sábado, 4 de abril de 2009

Rinconete y Cortadillo en el Quijote, otra fotografía quijotesca desde Argentina y noticias de nuestra lectura

Cervantes se menciona como autor de otras obras en el Quijote. Ya vimos cómo, en el escrutinio de la biblioteca del hidalgo, apareció un ejemplar de su novela pastoril La Galatea.

En el capítulo de esta semana lo vuelve a hacer, pero con un sentido diferente. En el VI mencionaba un libro editado hacía años, a poco de volver a España y cuando quería iniciar una carrera literaria. Un libro que pertenecía a un género, la novela pastoril, entonces en pleno vigor. Aunque La Galatea contiene interesantes muestras que hacen avanzar el género hacia el realismo y la verosimilitud, no deja de ser un texto alejado de la propuesta narrativa que contiene el Quijote: entre ambos ha pasado no sólo el tiempo sino la evolución literaria de Cervantes. Quizá por eso nunca publicara la segunda parte, porque ya no creía en el género como tal. Algunos estudiosos piensan que parte del material pastoril que pensaba introducir en la nunca publicada segunda parte, podría estar presente en los pasajes pastoriles del Quijote, pero subordinados ya al principio de narración realista de éste por esa misma evolución artística. Este es un tema muy interesante para conjeturar, pero sin pruebas.

Cuando el ventero entrega al cura el manuscrito del Rinconete y Cortadillo, la intención es otra que cuando se menciona La Galatea en el escrutinio. Ahora se cita un texto no editado y que no pasará a la imprenta hasta 1613, años después de la primera edición del Quijote. Sabemos que el texto circuló manuscrito, al menos, a partir de 1606, fecha del manuscrito de Porras de la Cámara, en donde la obra se tituló Novela de Rinconete y Cortadillo, famosos ladrones que hubo en Sevilla, la cual pasó así en el año de 1569. Es interesante cotejar el texto basado en el manuscrito con el de la primera edición.

El manuscrito, elaborado por el racionero de la catedral de Sevilla, Francisco de Porras, es una miscelánea de textos compuesta para la lectura, en tiempos de ocio, de su amo, el cardenal arzobispo de Sevilla, Francisco Niño de Guevara. Lo tituló Compilación de curiosidades españolas y en ella se incluían La tía fingida (atribuida a Cervantes), Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño.

Manuscritos como éste eran habituales en la época, en la que muchos textos tenían una abundante circulación anterior a la impresa. Se destinaban a la lectura privada pero se prestaban para su copia. Fue encontrado en 1788 por Bosarte, quien lo copió para editarlo, y tiene una historia singular, como tantos papeles en España.

Robado del Colegio de San Isidro, en donde se encontraba, para su venta, lo halló en 1820, en una librería de viejo, el conocido bibliófilo -algunos opinan que bibliófago- Bartolomé José Gallardo, que lo perdió, junto a otros papeles y libros muy valiosos, al huir de la reacción absolutista el día de San Antonio, 13 de junio de 1823. Los papeles fueron quemados o arrojados al río (la historia de estos papeles de Gallardo es muy confusa) por una masa popular que se había levantado contra los liberales en defensa del absolutismo. O sea, que por estas circunstancias tan habituales en la cultura española, un manuscrito esencial para recomponer la historia editorial cervantina, se ha perdido para siempre y sólo podemos trabajar a partir de copias que se hicieron de él y referencias de quien lo tuvo en su mano. Por estas copias, sabemos de las divergencias entre los textos del manuscrito y los definitivamente editados por Cervantes en 1613, mucho más ajustados a la moral oficial.

Por lo tanto, la mención en el Quijote de una obra no editada nos sitúa ante un Cervantes que tenía un material inédito compuesto, en esencia, por obras dramáticas y muchas de las novelas que se imprimirán en la colección de Novelas ejemplares. El Quijote fue la forma de romper su alejamiento de la imprenta durante tantos años. Imaginemos a Cervantes, consciente de la trascendencia de lo que tenía escrito y viendo cómo envejecía sin saber si podría imprimirlo.


