: me gustó mucho tu entrada. Te veo, ahora, detenida, espero que puedas seguir. Con calma.
AZORÍN: ay, esas colmenas...
EL ENTE: así refrescamos todos.
MAGUI: gracias por tus palabras. Espero que a todos nos sea útil.
ANTÒNIA: yo también, es gamberra y oportuna. Un abrazo.
Gracias a todos por vuestros comentarios. Un abrazo.
También me lancé con el curso ya iniciado.
ResponderEliminarAgradezco la explicación porque se crea desconcierto al leer los comentarios del Quijote sin tener clara la estructura que hay en su raíz.
Abrazos.
GOATHEMALA: pues ya sabes que puedes ir paso a paso. Un abrazo.
ResponderEliminar