Más fotografías quijotescas desde Argentina


Silvia Zak, de la que ya he publicado alguna fotografía en esta serie, amplía nuestra muestra de imágenes con referencias quijotescas al enviarme la de esta escultura instalada, desde 1980, en un lugar tan singular de Buenos Aires como el cruce entre la Avenida de Mayo y la Avenida 9 de Julio. Este Monumento al Quijote es obra del escultor Aurelio Teno, nacido en Minas de El Soldado (Villanueva del Duque, Córdoba, España) en 1927. Desde los años sesenta del siglo pasado, Teno hizo una curiosa mezcla del arte pop con la escultura monumental, que a veces no ha sido bien aceptada. Es uno de sus varios monumentos escultóricos con el Quijote como tema. ¡Gracias, Silvia!

Os animo a mandarme imágenes de este tipo o a que las publiquéis en vuestros blogs, para acumular toda la iconografía posible sobre Cervantes y el Quijote.
En cuanto a los autorretratos quijotescos, ya sabéis que volverán, así que podéis seguir mandándomelos, que no tardaré en publicarlos. Recordad que debéis estar con un ejemplar del libro o en actitud quijotesca.

Noticias de nuestro Quijote


Mi muy querida Antònia me ha hecho un gran regalo, al unir esta locura de los jueves a la de los quijotes saharauis. Os pido que leáis su entrada con calma, pues lo merece. ¡Gracias, Antònia!

Abejita publicó la segunda parte de su comentario del capítulo de la anterior semana, con la acertada visión de cómo, en dos días, se ha llenado de todo tipo de gente... Después, nos dio a conocer, vía Ele Bergón, la opinión de Sanchico -que ha sacado un notable en lengua-: para él, don Alonso y su padre están, simplemente, como un cencerro, sin que le tengamos que dar más vueltas al asunto... Finalmente, Abejita ha publicado el comentario del capítulo de esta semana en el que no da puntada sin hilo. Os recomiendo que os fijéis en sus títulos, porque sirven para aclarar bien la perspectiva desde la que los enfoca. Y, cuidado, que en esta entrada sale volando en hipogrifo.

Alatriste nos informa, muy oportunamente, de los avances del Banco de Imágenes del Quijote. No os perdáis los enlaces que facilita.

Myr ha publicado una entrada en la que pone de relieve una de las frases más significativas del Quijote sobre la libertad de la escritura. En ella suma la palabra de Cervantes y la de Federico García Lorca para gritar por la libertad de la palabra.

Dianna, a partir de los olores de los demonios debatidos en el capítulo de esta semana, ha publicado una entrada con la cita inteligente de Los Demonios perfumados del Quijote. Ya sabemos que, en esta novela, hay muchos olores...

Manuel comenta el capítulo de esta semana y lo enlaza con el gusto por las celebraciones en España. Interesante, sin duda. Además, aumenta nuestra colección de imágenes cervantinas con una placa en homenaje al autor, sita en la calle Cervantes de San Lúcar de Barrameda. La colección aumenta.

Pancho, en su comentario al capítulo de esta semana, se fija en todos los sucesos notables. Me gusta especialmente cómo se fija en la actuación de Sancho. No os lo perdáis.

La ilustración de Javier para este capítulo no sólo lo resume sino que sintetiza gran parte de su mirada sobre la Primera parte: despedida caballeresca, materia narrativa y reflejos que fabulan la voluntad de trasformación de nuestro hidalgo. Excelente.

Enlace con el índice de nuestra lectura, elaborado por Raúl, aquí.
Enlace con el grupo en Facebook, aquí. (Este grupo no sustituye a la lectura en este blog y no estáis obligados a uniros: lo usamos sólo como complemento, para informarnos, preguntar y debatir.)
Enlace con la entrada en la que encontraréis sugerencias si os incorporáis con la lectura ya iniciada, aquí.
Si me he olvidado de alguien, hacédmelo saber y lo subsanaré. Recordad enlazar vuestras entradas con La Acequia, para poder encontrarlas.
Vale.

16 comentarios:

calamanda dijo...

¡Hola! Muy interesante y bien
documentado.Me ha gustado mucho.Ha
sido un placer visitarte.

Recibe un cordial saludo.

CALAMANDA

Alatriste dijo...

A aquellos que les interese este escultor y su relación con la obra del Quijote, tengo recogida una entrevista que le hizo el Diario de Córdoba hace unos años al respecto.

http://lacomunidaddelcastillo.blogspot.com/2008/10/el-quijote-el-arte-y-teno.html

Un saludo

Antonio Aguilera dijo...

Hola Pedro:

Soy Ojito, ya subí la ultima entrada del capitulo del Quijote, ya que Antonio se dado de baja con Timofonica, y se ha pasado a Orange. Por lo visto tardará unos dias en estar operativo, otra vez hasta que le manden el nuevo router de Orange.

Yo he subido el comentario desde mi casa, espero que os guste.

Un saludo de Antonio y Ojito.

Merche Pallarés dijo...

Como dice ANTONIO AGUILERA, menos mal que esta vez Cervantes no nos ha intercalado la novelita de "Rinconete" sino que solo le hace publicidad...
¡Qué manía en España de quemar o "ahogar" libros! Pues sí que es una pena la pérdida de ese valioso manuscrito... Muy interesante tu post. Muchos besotes, M.

São dijo...

Muito interessante, como sempre.
Bom domingo, amigo meu.

Silvi (reikijai) dijo...

Pedro. Había leído este texto… pero jamás con tanto detenimiento;
A medida que hilo fino, mas entiendo a los míos. “Novela de Rinconete y Cortadillo”
“Que no tuviesen jamás posada cierta.
Que no durmiesen en una misma más que dos noches.
Que no dijesen quiénes eran sus amigos y consejeros.
Que guardasen el secreto de la comunidad".
Miro la foto del Quijote con nostalgia… l lunes pase por ahí… los cultores del arte callejero… pusieron su sello… después te mando la foto.Profe,es un gusto colaborar contigo. Besitos. Silvi.

Myriam dijo...

Gracias a SILVIA y a ti PEDRO, por la foto de Buenos Aires, que recuerdo y que nostalgia!!!!

Sobre la escultura de Aurelio Teno, debo reconocer en honor a la verdad, que me cuento entre los que les ha costado aceptarla.

Ademas todavia estoy pensando lo que quiso decir Tena en su pagina con eso de " el peso del saber embota la mente... tambien el pasado y el futuro..." A mi mas me embotan sus esculturas, pero bueno, todo es cuestion de gustos...

Besos

impersonem dijo...

Interesantes datos nos das Pedro.

Gracias.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

CALAMANDA: mil gracias por tus palabras y por pasarte por aquí. un saludo.

ALATRISTE: En efecto. Los habituales de La Acequia recordarán que ya di cuenta aquí en el pasado mes de octubre de tu entrada.

ANTONIO / OJITO: vista vuestra entrada, daré cuenta de ella el próximo sábado. Que Antonio tenga suerte, porque con estas compañías nunca se sabe...

MERCHE: somos un país destructor de su propia cultura, en efecto. Besos.

SAO: muchas gracias. Feliz semana.

REIKIJAI: qué cierto lo que dices. Cuánto deberieron sufrir. Besos y gracias por la foto. Espero la que prometes.

MYR: sé que fue muy contestada esta obra, como otras de Teno. Me alegro de traerte recuerdos...
Besos.

Gracias a todos por vuestros comentarios. Un abrazo.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

IMPERSONEM: se hace lo que se puede. Un abrazo.

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

He estado dos dias fuera y acabo de llegar.

Solo para mandarte un abrazo, amigo Pedro!

misticaluz dijo...

Hola Pedro, que tal?. Espero y deseo que todo bien!

Amigo, vengo a saludarte y a disculparme por no pasar tan seguido pero es que voy fatal de tiempo.

Te dejo un relajante abrazo y te avisaré para el aniversario del blog que no puedes faltar, lo pasaremos genial.

Un besote.

Beatriz

CarmenS dijo...

Es tremenda la cantidad de información que aporta Cervantes en cada una de sus obras sobre todos los aspectos de la sociedad en la que le tocó vivir. Y está muy bien que tú nos ayudes a descifrar cada página, cada obra.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

CORNELIVS: bienvenido. Ya he visto que tu viaje ha sido provechoso. Un abrazo.

BEATRIZ. estamos todos necesitados de aplicarnos las terapias relajantes de tu blog... Un beso.

CECILIA: la lectura de la obra de Cervantes desde el costumbrismo social es enriquecedora, desde luego.

Teresa dijo...

-¿Por qué era consciente de la transcendencia de su obra?

-¿A qué te refieres con el estudio de una carrera literaria?

Pedro Ojeda Escudero dijo...

BIPOLAR: no sé si era consciente de su transcendencia, sí lo debía ser de su novedad y de lo que aportaba a la literatura.
En cuanto a lo de la carrera: lo decía como profesión literaria, como inicio de su trayectoria como escritor, no como estudios.